¿Cómo va la venta de pescados y mariscos durante Semana Santa?
En el Perú existen tradiciones gastronómicas en Semana Santa, una de las más arraigadas es la de consumir pescado en lugar de carne de mamíferos (carne de res o cerdo) y aves (pollo o pavo), especialmente el Viernes Santo.
En ese contexto, el Ministerio de la Producción (Produce) informó que el monto promedio de compra de pescados y mariscos en los mercados varía entre los 40 y 100 soles.
[Lee también: Arzobispo de Arequipa llama a reencontrarnos con Dios y a renovar la esperanza este Jueves Santo]
Asimismo, proyectó que la venta de productos hidrobiológicos alcance las 9050 toneladas métricas en los principales mercados mayoristas pesqueros, cifra que representa un incremento de 4.7 % respecto al 2024.
Al respecto, precisó que Lima y Callao concentran el 50 % del abastecimiento nacional, seguido por Lambayeque (32 %), Piura (7 %), Arequipa (3 %), Ica (3 %) y La Libertad (2 %).
En el Perú el consumo de pescado durante Semana Santa es una tradición. Foto: Produce.
PANORAMA EN LOS MERCADOS
Radio Nacional recorrió los distintos puestos de venta de pescado en el Terminal de Villa María del Triunfo y en mercados de La Victoria y el Cercado de Lima, donde se observa un incremento del precio en los productos más populares.
El bonito pasó de 5 a 7 soles el kilo, el jurel de 4 a 5.50 soles el kilo, los mariscos están entre 15 y 20 soles y la corvina llega a los 45 soles el kilo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
¡Atención! Inicia prohibición de dos personas a bordo de una motocicleta
La prohibición de la circulación de dos personas a bordo de una motocicleta en Lima y Callao, medida del Gobierno en respuesta al incremento de crímenes cometidos con este tipo de vehículos, inició este jueves oficialmente.
Dicha acción está respaldada en el Decreto Supremo n.° 046-2025-PCM, que además prorrogó por 30 días el estado de emergencia en ambas jurisdicciones.
[Lee también: Premier Adrianzén: interpelaciones "no perturbarán el cumplimiento de la cantidad de tareas que tenemos"]
En detalle, el artículo 4 del decreto señala que “se restringe el acceso a las vías a los vehículos menores de las categorías vehiculares L1 y L3, los cuales solo podrán circular con su conductor, sin llevar ningún acompañante”.
Además, se precisa que “los conductores de dichos vehículos no deben usar elementos o accesorios adicionales al casco que impidan o limiten la visibilidad del rostro”.
Estas restricciones no aplican al personal policial, miembros de las Fuerzas Armadas, serenos ni bomberos, siempre que se encuentren cumpliendo funciones oficiales.
PRIMEROS OPERATIVOS EN LIMA Y CALLAO TRAS INICIO DE LA MEDIDA
Con el inicio de la prohibición, la Policía Nacional del Perú (PNP) comenzó a ejecutar operativos en Lima y Callao para garantizar el cumplimiento de la directiva emitida por el Ejecutivo.
En declaraciones a TVPerú Noticias, el coronel PNP Frank Chang, jefe de la División de Emergencias de la Región Policial Lima Centro, explicó cómo se viene aplicando la medida en las calles.
"Si bien la medida ya está en marcha, es importante precisar que el hecho de que dos personas vayan a bordo de una motocicleta no constituye una infracción al Reglamento Nacional de Tránsito, ni tampoco un delito. Por eso, mientras el MTC no establezca una infracción específica vinculada a esta disposición, nosotros realizaremos control de identidad y verificaremos la legalidad del vehículo que circule por la vía pública", detalló.
"En caso los ocupantes no cuenten con documentos de identificación, tendremos que trasladarlos a la comisaría más cercana de la jurisdicción para verificar su situación legal. Este procedimiento puede durar hasta cuatro horas si se trata de ciudadanos peruanos, y hasta doce horas en el caso de personas extranjeras", agregó.
Finalmente, la autoridad policial subrayó que el criterio primará durante el control que realicen, considerando que se trata de una nueva medida. "Por ejemplo, si un padre está llevando a su hijo al colegio en motocicleta, se les brindarán las facilidades del caso y se actuará con cierta flexibilidad", sostuvo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Lurín: explosión en almacén ocasiona incendio de gran magnitud que afecta viviendas y deja 16 heridos
Una explosión en un almacén de Lurín ocasionó un incendio de gran magnitud que afectó a las viviendas colindantes. El incendio de código 4, registrado hoy miércoles 16 de abril, a las 09:36 a. m., se extendió en un almacén ubicado en el cruce de la avenida San Pedro con la carretera Antigua Panamericana Sur.
[Lee también: Brasil confirma asilo diplomático a Nadine Heredia y a su hijo ]
Según informes preliminares, el fuego se originó por la explosión de dos tanques de gas, lo que provocó que la onda expansiva afectara varias viviendas en un radio aproximado de un kilómetro. Los daños en las propiedades son considerables: vidrios rotos, puertas destrozadas y estructuras dañadas fueron reportados en todos los predios cercanos al almacén.
El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú informó que el siniestro se encuentra controlado luego de horas de arduo trabajo, pero 141 bomberos pertenecientes a 21 unidades realizan esfuerzos para extinguir el fuego en su totalidad.
En tanto, efectivos de la Policía Nacional del Perú evacuaron a los trabajadores de dicho local y a los vecinos de viviendas aledañas para ponerlos a buen recaudo. Además, controlan los desvíos de tránsito y de multitudes en la zona.
Los damnificados han solicitado la intervención de la Municipalidad de Lurín para recibir apoyo y así, poder obtener soluciones inmediatas ante los daños sufridos en sus viviendas.
Por su parte, la Dirección Desconcentrada del Indeci Lima y Callao se encuentra en la zona de emergencia para gestionar las acciones de su competencia con las entidades de primera respuesta y el municipio distrital.
El incendio en Lurín ha dejado 16 heridos, los cuales ya fueron trasladados al Centro Materno Infantil Lurín y al Hospital de Emergencias Villa El Salvador. Fotos: Indeci y TVPerú Noticias.
INCENDIO EN LURÍN DEJA 16 PERSONAS HERIDAS
El Ministerio de Salud (Minsa) informó en un comunicado que el incendio ha dejado, hasta el momento, 16 heridos. De los cuales 13 fueron trasladadas al Centro Materno Infantil Lurín, mientras que otros 3 fueron trasladados al Hospital de Emergencias Villa El Salvador.
En la zona se desplazaron 2 equipos técnicos de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris), 4 especialistas en salud del SAMU y 3 de la Diris Lima Sur.
El Minsa exhorta a la población de la zona que, de presentar algún problema de salud respiratorio, a consecuencia de la inhalación de humo del incendio, acudan al centro de salud más cercano.
LURÍN: SUSPENSIÓN DE CLASES ESCOLARES POR INCENDIO
Por su parte, el Ministerio de Educación, a través de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, dispuso que los estudiantes de los centros educativos n.° 6008 José Antonio Dapelo y n.° 6031 Santa María de Lurín que se encontraban en clases, retornen a sus hogares como medida de precaución.
MONITOREO POR DAÑOS Y HERIDOS
El Minsa a través del Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial (COES), continuará el monitoreo de la zona por personas afectadas.
Asimismo, personal de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres del gobierno local continúa con la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN).
Además, el Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), coordina con las autoridades locales, monitorea la situación y mantiene activos sus Centros de Operaciones de Emergencia.
ATU recibe solicitudes para renovar o autorizar el 97 % de rutas de transporte urbano
La Autoridad del Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) anunció que el 97 % de las rutas de transporte público urbano ya presentaron su solicitud para renovar sus permisos de operación por cinco años, lo que garantiza la continuidad del servicio para millones de usuarios en Lima y Callao.
“Estamos trabajando de la mano con nuestros operadores (…). Les otorgamos estabilidad jurídica y definimos condiciones para rutas competitivas, eficientes, sostenibles y seguras”, explicó el presidente de la ATU, David Hernández Salazar, tras el cierre del plazo para las solicitudes el martes 15 de abril.
