Escolares de Piura y Ayacucho son líderes en nivel de comprensión lectora y matemática
Escolares de segundo grado de primaria en las regiones Piura y Ayacucho lideran los mayores crecimientos en el nivel satisfactorio de comprensión lectora y matemática de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2014, informo el Ministerio de Educación (Minedu).
La prueba fue aplicada a 517,000 escolares de colegios públicos y privados de todo el país. El 44 por ciento de ellos alcanzó el nivel satisfactorio de aprendizaje en comprensión lectora y 26 por ciento en matemática, precisó.
Esto significó un crecimiento de 11 y 9 puntos porcentuales, respectivamente, en comparación a los resultados del 2013, lo que representa un incremento importante en los últimos siete años.
Considerando que el crecimiento promedio en comprensión lectora fue de 11 por ciento, el Minedu advirtió que Piura registró un avance de 17,3 por ciento, superando con creces ese porcentaje y ocupando así el primer lugar en el ranking de regiones con mayores crecimientos. Le siguen Puno (17,2%) y Callao (16,4%).
Detalla que en total son catorce las regiones que superaron el promedio. Entre ellas figuran también Madre de Dios (15,9%), Arequipa (13,6%), Ayacucho (12,8%), Ica (12%), Amazonas (11,8%), Lambayeque (11,7%), Apurímac (11,5%), Huancavelica (11,4%), Pasco (12%); Tumbes (11,4%), Cusco (11%).
Considerando el 9 por ciento de incremento en el nivel satisfactorio de matemática de la ECE 2014, el Minedu precisó que escolares de dieciséis regiones estuvieron por encima de ese promedio.
Ayacucho ocupó el primer lugar con 15,5 por ciento de crecimiento, seguido por Puno (13,9%) y Pasco (13,6).
Las otras regiones que avanzaron más son Piura (13,2%) Callao (13%), Madre de Dios (11,7%),Arequipa (11,4%), Amazonas (11,3%), Apurímac (11,3%), Huancavelica (11,3%), Junín (10,9%), Lambayeque (10,9%), Ica (10,9%), Tacna (10,1%),Cusco (10%),Cajamarca (9,9%), Moquegua (9,4%).
En el caso de los alumnos de las escuelas públicas, el incremento fue de 10 puntos porcentuales en el nivel satisfactorio tanto en comprensión lectora y en matemática. En las instituciones privadas, la mejora fue de 10 y 6 puntos porcentuales, respectivamente.
Los colegios de las zonas urbanas registran un aumento de 11 puntos porcentuales en comprensión lectora y de 10 en matemática. Los alumnos de las zonas rurales avanzaron en 7 puntos porcentuales tanto en comprensión lectora como en matemática.
Al respecto, el ministro de Educación, Jaime Saavedra, felicitó el compromiso y dedicación de los directores, docentes, estudiantes y padres de familia de todas las regiones recordando que ellos son los actores fundamentales del cambio en la educación.
//HK//
Francia y Perú reafirman lazos de cooperación para combatir pobreza
Los gobiernos de Francia y Perú reafirmaron los lazos de cooperación a favor de aquellas familias que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, durante la reunión que sostuvieron la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Paola Bustamante Suárez y el embajador de Francia en el Perú, Fabrice Mauries.
La titular del Midis informo al representante de Francia, las acciones y esfuerzos que se realizan desde el sector para la implementación de la Estrategia Nacional “Incluir para Crecer”, la ejecución de los programas sociales y los Fondos adscritos a la cartera, los cuales tienen por finalidad reducir las brechas de desigualdad y pobreza en nuestro país.
La ministra explicó que “Incluir para Crecer” es un instrumento que vincula a los diferentes sectores del Estado y los niveles de gobierno para que orienten sus intervenciones en materia de desarrollo e inclusión social de manera articulada y coordinada a favor de aquellas poblaciones con menos recursos.
De esa manera, dijo, se reducirán las brechas actuales en cobertura y calidad de servicios públicos y desarrollo de capacidades y oportunidades en general.
Por este motivo, la funcionaria enfatizó que se está trabajando como prioridad “de lo rural a lo urbano, empezando desde los más pobres”, al tiempo de resaltar que se promueve el no uso político de los programas sociales, los cuales son evaluados permanentemente y se desarrollan bajo criterios netamente técnicos.
“La forma de salir de la pobreza es generando oportunidades y promoviendo el acceso a los servicios básicos”, puntualizó la titular del Midis al indicar que su cartera recibe de manera permanente la asistencia técnica de los organismos internacionales.
Por su parte, el embajador de Francia en el Perú, mostró la disposición de su país de continuar trabajando junto al gobierno a través de sus distintas instancias en beneficio de las mujeres y hombres en situación de pobreza.
//HK//
Contraloría detectó presunto perjuicio económico por S/. 100 millones en Tumbes
Un presunto perjuicio económico por 100 millones de nuevos soles ha sido detectado en cinco entidades públicas auditadas de la región Tumbes, entre ellos el Gobierno Regional de la zona, informó el Contralor Fuad Khoury.
En conferencia de prensa, reveló que las presuntas irregularidades se produjeron en el Gobierno Regional de Tumbes y el Hospital Regional “José Alfredo Mendoza Olavarría” JAMO II-2.
También en la Dirección Regional de Agricultura de Tumbes, la Dirección Regional de Salud de Tumbes y la Municipalidad Provincial de Tumbes.
Solo en el 2014 la Contraloría denunció penalmente a 90 funcionarios de entidades públicas de Tumbes, entre ellos al ex presidente regional, al vicepresidente, consejeros regionales, entre otros, por delitos de colusión, peculado, negociación incompatible y malversación.
/MRM/
FISE beneficia a más de cinco millones de peruanos en diferentes regiones del país
El Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), que consiste en la entrega de un vale mensual de 16 nuevos soles de descuento para comprar un balón de gas licuado de petróleo (GLP) de diez kilos, beneficia actualmente a más de cinco millones de peruanos en situación de vulnerabilidad en todo el territorio nacional.
Según el último reporte, un millón 051 mil 438 familias fueron empadronadas por el FISE. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el Perú las familias tienen en promedio 4.8 integrantes y, por ello, la cifra final de beneficiarios del FISE supera los cinco millones de personas.
Las regiones con mayor cantidad de familias beneficiarias del FISE son Puno, Cusco, Junín, Piura, Cajamarca, La Libertad, Ayacucho, Lima, San Martín, Arequipa, Áncash, Apurímac, Huánuco, Lambayeque, Huancavelica, Amazonas, Loreto, Ucayali y Pasco.
El FISE consiste en la entrega, a través de las empresas distribuidoras de energía eléctrica del país, de un vale digital que equivale a 16 nuevos soles y puede ser canjeado a la hora de comprar un balón de GLP de diez kilogramos en los agentes autorizados de venta que tienen un convenio vigente con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).
Los beneficiarios son seleccionados entre aquellos usuarios que tienen un bajo nivel de consumo de energía eléctrica, viven en situación de vulnerabilidad y, además, firman una declaración jurada que acredita el cumplimiento de los requisitos necesarios para recibir los vales mensuales. Solo así se puede acceder al padrón de beneficiarios del FISE.
/CCH/ Prensa MINEM
Áncash: niños menores de 03 años serán atendidos en moderno local de Cuna Más
Como parte del cumplimiento del compromiso de ampliar la cobertura de atención a las niñas y niños menores de tres años que viven en situación de pobreza en nuestro país y así lograr un adecuado desarrollo infantil temprano, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), a través del Programa Nacional Cuna Más, inauguró un moderno centro de atención infantil en la ciudad de Casma, Áncash.
El nuevo Centro Infantil de Atención Integral (CIAI) “Villa Hermosa”, está ubicado en el asentamiento humano del mismo nombre, y cuenta con un área de 2,000 m2, así como de ambientes especialmente implementados para la atención de unos 48 pequeños. Dicho CIAI tiene además una sala de usos múltiples, cocina, comedor, almacén para alimentos, jardines, servicios higiénicos para niños y para adultos, entre otros ambientes.
Asimismo, a través de FONCODES, Cuna Más viene trabajando en la construcción, implementación y equipamiento de otros tres CIAI en la región Ancash, que estarán ubicados en los distritos de Moro y Santa (provincia Del Santa) y Yungay (provincia Yungay). Esto sumaría una inversión total de S/. 4, 383,885.80.
