Locales

SAMU se convierte en Centro Internacional de Instrucción en Atención Pre Hospitalaria

El Sistema de Atención Móvil de Urgencias (SAMU) del Ministerio de Salud (Minsa), se convirtió en la primera institución pública del Perú, autorizada como “Centro de Formación NAEMT”, al recibir su acreditación internacional por parte de la National Asociation of Emergency Medical Technician de EEUU, organización líder en capacitación en emergencias médicas prehospitalarias a nivel mundial.

Esta acreditación fue otorgada al SAMU por cumplir con todos los estándares mínimos exigidos por la NAEMT, como personal especializado de salud permanente en la atención pre hospitalaria, una flota de ambulancias completamente equipadas, abastecimiento de insumos, medicamentos y equipos biomédicos durante las emergencia, así como material instructivo para la capacitación y entrenamiento de los integrantes de la Atención Pre hospitalaria (APH), Central de Regulación de Urgencias y Emergencias 106 (CRUE), personal de salud y primera respuesta.

Dentro de los programas educativos que el SAMU-Minsa está autorizado para capacitar internacionalmente, se encuentran los cursos “Soporte Vital de Trauma Pre hospitalario (PHTLS)”, “Soporte Vital Médico Avanzado (AMLS)”, “Respuesta a Todos los Riesgos de Desastres y Catástrofes (AHDR)” y “Seguridad de los Operadores de Vehículos de los Servicios de Emergencias médicos (EVOS). Este último, único en el Perú.

Por su parte, la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) del Ministerio de Salud, será la institución que avalará las capacitaciones que brinde SAMU al recurso humano del sector salud a nivel nacional, con lo que se garantiza la calidad y exigencia de los contenidos educativos.

“Para SAMU-Minsa, la preparación de los médicos, enfermeros y pilotos de ambulancias es muy importante para la reducción de la mortalidad por emergencias u urgencias médicas. Los accidentes de tránsito son un problema de salud pública en la actualidad, en ellos se ven inmersos diversos diagnósticos en los que resalta los politraumatismos que son los diagnósticos más frecuentes que atendemos día a día”, precisó Carlos Malpica Coronado, director ejecutivo del SAMU.

En lo que va del año, SAMU realizó más de 150 capacitaciones en primeros auxilios dirigido a su personal de APH y CRUE 106, así como a las entidades de primera respuesta como bomberos, policía nacional, y serenazgo en más de 15 regiones del Perú.

/PE/

25-10-2019 | 00:36:00

Produce garantiza continuidad en la ejecución de las obras en el DPA Callao

El Ministerio de la Producción, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), informó que la continuidad en la ejecución de las obras en el Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) Callao, ubicado en la región del mismo nombre, están garantizadas.

“Garantizamos la continuidad de la ejecución de las obras de recuperación en el desembarcadero pesquero artesanal del Callao para mejorar su capacidad instalada, asegurando una mayor productividad pesquera de la comunidad artesanal”, indicó

En ese sentido, FONDEPES detalló que el pasado 19 de setiembre resolvió el contrato con la empresa Inversiones y Servicios Ferbuch S.A.C. por razones contractuales a la ejecución de las obras de optimización.

Asimismo, que tras ello inició un proceso de selección, que finalizó hoy jueves 24 de octubre, para el otorgamiento de la buena pro para realizar una evaluación técnica que concluya con recomendaciones sobre las acciones que permitan recuperar esta infraestructura artesanal y determinen el tipo de intervención que se realizará,

A la fecha, la ejecución de las obras de infraestructura tiene avance físico de 63.70%. Las obras comprenden sala de tareas previas y zona de desembarque en el primer nivel del muelle, oficinas administrativas en el segundo nivel del muelle, patio de maniobras, cuarto de bombas, servicios higiénicos e instalaciones sanitarias y eléctricas.

Rechazan desinformaciones

FONDEPES también rechazó y desmintió cualquier rumor o comentario que pretenda desinformar a la población del Callao sobre una posible anulación o cierre del desembarcadero pesquero artesanal. 

