Mincul: venta presencial de boletos en Machu Picchu no afectará al turismo

El Ministerio de Cultura aseguró que la reciente implementación del protocolo de venta presencial de boletos en el Centro Cultural de Machu Picchu Pueblo no afectará la afluencia turística y, por el contrario, busca garantizar un proceso más ordenado durante la temporada alta.
“Desde el primero de agosto, que se ha implementado el protocolo de venta presencial en el Centro Cultural de Machu Picchu Pueblo, viene funcionando óptimamente”, señaló la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Moira Novoa, quien resaltó que cada hora llega un tren con 150 personas y que antes del mediodía suele concluir la venta de los 1000 boletos diarios.
[Lee también: Mininter anuncia más seguridad en Gamarra con el empleo de inteligencia artificial]
VENTA RÁPIDA Y FACILIDADES PARA LOS VISITANTES
El Centro Cultural cuenta con cinco ventanillas simultáneas, diversas opciones de pago electrónico (POS, Yape y Plin) y personal de orientación que asiste a los turistas en la compra de boletos. “El pago puede realizarse de manera digital, y también hemos asignado orientadores para ayudar a los visitantes que no saben qué ruta elegir”, explicó la funcionaria.
TRANSPARENCIA Y CIFRAS ALENTADORAS
Para evitar desplazamientos innecesarios, los visitantes pueden consultar en tiempo real la disponibilidad de tickets en la plataforma tuboleto.cultura.pe. “Pueden entrar al enlace, donde van a ver en tiempo real la disponibilidad de la venta directa”, indicó Novoa. Añadió que hasta la fecha se han vendido 1.2 millones de boletos para la ciudadela inca, una cifra que iguala la alcanzada en 2019 antes de la pandemia. “Hoy día, 5 de agosto, hay 1.2 millones de turistas que han ingresado, la proyección al cierre del 2025 va a superar los índices de visitas que tuvimos en el año 2019”, subrayó.
EVALUACIONES Y MEJORAS CONTINUAS
La viceministra adelantó que el protocolo se ajustará de acuerdo con la experiencia y anunció el inicio, en septiembre, de un estudio de capacidad de carga junto con Mincetur, el cual concluirá en febrero del 2026. “Todo protocolo siempre va para mejoras, este estudio permitirá una gestión sostenible de la ciudadela”, afirmó, precisando que cualquier cambio será socializado y validado por la Unesco.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: