Indecopi promueve uso de las marcas colectivas en feria ‘Ruraq Maki, hecho a mano’
Desde hoy especialistas de la Dirección de Signos Distintivos (DSD) del Indecopi brindan asesoría gratuita y personalizada sobre las herramientas de la propiedad intelectual a más de un centenar de artesanos procedentes de todas las regiones del Perú, reunidos en la emblemática feria ‘Ruraq Maki, hecho a mano’, organizada por el Ministerio de Cultura.
De esta manera los hombres y mujeres dedicados a la alfarería, cestería, mates burilados, retablos, tallado en madera y piedra, textil, hojalatería, platería, bisutería, entre otras disciplinas, que muestran sus creaciones elaboradas íntegramente a mano, tendrán la oportunidad de consultar directamente con los expertos de la DSD acerca de cómo obtener una marca colectiva o cómo registrar su propia marca y qué beneficios obtienen para competir en mejores condiciones en el mercado con dichas herramientas.
Como se sabe, una marca colectiva es un signo que identifica el origen, atributos especiales o cualquier otra característica común de los productos o servicios que pertenecen a los miembros de una organización o asociación, como productores, artesanos y micro y pequeños empresarios.
A la feria también acudirán especialistas de las direcciones de Derecho de Autor y de la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Indecopi para absolver las interrogantes de los emprendedores y artesanos cuyos trabajos y técnicas están directamente relacionadas con la propiedad intelectual.
/PE/
Manuel Velarde: “Ya se ha demostrado que Pico y Placa no funciona”
El ex alcalde de San Isidro, Manuel Velarde, se pronunció a través de El Informativo de Nacional, en contra de la iniciativa de la Municipalidad de Lima denominada “Pico y Placa”, dirigida a aliviar la congestión vehicular y dijo, que, ya se ha demostrado en otras ciudades del mundo que este “experimento” no funciona.
Velarde precisó que los especialistas ya se han pronunciado con muchas criticas y hace unos meses se publicó un rating y se ha visto que en Bogotá no ha dado resultado por que no ha dado ninguna solución, todo el mundo comienza a sacarle la vuelta al sistema, alertó.
“Lo que se tiene que aplicar es una mirada más actual de cómo resolver los problemas dentro de la ciudad, lo que se tiene que utilizar es lo que ha funcionado en otras ciudades del mundo, con características similares a la nuestra”
Prioridad de la pirámide
Y explicó que se requiere aplicar la prioridad de la pirámide, hay que trabajar en beneficio del peatón, después darle las prioridades al ciclista, y luego al transporte público.
“Y si las medidas que se adoptan no calzan con esa priorización que acabo de mencionar va a fracasar, por que inmediatamente se generan distorsiones. Lo que hace el Pico y Placa es que el auto público compita con el privado. Se trata de incluirlo con carriles exclusivos”, agregó.
Señaló finalmente que aquí no caben “experimentos”, aquí lo que tiene que haber es un liderazgo y elegir un plan que funciono o que haya funcionado en otras ciudades. Le diría a la Municipalidad de Lima que tome las cosas en serio, subrayó.
/LD/
Saludan reducción de uso de bolsas de plástico
La ministra del Ambiente, Lucía Ruiz, destacó que cada vez más los peruanos están reduciendo la utilización de bolsas de plástico de un solo uso y estimó que en dos o tres años dejarán de producirse.
La titular del Ambiente dijo que esta reducción refleja la consciencia de la población de contribuir a conservar el medio ambiente y recordó que en agosto entrará en vigencia el cobro (de S/ 0,10) por el uso de bolsas en supermercados, mercados y bodegas.
"Muy al margen que exista una ley, la verdad que el cambio ha estado en la gente. Se ve a más gente llevando sus botellas, su taper de comida, eliminado el tecnopor, bolsa de tela para el pan y canasta para el mercado", señaló la ministra a la Agencia Andina.
Al referirse a la evolución del reciclaje y su proyección a futuro, dijo que este alcanza el 4% en la actualidad y "queremos llegar a 30% en el primer año y medio, así como al 50% en el 2021".