“Honramos el compromiso asumido por el Ministerio de la Producción, en cumplimiento a lo dispuesto por el Gobierno, de modernizar las infraestructuras pesqueras artesanales para incrementar la competitividad y las condiciones sanitarias de los desembarcaderos pesqueros artesanales del país”, finalizó.

/PE/

 

24-10-2019 | 23:33:00

Existe el riesgo del ingreso de la polio en el Perú en niños no vacunados

La poliomielitis o polio es una enfermedad ocasionada por el polio virus 1, 2 y 3, que se transmite mediante contacto de persona a persona. No obstante, los esfuerzos emprendidos en diferentes partes del mundo, el polio virus salvaje aún circula en países del África como Pakistán, Afganistán y Nigeria, lo que conlleva a un riesgo de importación a nuestro país en niños no vacunados.

Al respecto, la directora de la Dirección de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsa), María Elena Martínez, informó que “existe el riesgo de que el virus salvaje del polio pueda ingresar a aquellos lugares donde esta enfermedad ya ha sido erradicada como es el caso del Perú”.

“Este virus entra al organismo por la boca, transportado en el agua o alimentos contaminados con materia fecal de una persona infectada. Luego se multiplica en el intestino y se excreta con las heces, a través de las cuales se puede transmitir a otras personas”, advirtió.

En el Perú en la Campaña Nacional de Vacunación, realizada entre los meses de junio y julio de este año, se vacunó a más de cuatro millones de niños menores de 5 años, lográndose una cobertura de más del 90%. Asimismo, en el 2018, se inmunizó al 95.6% de este grupo etario.

“El Minsa continúa vacunando en todo el país, ahora con el cierre de brechas mientras haya un solo niño infectado corremos el riesgo de contraer la poliomielitis. Por ello, renovamos nuestro compromiso para que esta enfermedad sea eliminada del mundo”, resaltó Martínez.

El último caso de polio en el Perú fue notificado en setiembre de 1991. Por ello, la Comisión Internacional de Certificación otorgó a nuestro país el certificado de no circulación del polio virus salvaje en el territorio nacional en 1994.

Recordó que antes de la introducción de la vacuna contra la poliomielitis, prácticamente todos los niños se infectaban con el polio virus y uno de cada 200 infectados presentaban parálisis secundaria a esta infección.

El 14 de mayo de 1985, el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) propuso como meta la erradicación del polio virus salvaje en las Américas, la cual fue aprobada en la XXXI reunión del Consejo Directivo de la OPS por todos los países miembros.

Ese mismo año se realizó en el Perú la primera campaña nacional de vacunación “VAN”, inmunizándose a los niños con la vacuna oral contra la polio (OPV). En 1986 nuestro país asume como compromiso la erradicación de la polio, implementándose para este fin campañas de vacunación en menores de 5 años.

/PE/

 

24-10-2019 | 22:12:00

Representantes de instituciones públicas y privadas participan en Congreso Internacional

Representantes de más de 20 instituciones (entre entidades públicas y privadas, universidades, asociaciones empresariales y centros de investigación) que conforman la Red Nacional de Centros de Apoyo a la Tecnología e Innovación – CATI se reúnen en el ‘I Congreso Internacional de la Red CATI Perú’, en la ciudad de Nuevo Chimbote, para analizar la importancia de la propiedad intelectual en la transferencia de tecnología desde la academia o los centros de investigación hacia la empresa o la industria.

Como se ha informado oportunamente, los CATI son instancias constituidas por distintas organizaciones para la implementación de servicios dirigidos a aprovechar y explotar la información de patentes y otros aspectos de conocimiento y manejo de la propiedad intelectual, en beneficio de los procesos internos de innovación. A nivel mundial, los CATI cuentan con el respaldo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y, en el caso peruano, se encuentran agrupados bajo la coordinación del Indecopi.

Este primer congreso internacional CATI se estará desarrollando hoy y mañana (24 y 25 de octubre) en las instalaciones de la Universidad Nacional del Santa, en Nuevo Chimbote. Será inaugurado por el director de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Indecopi, Ing. Manuel Castro; y por el rector de dicha casa de estudios, Dr. Sixto Díaz.

En esta oportunidad han sido invitados dos profesionales internacionales con destacada trayectoria en temas de transferencia de tecnología y vinculación universidad – empresa: el magíster Juan Carlos Suárez Delgadillo, de la Universidad El Bosque de Colombia; y la ingeniera Patricia Anguita Mackay, de la Universidad California Davis de Chile. Ellos expondrán sobre el modelo CATI y su operatividad con miras a lograr la transferencia de tecnologías producidas al interior de las universidades y centros de investigación hacia la industria o empresa.

Por su parte, el Ing. Manuel Castro expondrá sobre el desarrollo de las patentes en el contexto de los CATI, mientras que el Coordinador de la Red CATI Perú, el Químico Farmacéutico Jhon Carlos Ríos, presentará los principales avances y resultados obtenidos por la Red desde su puesta en implementación en el país.

/PE/

24-10-2019 | 22:01:00

Más de 4 mil estudiantes postularán a becas universitarias financiadas por EsSalud

Más de 4000 estudiantes universitarios postularán a una de las 90 becas que ofrece EsSalud para llevar el I Curso de Extensión Universitaria (CEUN EsSalud 2020), que incluyen la cobertura de los gastos académicos, traslado, alojamiento y alimentación, así como un seguro contra accidentes.

Las becas están dirigidas a estudiantes de Administración, Arquitectura, Ciencias Políticas, Contabilidad, Derecho, Economía, Enfermería, Farmacia y Bioquímica, Fisioterapia, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Biomédica, Medicina Humana, Nutrición, Psicología, Obstetricia, Odontología, Tecnología Médica, entre otras carreras profesionales.

El objetivo de este curso es captar a talentos que están en los últimos años de su carrera o egresados, quienes serán capacitados en materias de seguridad social, especialmente en temas de salud.

El examen de selección se realizará el 3 de noviembre, en simultáneo en Lima y en seis sedes del interior del país (Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Junín, Iquitos y Cusco), mediante el cual se busca preparar capital humano para fortalecer la gestión pública en esa entidad. El 50% de las becas serán asignadas a estudiantes de universidades de Lima y la otra mitad a las universidades del interior del país.

Los estudiantes seleccionados recibirán capacitación en la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP) del 13 de enero al 21 de febrero del 2020 en diversas materias académicas referidas a temas de salud, seguridad social, economía, derecho, ingeniería, entre otras.

Los participantes que ocupen los 3 primeros puestos en orden de mérito de cada grupo profesional, cubrirán las vacantes de prácticas preprofesionales o profesionales que oferte EsSalud, durante el periodo de un año, a fin de que apliquen lo aprendido.

/PE/

24-10-2019 | 21:42:00

Cultura: Realizará jornada de charlas sobre la industria de videojuegos en el Perú

El Ministerio de Cultura presentará “Jornada de Videojuegos”, evento que tiene como objetivo brindar información relevante sobre el sector de videojuegos en el Perú, recientemente producida desde la Dirección General de Industrias Culturales y Artes (DGIA).

Esta actividad, tiene como objetivo discutir el estado actual, retos y oportunidades de esta industria cultural. El evento se llevará a cabo el día lunes 28 de octubre de 9:30 a.m. a 2:30 p.m. en el Hall principal del Ministerio de Cultura. El ingreso es libre.

Esta jornada tendrá como ejes principales la presentación del estudio sobre la realización de un mapeo del ecosistema creativo y cultural del Perú, información sobre los beneficios tributarios para el sector videojuegos y la V Mesa sobre Industrias Culturales, que en esta ocasión tratará sobre el estado del consumo de videojuegos en Perú.

Contará con expositores y comentaristas especializados en el sector, como: Luis Wong y Denisse Laos (consultores del Banco Interamericano de Desarrollo y Ministerio de Cultura), Samuel Portocarrero (especialista del CONCYTEC), Yasmín Sayán (investigadora de la PUCP), Francisco Díaz (presidente de la CVA Perú), Adam Johnston (Director de Bamtang Games), Hekate Onirick (representante de Fem Devs y representante del área de videojuegos del Instituto Toulouse Lautrec) y Giacomo Preciado (Director de IGDA-Perú).

Además, se contará con la participación de Emilio Legonía (Coordinador de Gestión de la Información de la Dirección General de Industrias de Industrias Culturales y Artes), Pierre Emile Vandoorne (Director del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios - CULTURA) y Felix Lossio (Director General de Industrias Culturales y Artes - CULTURA).

Este espacio forma parte de la iniciativa de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes que busca estimular la generación de estudios o investigaciones en materia de industrias culturales y artes, fomentar espacios de reflexión y de discusión respecto al sector, y contribuir al desarrollo de mayor evidencia para el diseño de las políticas culturales.

/PE/

24-10-2019 | 19:52:00

Trabajadores privados tendrán triple pago por laborar en feriado 1° de noviembre

Conforme al Decreto Legislativo 713, el viernes 1° de noviembre, Día de Todos los Santos, es feriado nacional para los trabajadores del sector público y privado, día que sin laborar es pagado por los empleadores, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“El pago del feriado es equivalente a una remuneración ordinaria que corresponde a un día de trabajo. No obstante, los trabajadores del sector privado que laboren tal día tendrán derecho a percibir tres remuneraciones, siempre que no cuenten con descanso sustitutorio”, precisó el gerente del Centro Legal de la CCL, Víctor Zavala.

En ese sentido, el trabajador percibirá:

1. Una remuneración diaria por el feriado, 

2. Una segunda remuneración por el trabajo realizado y 

3. Una tercera remuneración por haber laborado en día feriado, sin descanso sustitutorio en otro día (sobretasa del 100%).

Por ejemplo, si un trabajador tiene un sueldo diario de 50 soles y no labora el feriado 1° de noviembre percibirá 50 soles por el feriado.

De laborar el feriado con descanso sustitutorio, se le pagará solo 50 soles por el feriado (que viene incluido en la boleta de pago), pero si labora el feriado sin descanso sustitutorio percibirá triple remuneración: 50 soles por el feriado, 50 soles por el trabajo realizado y 50 soles por haber laborado en día feriado.

/PE/

24-10-2019 | 02:00:00

Produce: Dará S/3 millones para fortalecer incubadoras de negocios en regiones del país

El Ministerio de la Producción, a través del Programa Innóvate Perú, anunció que se otorgará recursos no reembolsables por cerca de S/ 3 millones para fortalecer capacidades técnicas y de gestión de cuatro incubadoras y aceleradoras de negocios de las regiones de Cajamarca, Junín, La Libertad y Moquegua.

Se trata de la incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Moquegua (Moquegua), incubadora de negocios de la Universidad Privada Antenor Orrego (La Libertad), la incubadora de empresas de alto impacto de la Universidad Continental (Junín) y la incubadora de negocios Incuba UNACH, de la Universidad Nacional Autónoma de Chota (Cajamarca).

Todas ellas fueron seleccionadas a través de la tercera convocatoria del concurso de Fortalecimiento de Incubadoras de Negocios y Entidades Afines, gestionado por Innóvate Perú, en el que se presentaron más de 15 iniciativas impulsadas desde la academia, sector público y privado de las regiones de Tacna, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Cusco, Amazonas, entre otras.

Innóvate Perú informó que a la fecha ha logrado apoyar con recursos no reembolsables las labores de asesoría empresarial que brindan 24 incubadoras y aceleradoras de negocios de todo el país. Estas provienen de las regiones de Lima (15), Arequipa (2), Piura (1), La Libertad (2) y Tacna (1), Cajamarca (1), Junín (1) y Moquegua (1). .

CUATRO PROYECTOS

Cada una de las entidades beneficiadas recibirán por parte de Innóvate Perú un cofinanciamiento no reembolsable de hasta 700 mil soles para implementar mejoras en los servicios especializados de incubación, aceleración, escalamiento y/o preparación para la inversión que ofrecen a los emprendedores innovadores y dinámicos de sus respectivas regiones.

"Buscamos que estas entidades de soporte apoyen el desarrollo de nuevos emprendimientos o empresas de alto potencial en sus regiones y los acompañen e impulsen a estadios superiores de crecimiento en términos de ingresos y mercados", señaló el Programa.

Con los fondos de Innóvate Perú, estas entidades de soporte podrán contar con un equipo técnico capacitado para la captación de emprendimientos de alto potencial y redes de alto nivel de mentores e inversionistas que soporten la asesoría a los proyectos incubados.

Otros de los beneficios se orientan a la estandarización de sus procesos de incubación, aceleración, preparación para la inversión y corporate venturing de los emprendedores, de acuerdo a las buenas prácticas internacionales, entre otros.

/PE/

23-10-2019 | 21:50:00

Niños con cardiopatías congénitas de alta complejidad serán operados en el INSN

En el marco de los 90 años de historia del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), un grupo de niños con cardiopatías congénitas de alta complejidad tendrán una nueva oportunidad de vivir y cumplir sus sueños, los menores serán operados durante una acción altruista que va hasta el 26 de octubre.

Uno de los casos más complejos es el de Aleissha (2) quien padece de una atresia pulmonar compleja, malformación congénita que tendrá que ser reconstruida, en una operación muy delicada que puede durar hasta diez horas.

Ashlei una menor de 1 año de edad, también va a ser intervenida quirúrgicamente de una malformación congénita denominada tronco arterioso con interrupción del arco aórtico, según indica el Dr. Eduardo Esqueche, jefe del servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular del INSN.

Las cirugías cardiacas cuentan con el apoyo de la Fundación Internacional CardioStar, Misión Internacional USA, quien aportará insumos para estas operaciones.

La cobertura estará a cargo del Seguro Integral de Salud (SIS), cada cirugía alcanza el monto de 100 mil soles, de acuerdo a la complejidad, aseveró el especialista.

En el Perú nacen un promedio de 6 mil niños con cardiopatías congénitas al año, generalmente presentan bajo peso y talla, desnutrición, arritmias y otras dificultades que no le permiten llevar una vida normal, por lo que deben ser operados para evitar que se afecte su desarrollo.

/PE/

23-10-2019 | 21:15:00

Capacitan a trabajadores de 11 EPS del OTASS en gestión de Agua No Facturada

Trabajadores de 11 empresas prestadoras de servicios de saneamiento bajo régimen del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) participan en un innovador taller de fortalecimiento de capacidades en la gestión de Agua No Facturada (ANF) que incidirá en el mejoramiento de los indicadores de sostenibilidad de las empresas y en un mejor servicio para los usuarios.

Este taller teórico práctico, organizado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) y el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), tiene como objetivo reforzar las capacidades de los profesionales del sector saneamiento, a través de la transmisión de conocimientos y experiencias adquiridos en la Cooperación para la reducción del ANF.

El taller de entrenamiento, en el que participan trabajadores de Sedaloreto, Emapab, Emapacops S.A. Epsel, Epssmu, Emapa Cañete, Semapach, Emapisco, las EPS Barranca y Marañón y la UE Agua Tumbes, se llevará a cabo los días 23, 24 y 25 de octubre en las instalaciones del Centro de Capacitación de Sedapal y constará de sesiones lectivas y prácticas con un máximo de ocho horas de clase por día.

“Estos cursos permitirán que los trabajadores sean capacitados, a través de sesiones teórico-prácticas dictadas por expertos en temas de Agua No Facturada, macromedición y sectorización con la idea de promover una cultura empresarial de reducción de pérdidas en las empresas de saneamiento del país, a fin de mejorar sus indicadores de sostenibilidad”, señaló la gerente general del OTASS, Elizabeth Ramos.

Guía de aprendizaje

Tras el aprendizaje de la teoría relacionada a los métodos, técnicas, y herramientas empleados para la Reducción del ANF (en sus componentes físicos y comerciales, los participantes deberán elaborar un Plan para la Reducción de Pérdidas de ANF para que posteriormente pueda ser implementado en su EPS.

Además, se elaborará una guía que se enfocará en dar a conocer las metodologías técnicas y herramientas empleadas en el país, que abarcará desde la planificación de actividades para la reducción del ANF, las pérdidas físicas de agua, el uso de equipos de detección de fugas, el método de caudal mínimo nocturno hasta las pérdidas comerciales de agua, el subregistro, robos y conexiones clandestinas.

/PE/

23-10-2019 | 19:32:00

Páginas