[Lee también: Proinversión acelera infraestructura como nunca antes: conoce aquí la cartera de proyectos]
MÁS DE 200 EMPRESAS YA TIENEN LUZ VERDE PARA OPERAR
Del total de solicitudes ingresadas (338), 210 empresas ya obtuvieron sus permisos de operación (títulos habilitantes), mientras que las demás están siendo evaluadas.
Durante este proceso, todas las empresas seguirán operando normalmente, hasta que se decida si cumplen con los requisitos exigidos por la ATU.
Empresas de transporte público circulando por la av. 28 de Julio. Foto: ATU.
RUTAS POR MÁS TIEMPO SI RENUEVAN FLOTA CON ENERGÍA LIMPIA
Además, la ATU precisó que las rutas aprobadas por cinco años podrán extenderse a 13 años si usan buses a gas natural (GNV) y hasta 19 años si optan por vehículos híbridos o eléctricos, promoviendo así un transporte más limpio y moderno.
Las empresas que no presentaron solicitudes ya no tienen autorización para operar y sus rutas fueron declaradas desiertas.
Sin embargo, la ATU aclaró que los choferes y vehículos de esas empresas podrán unirse a operadores formales que sí tienen rutas habilitadas o están en proceso de obtenerlas, como parte del plan de formalización del transporte.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Proinversión acelera infraestructura como nunca antes: conoce aquí la cartera de proyectos
-
Nadine Heredia recibe asilo diplomático de Brasil tras condena de 15 años de prisión
-
Nadine Heredia viaja a Brasil tras obtener asilo diplomático
La Victoria: cae delincuente que se dedicaba a robar celulares a mujeres
En La Victoria, efectivos del Grupo Terna de la Policía Nacional capturaron al delincuente identificado como Jean Pierre Cánepa Arica (40), alias Chato Jean Pierre o Kukín, quien se dedicaba a arrebatar celulares aprovechando la luz roja de los semáforos, a la altura de la cuadra 6 de jirón Lucanas.
Cánepa era considerado el delincuente más escurridizo de la zona de El Porvenir, en La Victoria. Varios de sus delitos fueron registrados por las cámaras de seguridad de la municipalidad, y ya estaba en la mira de las autoridades.
En una de las imágenes se le observa actuando sigilosamente mientras se acerca a un taxi para arrebatarle el celular a una pasajera, quien intenta perseguirlo.
Cánepa no contaba con que los efectivos del Grupo Terna lo venían siguiendo de cerca. Su patrón delictivo mostró que elegía exclusivamente a mujeres para arrebatarles los celulares y luego huir rápidamente por callejones de la zona.
El comandante Ricardo Chalco, jefe del Grupo Terna, informó que Jean Pierre Cánepa Arica fue reducido y detenido en el pasaje Grau, justo después de haberle robado el celular a una mujer.
Según las autoridades, este delincuente ya había cumplido una condena de cuatro años en prisión. Actualmente ha sido puesto a disposición de la comisaría de La Victoria para las investigaciones respectivas.
LA VICTORIA: CONOCE LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA
En el Perú, cuentas con distintos números de emergencia a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:
Central policial: 105
Atención médica en EsSalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 4118000 opción 6
Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100
Policía de carreteras: 110
Infosalud: 113
Defensa Civil: 115
Bomberos: 116
Cruz Roja: 01 266 0481
Villa María del Triunfo: mototaxista confiesa crimen de joven de 19 años
En Villa María del Triunfo, un mototaxista identificado como Esteban Chicche Sullo, de 50 años, confesó que asesinó y descuartizó a una joven de 19 años, identificada como Mercedes Sánchez Querebalu, que le había prestado dinero.
La familia de la joven la había reportado como desaparecida desde el pasado 6 de abril, día en que salió de su vivienda para cobrarle dinero a Chicche Sullo.
Tras ser señalado como el principal sospechoso de la desaparición de Mercedes, Esteban Chicche confesó a los agentes de la PNP que golpeó a la joven en un descampado. Posteriormente, dijo que la subió a su mototaxi y la llevó a su vivienda, ubicada en el calle Elias Aguirre (VMT). En ese lugar, la descuartizó y luego enterró los restos en el jardín de una casa vecina, según su declaración.
VECINOS ALERTARON SOBRE CRIMEN
La noche del pasado 6 de abril, Mercedes Sánchez salió de su domicilio luego de que el mototaxista Esteban Chicche la llamara para devolverle un préstamo de 220 soles. Lamentablemente, la joven nunca regresó.
La madre de la víctima contó que estuvo buscándola y, al encontrar al mototaxista, este negó en todo momento haberla visto, señalando únicamente que le hizo una carrera hasta un lugar descampado.
En la madrugada del 13 de abril, la Policía Nacional fue alertada por vecinos debido a un fuerte olor que provenía de una vivienda deshabitada, colindante con la casa del mototaxista. Grande fue la sorpresa al encontrar en el lugar el cuerpo de Mercedes Sánchez.
De acuerdo con la Policía Nacional, este caso se enmarcaría dentro de un homicidio calificado, ya que existió una planificación previa. La pena por este delito puede alcanzar los 35 años de cárcel. Si el caso es considerado como feminicidio, la pena puede ir desde 20 años de prisión hasta cadena perpetua.
La muerte del joven, quien en sus ratos libres hacía videos para la red social TikTok, ha generado indignación entre la comunidad de Villa María del Triunfo, que pide la máxima sanción para el asesino.
VMT: CONOCE LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA
En el Perú, cuentas con distintos números de emergencia a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:
Central policial: 105
Atención médica en EsSalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 4118000 opción 6
Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100
Policía de carreteras: 110
Infosalud: 113
Defensa Civil: 115
Bomberos: 116
Cruz Roja: 01 266 0481
Lima y Callao: motos solo podrán transitar con el conductor, sin acompañantes y con el rostro visible
Motocicletas y vehículos menores de las categorías L1 y L3 solo podrán circular en Lima Metropolitana y en la Provincia Constitucional del Callao con el conductor a bordo, sin acompañantes y con el rostro totalmente visible. Así lo establece el Decreto Supremo n.° 046-2025-PCM, que además prorroga por 30 días el estado de emergencia en ambas jurisdicciones a partir del 17 de abril de 2025.
La medida responde al incremento de crímenes cometidos con este tipo de vehículos, principalmente sicariato, robos y extorsiones. La Policía Nacional del Perú informó que estas bandas delictivas operan utilizando motocicletas con uno o dos ocupantes, muchos de ellos cubiertos con cascos o accesorios que impiden su identificación.
[Lee también: Gobierno declara duelo nacional por fallecimiento de Mario Vargas Llosa]
ACCESO RESTRINGIDO A LAS VÍAS
El artículo 4 del decreto señala que “se restringe el acceso a las vías a los vehículos menores de las categorías vehiculares L1 y L3, los cuales solo podrán circular con su conductor, sin llevar ningún acompañante”.
Además, se precisa que “los conductores de dichos vehículos no deben usar elementos o accesorios adicionales al casco que impidan o limiten la visibilidad del rostro”.
Estas restricciones no aplican al personal policial, miembros de las Fuerzas Armadas, serenos ni bomberos, siempre que se encuentren cumpliendo funciones oficiales.
CONTROL CONJUNTO DE LA POLICÍA Y LAS FUERZAS ARMADAS
Durante la prórroga del estado de emergencia, el control del orden interno estará a cargo de la Policía Nacional, con apoyo de las Fuerzas Armadas.
“La Policía Nacional del Perú mantiene el control del orden interno, con acciones de apoyo de las Fuerzas Armadas, para lo cual la institución policial determina las zonas donde se requiera dicho apoyo”, indica el artículo 1 del dispositivo legal.
Ambas instituciones ejecutarán acciones de fiscalización para asegurar el cumplimiento de las nuevas normas. Si detectan indicios de delito durante las intervenciones, podrán trasladar a los involucrados a dependencias policiales para iniciar las investigaciones correspondientes.
LIMITACIONES A DERECHOS CONSTITUCIONALES
Durante la vigencia del régimen de excepción se mantendrá la restricción o suspensión de los derechos constitucionales relacionados con la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito, libertad de reunión y libertad y seguridad personales, según lo dispuesto en el artículo 2 de la Constitución.
INFORME OBLIGATORIO AL FINAL DEL PLAZO
Finalizado el periodo de 30 días, la Policía Nacional deberá presentar un informe al Ministerio del Interior detallando las acciones realizadas y los resultados obtenidos durante el estado de emergencia. Esta obligación está contemplada en el artículo 6 del decreto.
COORDINACIÓN CON GOBIERNOS LOCALES
El Ministerio del Interior gestionará la coordinación con el Poder Judicial, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y gobiernos locales para facilitar el cumplimiento del decreto. También se solicitó a la Municipalidad Metropolitana de Lima y al Gobierno Regional del Callao brindar acceso a sus centrales de monitoreo y vigilancia.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Presidenta Dina Boluarte y Gobierno del Perú lamentan la muerte de Mario Vargas Llosa
Tras conocerse el fallecimiento del escritor Mario Vargas Llosa, la presidenta de la república, Dina Boluarte, emitió un mensaje de condolencias en nombre del Gobierno del Perú, destacando la trascendencia de su obra y su figura intelectual.
“La presidenta de la república, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, y el Gobierno del Perú lamentan profundamente el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, escritor universal e insigne premio nobel de literatura. Su genio intelectual y su vastísima obra permanecerán como legado imperecedero para las futuras generaciones”, señala el pronunciamiento publicado en la cuenta oficial de la Presidencia en la red social X.
[Lee también: Falleció Mario Vargas Llosa a los 89 años en Lima]
En el mensaje también se expresó el pésame a los familiares, amigos y al mundo de las letras: “Expresamos nuestras más sentidas condolencias a su familia, amigos y al mundo de las letras. Descansa en paz, ilustre peruano de todos los tiempos”.
UN LEGADO LITERARIO UNIVERSAL DESDE EL PERÚ
Mario Vargas Llosa falleció este domingo en Lima a los 89 años, acompañado de su familia, según informó su hijo Álvaro Vargas Llosa a través de un comunicado conjunto con sus hermanos Gonzalo y Morgana. De acuerdo con su voluntad, no se realizará ninguna ceremonia pública y sus restos serán cremados.
El autor de La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral y La guerra del fin del mundo fue el único escritor peruano en recibir el Premio Nobel de Literatura (2010), y el último gran representante del boom latinoamericano junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes.
MARIO VARGAS LLOSA Y SU ÚLTIMA APARICIÓN PÚBLICA
Retirado de la vida pública desde su retorno definitivo al Perú en 2024, Vargas Llosa fue visto por última vez hace solo unos días en Barrios Altos, Lima, en una serie de fotografías difundidas por su hijo. Las imágenes lo mostraban acompañado por su nieto, recorriendo los escenarios que inspiraron sus últimas novelas: Cinco esquinas (2016) y Le dedico mi silencio (2023).
Vestido con sencillez, y con el paso pausado de quien ya casi alcanzaba los 90 años, Vargas Llosa caminó por el barrio que retrató en sus libros, alejándose en silencio del foco mediático que lo acompañó durante décadas.
UN REFERENTE DE LA LITERATURA UNIVERSAL
Más allá de la narrativa, Vargas Llosa también tuvo un rol activo en la política y el pensamiento contemporáneo. Su obra fue reconocida con los más altos galardones del mundo literario, y su influencia traspasó fronteras. Hoy, su partida ha generado reacciones de pesar en distintos rincones del mundo, pero también un renovado interés por redescubrir su obra.
Día del Niño Peruano: Cuna Más presenta la segunda edición de guía de manualidades con material reciclado
Con motivo del Día del Niño Peruano, Cuna Más estuvo en Pamplona Alta, donde padres y madres junto a sus hijos, fortalecieron su vínculo de amor y seguridad, a través de la elaboración de juguetes elaborados de material reciclado. Todo lo elaboraron en base a la guía 1, 2, 3 Juguete.