Si logramos que nuestros residuos puedan llegar a una reutilización con revalorización y con el reciclaje al 50 por ciento, "habremos metido un gol de media cancha, sé que lo vamos a lograr".
Reciclaje en Panamericanos
En otro momento, la ministra Ruiz detalló las medidas para cuidar el medio ambiente que se tomarán durante los Juegos Panamericanos. "En cada sede de los Juegos habrá recicladores acreditados, pero además habrá espacios donde segregar basura".
/MO/ /Andina/
Día del Pollo a la Brasa: hornos se exportan a EE.UU. y Europa
Uno de elementos indispensables para la preparación de un buen pollo a la brasa es el horno donde se prepara, y en el Perú hay expertos en la fabricación de dichas estructuras metálicas, que tienen una creciente demanda en el exterior, principalmente en Estados Unidos y Europa.
“Las exportaciones de los hornos siempre se mantienen, hay buena demanda afuera. Ahora, estamos enviando a Estados Unidos, España, Suiza y otros países de Europa”, señaló el empresario Heriberto Ruiz.
Cabe indicar que Heriberto Ruiz fue discípulo de Franz Ulrich, el suizo que inventó hace 66 años el sistema que permite la cocción simultánea de decenas de pollos al calor de las brasas.
“Esperamos que las exportaciones de los hornos peruanos para pollos a la brasa se normalicen en el presente año, porque en el 2018 estuvieron un poco bajas”, sostuvo.
El empresario indicó que los hornos peruanos para pollos a la brasa cuestan entre 4,000 y 9,000 dólares por unidad, dado que tienen un sistema que no necesitan chimeneas ni ductos de ventilación, permitiendo ahorrar tiempo y carbón.
“En Perú hacemos hornos que no generan humo, a pesar de que trabajan con carbón y leña, pero no contaminan el medio ambiente, además de generar ahorros para quien los utilice”, explicó.
/MO/ /Andina/
92% de docentes asistió a prueba de nombramiento
La viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, Patricia Andrade, destacó la masiva participación de los docentes en la Prueba Única Nacional para nombramiento que se desarrolló este domingo y alcanzó 92% de asistentes, cifra mayor al 89% del año pasado.
"En el quinto año que se realiza la prueba el balance es positivo. En general tenemos 15,000 docentes más inscritos con respecto al año anterior, esto quiere decir que cada año son más los profesores que apuestan por ingresar a la Carrera Pública Magisterial”, dijo la funcionaria en declaraciones a la Agencia Andina.
Y es que con relación al 2018, este año hubo una mayor asistencia de docentes a esta prueba que se desarrolló en 311 centros de evaluación. "El nivel de asistencia ha superado a los años anteriores. El año pasado era el 89% de docentes participantes, ahora tenemos un 92%, según el reporte del INEI. Esto nos indica que los maestros confían en el proceso", puntualizó la viceministra.
“El concurso tiene dos etapas, esta es la primera y es a nivel nacional. Los que superen el puntaje mínimo pasan a la segunda etapa que es descentralizada. Allí habrá otros mecanismos y matriz de análisis para definir los resultados finales", precisó.
En total participaron en esta jornada 211,000 profesores. Con respecto a los exámenes, estos fueron diseñados e impresos bajo estrictas medidas de seguridad y fueron distribuidos en vehículos blindados y custodiados en bóvedas, con el fin de garantizar la transparencia del proceso, antes, durante y después de su aplicación.
/MO/ /Andina/
Publican nueva lista de exfonavistas beneficiados
La Comisión Ad Hoc, creada por Ley 29625, aprobó la decimoctava lista de fonavistas beneficiados con la devolución de sus aportes, compuesta por 31 mil 166 personas quienes quedaron expeditas para cobrar tras verificarse su historial laboral presentado en el Formulario Nº 1.
