Minedu realiza talleres de Excel para estudiantes con ceguera
El Ministerio de Educación (Minedu), a través de la Dirección de Educación Básica Especial, viene realizando talleres virtuales de hoja de cálculo Excel dirigidos a estudiantes con ceguera. Actualmente, en el primer taller del año y el cuarto desde que se inició este servicio, los participantes son de la región Ucayali.
Cada alumno identificado por el Centro de Recursos de Educación Básica Especial de esa región participa en 8 sesiones, con una duración de 2 horas, y cuenta con la atención personalizada de un especialista, quien, mediante una plataforma tecnológica, tiene acceso en tiempo real al trabajo que realiza cada estudiante.
La meta para este año es capacitar a 50 estudiantes con ceguera, cifra que representa más de 5 veces la del año pasado, en el que fueron capacitados 9 estudiantes con esta condición de las regiones Lima Metropolitana, Amazonas e Ica. El taller se realiza por estos días y atiende a estudiantes de Ucayali que no participaron en el primer grupo.
Esta capacitación responde a la quinta orientación estratégica del Proyecto Educativo Nacional, que señala la necesidad de contar con un sistema educativo que asegure que todas las personas, particularmente las poblaciones en situación de vulnerabilidad, aprendan a lo largo de sus vidas gracias a experiencias educativas diversificadas, pertinentes, oportunas, articuladas e inclusivas.
En el Perú, según el Censo Educativo del 2020, hay 7839 estudiantes con discapacidad visual en las modalidades de Educación Básica y Técnico Productiva. Por sus características, ellos son la población más vulnerable en el manejo de la tecnología, y con estos talleres, el Minedu busca contribuir a su autonomía, dotándolos de herramientas de conocimiento en atención a la diversidad.
/RP/NDP/
Sunass capacitó a 362 docentes en cultura de ahorro y uso eficiente del agua potable
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) capacitó a 362 maestros a nivel nacional, en el marco del desarrollo de su programa educativo que busca generar una cultura de ahorro y uso eficiente del agua potable en los estudiantes de inicial, primaria y secundaria.
A través de ocho sesiones los maestros fueron instruidos por 30 expositores de 23 organizaciones aliadas del programa educativo de la Sunass, sobre cultura del agua, importancia del cierre de brechas en agua y saneamiento, innovación educativa en el aula y experiencias internacionales en sensibilización de comunidades educativas.
Durante la clausura del programa de capacitación docente “Gestión de la cultura del agua en la comunidad educativa”, se impartieron cuatro clases magistrales desarrolladas por los profesores participantes en representación de Lima y Callao, y de las macro regiones Centro, Norte y Sur.
Los maestros explicaron las distintas herramientas y técnicas que usan para motivar a sus alumnos a cuidar el agua, a través de, por ejemplo, la creación de pancartas con superhéroes del agua, experimentos, excursiones, entre otros.
“A mis estudiantes del segundo grado de primaria, en el caserío de Mitopampa, les enseñamos a cuidar el agua con trabajos de campo que realizan en un reservorio cercano a nuestra comunidad. Así, con una experiencia vivencial, los niños se comprometen más con el cuidado del recurso hídrico”, explicó Jesús Wilmer Santa Cruz Cadena, docente del colegio Cirilo Sánchez Cabrejos de Cajamarca y representante de la macro región norte.
Cabe precisar que los maestros recibieron acompañamiento técnico para participar con sus proyectos en la IX edición del Concurso Nacional Escolar Buenas Prácticas para el Ahorro del Agua.
La capacitación docente se desarrolló con el apoyo de los ministerios del Ambiente, Salud y Vivienda Construcción y Saneamiento. Asimismo, de la Dirección Regional de Educación de Piura, la Autoridad Nacional del Agua, Sedalib, las universidades Mayor de San Marcos, Ingeniería, Enrique Guzmán y Valle, Privada de Tacna, Católica de San María de Arequipa, Peruana Unión, Ciencias y Humanidades, Jaime Bausate y Meza; la Escuela de Educación Superior Toulouse Lautrec. Así como de las organizaciones Islas de Paz, Water for People, Aquafondo, Predes, Forest Trends, Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana, EPS Santander - Colombia y la ATM Imperial – Cañete.
/RP/NDP/
Sutran ejecuta campaña Viaje Seguro e inspecciona buses interprovinciales
A fin de verificar el buen estado de los vehículos que brindan el servicio de transporte interprovincial de pasajeros, inspectores de la Sutran, del Indecopi y de Sunafil ejecutaron esta mañana un operativo conjunto en el terminal terrestre de Yerbateros, en el distrito limeño de San Luis.
El operativo se realizó en el marco de la campaña #Viaje Seguro por las Rutas del Perú a fin de que los pasajeros se puedan trasladar con las seguridades del caso al interior del país durante el feriado largo por Fiestas Patrias.
Larry Ampuero, representante de la Sutran, explicó que los operativos se ejecutan en diversas ciudades del pais donde operan las 21 oficinas desconcentradas de esa Superintendencia para hacer cumplir el reglamento para los vehículos de transporte interprovincial, así como del traslado de pasajeros como las normas de bioseguridad ante el covid.19.
Indicó que en primer lugar los técnicos de la Sutran realizan una inspección técnica de los vehículos como estado del motor, las llantas, entre otros para dar la autorización y puedan salir.
"La campaña se inició el 22 de julio y culminará el 1 de agosto y el objetivo es que el viaje sea seguro para los pasajeros de acuerdo a las normas establecidas", explicó tras indicar que es una inspección técnica y documentaria, es decir que los choferes cuenten con sus permisos correspondientes.
Agregó que también, de acuerdo a la norma técnica, todos los pasajeros deben viajar con la mascarilla puesta al igual que el personal del vehículo y en caso no se cumplan se debe avisar a las autoridades correspondientes para que tomen las medidas del caso.
"Lo que se busca es garantizar el viaje seguro de los usuarios con vehículos debidamente inspeccionados y evitar riesgos como accidentes. Si en caso, por ejemplo, el omnibùs supera los 90 kilómetros por viaje se puede hacer la denuncia a la Sutran a través de la línea telefónica para tomar las medidas del caso y se hará el seguimiento por el GPS", explicó.
/DBD/
Minsa entregó 184 computadoras para las acciones de telemedicina en Lima Norte
Para mejorar el acceso de la población a los servicios de salud que ofrece la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Norte, el Ministerio de Salud entregó 45 equipos de cómputo para reforzar las acciones de Telemedicina que garantizarán la atención y seguimiento oportuno de los pacientes sospechosos o afectados por el covid-19 y otras enfermedades, en el marco de la emergencia sanitaria.
De igual forma, 40 equipos están destinados para agilizar las gestiones en el Seguro Integral de Salud (SIS) y 99 para los servicios de Farmacia, haciendo un total 184 computadoras y sus accesorios que serán distribuidas a los establecimientos de salud de Lima Norte.
A la ceremonia de entrega acudió el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Juan Carlos Delgado, quien mencionó que estos equipos sumarán a la transformación digital a favor de una atención oportuna y de calidad a los pacientes.
“La tecnología la tenemos que humanizar, ponerla a favor de nuestros pacientes. La política de nuestro señor ministro es avanzar y poner al paciente al centro del sistema de salud. Todas las acciones a mediano o corto plazo son para poder brindar una atención oportuna y de calidad”, enfatizó.
La entrega de 45 equipos para telemedicina se da el marco del cumplimiento del Plan de Telesalud en las Redes Integradas de Salud que busca garantizar la atención de más de 3 millones de habitantes de Lima Norte en diversos servicios de salud del primer nivel, explicó el director de la Diris Lima Norte, Hernán Navarro Caycho.
“Son 184 computadoras para diferentes servicios de nuestros centros y puestos de salud. La finalidad es mejorar la calidad de atención presencial y a través de la telemedicina, con el fin de dar servicios de salud en forma oportuna a nuestros pacientes y usuarios”, puntualizó Navarro.
/ES/NDP/
Viajeros se informan sobre la prevención de la viruela del mono
En el contexto de actividades por Fiestas Patrias, cuando miles de personas se desplazan hacia el interior del país, el personal de salud de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Sur intervino el Terminal Terrestre Atocongo realizando una campaña informativa para explicar a los viajeros sobre la prevención de la viruela del mono.
La actividad forma parte de las campañas de información que viene realizando el Ministerio de Salud (Minsa) en los lugares más concurridos como centros comerciales, terminales terrestres, plazas, entre otros, a fin de llegar con los mensajes de prevención sobre la viruela del mono y el covid-19.
Al respecto, la titular de la Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud (Promsa), Elizabeth Rojas Lara, resaltó que el Minsa está reforzando la promoción de las medidas de prevención contra el covid-19, como el uso de mascarilla, lavado de manos y distanciamiento social.
Adicionalmente, para prevenir la viruela del mono, se recomienda evitar el contacto físico directo, incluido el sexual, con personas que tengan erupciones o lesiones que pudieran corresponder a esta enfermedad.
“Se ha capacitado y desplegado a todo el personal de salud para que realice la búsqueda exhaustiva de pacientes con viruela del mono, por ello, hasta la fecha se han registrado 208 casos confirmados en ocho regiones, de los que 27 ya recibieron el alta médica”, precisó Rojas.
Además de la campaña informativa, en el Terminal Terrestre Atocongo también se ofrece la vacunación contra el covid-19 y la influenza.
En esa línea, el titular de la Diris Lima Sur, Luis Rodríguez Recuay, indicó que, por Fiestas Patrias, otras brigadas de vacunación itinerantes se instalarán en sitios estratégicos de Lima Sur.
/ES/NDP/
Marina de Guerra celebra hoy el 188 aniversario de natalicio de Miguel Grau
La Marina de Guerra del Perú realizará hoy una ceremonia interna frente a la cripta del héroe del Combate naval de Angamos ubicada en la Escuela Naval del Perú, en conmemoración por el 188 aniversario del natalicio del almirante Miguel Grau Seminario.
El evento se llevará a las 9:30 a.m. y será presidido por el comandante general de la Marina, almirante Alberto Alcala.
El almirante Grau, también reconocido como el “Caballero de los Mares”, nació el 27 de julio de 1834, en Piura, donde el mar de Paita y el trajín porteño influyeron en su vocación marinera.
A los nueve años se embarcó como grumete en la nave “Tescua”, el primero de una serie de navíos en los que forjó su temple naval. Inició su carrera como guardiamarina y, a los 22 años, se graduó como alférez de Fragata.
Años más tarde, fue comandante de la corbeta “Unión”, con la que participó, el 7 de febrero de 1866, en el combate de Abtao, durante la guerra contra España.
En 1867, el capitán de fragata Grau se casó con la dama limeña Dolores Cabero de quien fue un abnegado esposo, ejemplar padre de diez hijos y un devoto hombre de fe, como se aprecia en sus cartas y fotografías.
No contento con dedicarse solamente a servir a la Marina, Grau también incursionó en la política, pues en 1876 fue miembro del Partido Civil y se desempeñó como diputado por la provincia de Paita.
Cuando fue nombrado comandante general de la Marina, en 1877, presentó al Congreso la Memoria de la Marina, en la cual informó las condiciones del personal y equipamiento de la armada, señalando importantes recomendaciones.
Al estallar la Guerra con Chile, en 1879, era consciente de la desigualdad de condiciones en que se encontraba la Escuadra peruana con respecto a la chilena; sin embargo, desarrolló una estrategia sin precedentes en la historia de las guerras navales y evitó, por casi seis meses, que el adversario invadiera el país.
El 27 de julio de 1879, Grau fue ascendido a contralmirante y el 8 de octubre de 1879, frente a Punta Angamos, donde combatió heroicamente a la flota enemiga, fallece a bordo del Huáscar por los efectos letales de una granada.
En reconocimiento por sus hazañas, se le otorgó el título de “Peruano del Milenio”, Asimismo, el extenso dominio marítimo, en su homenaje, es denominado “Mar de Grau”.
En la actualidad, sus heroicas acciones navales están plasmadas en expresiones artísticas como monumentos, bustos, pinturas, canciones, poemas, literatura y películas, como ejemplo para todas las generaciones.
/DBD/
EsSalud te enseña a celebrar Fiestas Patrias con comida criolla saludable
Las Fiestas Patrias son siempre motivo de unión familiar, por ello especialistas de EsSalud nos brindan algunas recomendaciones para deleitar nuestro paladar con una alimentación balanceada, sana, nutritiva y bien peruana para lo cual es importante planificar un buen equilibrio entre proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas, minerales y agua, señala la licenciada Fátima Paredes Abad, nutricionista del Hospital Angamos.
Lo esencial en estas fiestas es establecer horarios, sin saltarse ninguna comida, evitando las frituras y alimentos con exceso de grasas, en especial las carnes rojas, cecinas y mayonesa, ya que genera malnutrición por exceso y enfermedades cardiovasculares.
Por ello, se debe incorporar en nuestra alimentación el consumo de frutas y verduras, 5 porciones como mínimo: 2 frutas y 3 verduras al día para beneficio de nuestra salud.
La especialista indicó que es importante disminuir el consumo de carbohidratos como el arroz o la papa, con una porción de arroz de tres dedos de una taza o una ración pequeña de papa, aunque sugirió aumentar la variedad de ensaladas, de preferencia verdes, y consideró que, si divide el plato en cuatro partes, dos de ellas deben ser ensaladas.
Hay que tener en cuenta que la comida peruana es rica en condimentos. “Los aderezos deben comerse en cantidades pequeñas y se pueden complementar con fibra, como las ensaladas y las frutas de postre.”, precisó la nutricionista.
También, indicó que media hora antes del alimento se puede tomar un vaso de agua, para reducir las porciones.
Otro de los consejos de la especialista es incorporar legumbres a la dieta y consumirlas al menos dos veces por semana.
“Hay que evitar mezclarlas con carbohidratos, por ejemplo, si preparamos seco podríamos comer los frejoles, la carne, pero sin arroz”, agregó.
Sostuvo que el consumo de cereales integrales y líquidos ayudan a mejorar el organismo por ser alimentos que aportan fibra a la dieta. Además, aconsejó aumentar el consumo de agua y disminuir la ingesta de bebidas con gas y alcohol.
El acompañar las comidas peruanas con las bebidas gasificadas es algo común, pero no es recomendable por su gran contenido de azúcar.
En su lugar se podría tomar una peruanísima chicha morada, algún mate o cebada, entre otras bebidas naturales con insumos que crecen a lo largo y ancho del Perú y que además poseen una gran cantidad de antioxidantes.
/DBD/
Niños de 5 a 11 años ya se pueden vacunar de la tercera dosis anticovid
Siempre y cuando hayan transcurrido cinco meses de aplicada la segunda dosis, el Ministerio de Salud (Minsa) autorizó la administración, desde ayer 26 de julio, de la tercera dosis de la vacuna contra el covid-19 en niños y niñas de 5 a 11 años.
Este grupo está conformado por una población objetivo de 4 millones 201 mil 842 menores, a los cuales se les inoculará la vacuna pediátrica del laboratorio, indicó el Minsa.
“Ya hemos autorizado la tercera dosis a nuestra población de 5 a 11 años. Pasados los cinco meses de recibir la segunda ya pueden acudir a recibir la tercera dosis. Por ello, insto a los padres a que lleven a sus menores hijos a que cumplan y tengas todas sus vacunas”, anunció este martes el ministro de Salud, Jorge López Peña.