[Lee también: Domingo de Ramos: fieles celebran tradición en el Santuario de Las Nazarenas ]
CUNA MÁS: 1, 2, 3 JUGUETE ES UNA GUÍA DE MANUALIDADES DE MATERIAL RECICLADO
Los niños usuarios del Centro Infantil de Atención Integral (CIAI) Pequeños Genios, junto a sus padres, dieron rienda suelta a su creatividad e imaginación, al momento de elaborar juguetes propuestos en la guía 1,2,3 Juguete, presentado por el Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Las familias de Pamplona Alta, que son parte del Asentamiento Humano La Rinconada, en el distrito de San Juan de Miraflores, pusieron en práctica sus habilidades manuales, permitiendo el desarrollo emocional y físico de sus hijos, menores de 36 meses de edad.
La presentación de la segunda edición de la guía 1,2,3 Juguete, se realizó en el marco del Día del Niño Peruano, que se conmemora hoy por ser el segundo domingo de abril. La actividad incluyó 13 manualidades divertidas y creativas que no generan costo y pueden ser elaborados con material reciclado, como el bus de pasajeros, un cohete, una guitarra de cartón, un libro sensorial, títeres de dedo; entre otros.
El Servicio de Cuidado Diurno de Cuna Más está presente en 529 distritos a nivel nacional. Foto: Cuna Más.
CUNA MÁS ATIENDE A MÁS DE 65 000 NIÑOS A NIVEL NACIONAL
La primera edición de la guía 1, 2, 3 Juguete, se presentó en el 2023 en el distrito de Nueva Requena, en la provincia de Coronel Portillo, en Ucayali.
Actualmente, el Servicio de Cuidado Diurno (SCD) de Cuna Más está presente en 529 distritos pertenecientes a 146 provincias, ubicados en 24 regiones y en la Provincia Constitucional del Callao, atendiendo a 65 563 niños usuarios.
En tanto, a febrero de 2025, en el distrito de San Juan de Miraflores, Cuna Más atiende a 203 niñas y niños en nueve locales y cuenta con 33 madres cuidadoras.
Domingo de Ramos: fieles celebran tradición en el Santuario de Las Nazarenas
Hoy, Domingo de Ramos, los fieles católicos iniciaron la Semana Santa recordando el ingreso de Jesús a Jerusalén recibido por ramos de palma. Esto ocurrió en los exteriores del Santuario Las Nazarenas.
Los fieles creyentes en Jesucristo celebran el Domingo de Ramos con fe y tradición en el Santuario de Las Nazarenas comprando hojas de palma y de olivos.
[Lee también: Lurín: Ministerio de Trabajo realiza primer "Martes de chamba itinerante" del año]
SANTUARIO LAS NAZARENAS: FIELES ESPERARON CON RAMOS
En la entrada del Santuario Nacional y Monasterio de Las Nazarenas, los fieles estuvieron desde antes de las 7:00 a. m. con palmas en mano esperando bendecir sus ramos.
Las sahumadoras, con su túnica que las identifica como devotas del Señor de los Milagros, aguardaban también portando la antigua mantilla sobre sus cabezas.
Algunos contaron a TVPerú Noticias que participan en esta ceremonia religiosa con su familia para reflexionar de sus acciones de todo el año.
La procesión ingresó por el jirón Huancavelica a las 7:20 a. m. liderada por un sacerdote y sus monaguillos que portaban el incensario moviéndose en forma de péndulo.
A las afueras del Santuario Las Nazarenas estaban comerciantes vendiendo ramos trenzados a 4 y 5 soles, así como calendarios, postales y otros artículos religiosos.
DOMINGO DE RAMOS: PALMAS MEDIANAS HASTA EN 10 SOLES
Familias enteras tienen por tradición comprar hojas de palma y olivos, todos los años.
En el Mercado de Flores de Piedra Liza, del Rímac, los vendedores tejen la hoja de palma cruzándola para conseguir una cruz o simples hojas.
“Toda la familia terminamos haciendo la palma” narró uno de los vendedores. Respecto a los precios dijo que están entre 35 a 40 soles la docena.
Otra vendedora ofrece ramos de palma grandes a 20 soles, medianos entre 10 y 15 soles. Indicó que los olivos los traen de Ica y Nasca.