De esta manera, ya son 1 millón 21 mil140 los exfonavistas integrantes del padrón nacional de fonavistas beneficiarios a quienes se les aprobó la respectiva devolución, informó la Secretaría Técnica de la Comisión Ad Hoc creada por Ley 29625.
El monto aprobado por la Comisión Ad Hoc para el pago del grupo 18 asciende a 33 millones 431 mil 047.53 soles. En ese sentido, el total de las devoluciones asciende a la suma de mil 307 millones 374 mil 215.94 soles.
Las personas cuyos nombres aparecen en la lista 18 podrán cobrar a partir del jueves 25 de julio de 2019 en cualquier agencia del Banco de la Nación a nivel nacional, con solo portar su DNI.
Para saber si están en este grupo, a partir del lunes 22 de julio de 2019 los exfonavistas deben consultar las páginas webs de la Secretaría Técnica de la Comisión Ad Hoc: www.fonavi-st.gob.pe y www.fonavi-st.pe.
También pueden llamar a la nueva línea telefónica 6408655, en el horario de lunes a viernes de 8:00 am. a 6:00 pm. Esta nueva línea se suma al 317-8888 para atender las consultas de los fonavistas.
/MO/ /Andina/
Músicos voluntarios regalan melodías clásicas a pacientes del Hospital Santa Rosa
Los pacientes del hospital Santa Rosa disfrutan de melodías clásicas, gracias a la visita de un grupo de músicos voluntarios que una vez al mes ofrece un recital de música clásica, como una terapia complementaria a la medicina tradicional.
Esta noble acción es liderada por el proyecto Rescatarte Perú, conformado por 150 jóvenes voluntarios que aman la música y comparten el interés de ayudar a los demás a través de su arte.
A través de la musicoterapia estos músicos brindan alivio y bienestar a niños y adultos, generando paz y momentos de alegría en los ambientes de este hospital.
“Es muy gratificante sentir las emociones que la música genera en los pacientes durante los mini conciertos. Lo valioso para ellos es tener algo que los aleje de sus afecciones y los ayude a reducir los niveles de ansiedad y tristeza”, señala Víctor Camacho, director fundador del citado proyecto.
Para Oscar Zúñiga Vargas, director general del hospital Santa Rosa, este proyecto también ayuda a mejorar la relación médico-paciente, ya que les ha permitido conocer los efectos positivos que produce la música en el paciente.
“El hospital Santa Rosa a través de la música busca sensibilizar la atención al paciente hospitalizado, brindándole un espacio de descanso mental, que les permita olvidar pensamientos de tristeza y dolor”, añade.
De esta manera, dicho nosocomio se convierte en el hospital pionero que a través de la musicoterapia regala sonrisas, diversión y alegría a sus pacientes.
/NDP/
Médicos del INSN retiran con éxito tumor gigante a niña ancashina de dos años
Los días irritados por los fuertes dolores abdominales que soportó Andrea, una menor ancashina de dos años de edad, llegaron a su fin gracias a los especialistas del Instituto Nacional de Salud del Niño quienes le extirparon un tumor gigante de ovario de gran volumen que pesaba más de tres kilos y ocupaba casi toda la cavidad abdominal desde la pelvis hasta la región superior.
Se trata de un “tumoración anexial bastante peligrosa”, según indica la Dra. Soledad García, jefa del servicio de Ginecología Infanto Juvenil del INSN, debido a que la masa cancerígena se encontraba adherida a varios órganos como los intestinos e hígado y el riesgo existente de un sangrado abundante, era alto.
La pequeña fue operada el pasado martes y su recuperación ha sido bastante positiva, hoy recorre con su madre Elsa los pasadizos del servicio de hospitalización, como signo de un buen pronóstico, “estos tumores son quimiosencibles” y podrá seguir un plan de quimioterapia en el INEN, manifiesta la ginecóloga.