Hasta la fecha, el Perú administró 5 322 727 dosis alcanzando el 70.4 % de cobertura de vacunación en primeras dosis con 2 958 167 vacunas aplicadas, y el 56.3 % con 2 364 560 segundas dosis inoculadas. Dado que las vacunas pierden su efectividad en el transcurso de los meses, el Minsa decidió aplicar una tercera dosis a este grupo etario.
De igual forma, se está aplicando la cuarta dosis de la vacuna en adolescentes con inmunosupresión de entre 12 a 17 años al transcurrir cinco meses de aplicarles la tercera dosis. En tanto, aquellos pacientes oncológicos mayores de 5 años ya reciben la cuarta dosis tal como indica el protocolo de vacunación vigente.
Todos ellos pueden ir a los centros de vacunación o establecimientos de salud acompañados de sus padres, un apoderado o familiar mayor de 18 años. Al ingresar al local de vacunación deberá mostrarse el DNI del niño o niña y de la persona adulta que lo acompaña, quien además será quien firme la hoja de consentimiento informado.
En el caso de los niños mayores de 5 años que estén en sus hogares y no puedan movilizarse a un centro de vacunación, recibirán la visita de una brigada de salud como parte de la estrategia de barrido de vacunación casa por casa.
/DBD/
‘Justo’, el robot judicial que ayuda a erradicar la violencia contra la mujer
Para agilizar la descarga procesal, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial aprobó el despliegue del proyecto piloto Robot Asistente Judicial “Justo”, en el Módulo Integrado en Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar de la Corte Superior de Lima Norte.
El robot tiene entre sus funciones la consulta de expedientes en proceso –de esta materia–, además, identifica y extrae los datos de las partes procesales y consulta a través del Reniec si alguna de ellas se encuentra en condición de fallecida, detalló el Poder Judicial.
Indica que en caso de confirmarse el fallecimiento de una de las partes, el aplicativo genera en forma automática la propuesta de autoarchivamiento, así como el correo dirigido al especialista judicial, el cual será evaluado e incorporado al Sistema Integrado Judicial del Poder Judicial. La función del robot asistente judicial ‘Justo’ finaliza con la revisión y la firma del juez o jueza.
El Poder Judicial precisó que la responsabilidad de la ejecución y seguimiento del proyecto está a cargo de la Gerencia de Desarrollo Corporativo de la Gerencia General, a través de la Subgerencia de Proyectos de Innovación, entre los meses de julio y agosto.
/NBR/LD/
Alcalde Romero saluda que propuesta 5 Limas se encuentre en agenda nacional
El alcalde de Lima, Miguel Romero Sotelo, destacó que la propuesta sobre la creación de cinco unidades territoriales en la capital se haya colocado en la agenda nacional porque permitirá recibir los aportes de las diversas autoridades y ciudadanos del país.
El burgomaestre dijo que en el Perú tenemos que contrastar ideas, no solo describir problemas. Con este propósito, en el 2020 el Concejo Metropolitano planteó una propuesta para la cual se requiere cambiar un artículo de la Ley Orgánica de Municipalidades.
Dijo tambien que la iniciativa se encuentra en el foro donde debe dialogarse y discutirse, es decir en el Congreso de la República”, donde se debatirá en dos comisiones: de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado y en la Comisión de Constitución y
Reglamento. Dijo que luego el Proyecto de Ley sería enviado a los 42 distritos para que cada alcalde opine junto con sus vecinos.
Comentó finalmente el Alcalde Romero no saber si van a rechazar la iniciativa, si la van a mejorar o si la van a aceptar, pero que lo importante es que está en el debate nacional. “Se decidirá si va o no en el tiempo que corresponda”, puntualizó.
La mencionada propuesta, mencionó busca solucionar la actual atomización del poder, que dificulta la coordinación entre autoridades de 42 distritos y vuelve ineficiente la administración de los servicios públicos básicos, como la seguridad ciudadana, limpieza, transporte, entre otros.
/NBR/LD/