Los tumores embrionarios de este tipo malignos son frecuentes en la primera infancia, algunas niñas lo desarrollan cuando se encuentran en el vientre de la madre
En el presente año se ha realizado cinco operaciones similares a niñas y adolescentes. Asimismo, afirmó que el año pasado realizaron 18 intervenciones quirúrgicas de tumoraciones de ovarios de gran tamaño y alto riesgo, entre benignas y malignas.
Recomendó que cuando tengan alguna sospecha acudan a los especialistas del INSN que cuenta con un servicio de Ginecología Infanto Juvenil y siempre es bueno que las niñas tengan un chequeo preventivo que descarte cualquier tipo de patologías de este tipo.
/NDP/
Sucamec realizó la mayor destrucción de armas decomisadas de su historia
La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) realizó la mayor destrucción de armamento ilegal de su historia, al fundir más 11,600 armas decomisadas en el último semestre.
Las armas, entre pistolas, revólveres, carabinas, escopetas y armamento de fabricación artesanal, fueron eliminadas en Pisco, en la planta de la siderúrgica Aceros Arequipa, tras verificarse que no tuvieran procesos judiciales o administrativos en curso.
El acto de fundición estuvo encabezado por el ministro del Interior, Carlos Morán, quien destacó que la destrucción masiva de este armamento es una política sostenida del Gobierno para hacer frente a la inseguridad ciudadana en el país.
Según explicó, con esta destrucción concluye un proceso que permite retirar de circulación un importante lote de armas usadas para cometer asaltos, asesinatos y otros delitos contra terceros inocentes en el país.
“Estas armas en manos de la delincuencia son utilizadas para delitos graves contra la ciudadanía y personas indefensas. Por eso, es política del Gobierno sostener esta acción en forma permanente”, manifestó Morán Soto.
La fundición de este armamento busca alertar sobre los riesgos de la proliferación de armas ilegales y sobre la importancia del control de armas en general, como parte de la política del Sector Interior por elevar los niveles de seguridad ciudadana en el país.
El ministro adelantó, en ese sentido, que para noviembre próximo se prevé realizar una nueva destrucción de armamento, con un nuevo lote que superará las 10,000 armas.
“Tenemos la intención de entregar al Bicentenario una ciudad pacificada, con menores índices de delincuencia y, en ese sentido, esta es una parte del trabajo que vamos haciendo en el sector Interior”, comentó.
Acompañado del jefe nacional de la Sucamec, General EP (r) Carlos Rivera; el titular del Interior remarcó que la lucha contra la inseguridad ciudadana, la delincuencia y el crimen organizado requiere el esfuerzo conjunto de todos los sectores del Estado.
Conforme al convenio firmado entre la Sucamec y Aceros Arequipa, el material resultante de la fundición de hoy quedó a disposición de la siderúrgica, que en esta actividad estuvo representada por su gerente general Tulio Silgado.
/NDP/
Centros de Salud Mental comunitario atienden a nivel nacional casos de autismo
La demanda de atención por trastornos del espectro autista (TEA) se ha incrementado en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud (Minsa). El 2017 hubo 11955 casos atendidos, en el 2018 se registraron 18 758 casos, dijo July Caballero, psiquiatra del equipo técnico de la Dirección de Salud Mental del Minsa.
Los Trastornos del Espectro Autista hacen referencia a un conjunto de desórdenes del neurodesarrollo que dan lugar a dificultades en la comunicación y la interacción social, así como en el interés por ciertos temas o actividades rutinarias. Otras de las manifestaciones es que las personas con TEA procesan la información sensorial de manera distinta.
“Por ello, es importante detectar tempranamente sus manifestaciones para que puedan acceder a una intervención integral y oportuna”, agregó.
Las manifestaciones se presentan desde la primera infancia, independientemente del género, raza, condición social o económica.
En tal sentido, Caballero dijo que “si un bebé no desarrolla adecuadamente el lenguaje de acuerdo a su edad, tiene dificultad para la socialización (no mira a los ojos, no responde al llamado, no sostiene interacciones sociales en el juego o no muestran placer en compartir o señalar un objeto) debe ser llevado al establecimiento de salud para su evaluación integral”.
/PE/