Actualmente el Programa atiende a 87 niñas y niños de Casma y a 5,659 niños de la región Ancash. 3,089 son atendidos a través del Servicio de Cuidado Diurno y 2,570 son atendidos a través del Servicio de Acompañamiento a Familias. Para el año 2015, se tiene previsto atender a 7,861 usuarios en la zona.
Según los distintos grupos de edades los niños son atendidos en: una sala para bebés (para menores de 6 a 10 meses), gateadores (de 11 a 18 meses), sala para caminantes (19 a 24 meses), y sala para exploradores (de 25 a 36 meses).
Durante la ceremonia de inauguración que presidió el director ejecutivo de Cuna Más, Jorge Fernández Iraola, acompañado del alcalde provincial, Jhosept Amado Pérez Mimbela, se resaltó el trabajo conjunto de los diferentes sectores del Estado con los distintos niveles de gobierno para atender a las peruanas y peruanos menos favorecidos, como reflejo de la política de desarrollo e inclusión social impulsada por el actual gobierno a través del MIDIS.
/CCH/ Prensa MIDIS
Peruanos accederán a estudios de maestrías en Harvard
Los profesionales peruanos podrán seguir maestrías y doctorados en la prestigiosa Universidad de Harvard (Estados Unidos), gracias a la Beca Presidente de la República, a través del convenio con el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.
El acuerdo, vigente hasta el 2018, abre la posibilidad de que más peruanos puedan acceder a maestrías en la Escuela de Posgrado de Diseño (GSD) y la Escuela Kennedy de Harvard (HKS), en Cambridge Massachusetts.
Las especialidades elegibles en la escuela GSD son maestrías en Arquitectura de Paisaje, Diseño Urbano; Planificación Urbana, Estudios de Diseño y doctorado en Diseño. Dicha Escuela también administra las Becas Loeb y muchas iniciativas de investigación. Publica la Revista de Diseño bi-anual de Harvard y otros libros de diseño y trabajos de estudio.
En la escuela HKS son elegibles las maestrías en Políticas Públicas, Administración Pública y Desarrollo Internacional. Esta Escuela ofrece varios programas de maestría y programas de educación ejecutiva. Igualmente, apoya centros de investigación que estudian temas de vanguardia en políticas públicas y administración pública.
La Universidad de Harvard está clasificada en el puesto número 01 del mundo según el Times Higher Education World University Rankings (2014) y el Academic Ranking of World Universities-ARWU (2013). También ha sido considerada como la segunda mejor universidad del mundo según el QS World University Rankings (2013).
El Ministerio de Educación informó que a través de esta beca, se busca impulsar y fortalecer la construcción de capital humano avanzado promoviendo el acceso de los profesionales peruanos con excelente rendimiento académico e insuficientes recursos económicos para los programas elegibles de grado en la Universidad de Harvard.
El Pronabec otorgará la Beca Presidente de la República a postulantes admitidos a Harvard a través de los procedimientos de admisión normales y cubrirá los costos de los pasajes de ida y vuelta, la pensión de enseñanza directamente a la universidad y el pago de un estipendio al beneficiario para su manutención durante el periodo de estudios siempre que el becario mantenga buen nivel académico.
//HK//
Peruanos accederán a estudios de maestrías en Harvard
Los profesionales peruanos podrán seguir maestrías y doctorados en la prestigiosa Universidad de Harvard (Estados Unidos), gracias a la Beca Presidente de la República, a través del convenio con el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.
El acuerdo, vigente hasta el 2018, abre la posibilidad de que más peruanos puedan acceder a maestrías en la Escuela de Posgrado de Diseño (GSD) y la Escuela Kennedy de Harvard (HKS), en Cambridge Massachusetts.
Las especialidades elegibles en la escuela GSD son maestrías en Arquitectura de Paisaje, Diseño Urbano; Planificación Urbana, Estudios de Diseño y doctorado en Diseño. Dicha Escuela también administra las Becas Loeb y muchas iniciativas de investigación. Publica la Revista de Diseño bi-anual de Harvard y otros libros de diseño y trabajos de estudio.
En la escuela HKS son elegibles las maestrías en Políticas Públicas, Administración Pública y Desarrollo Internacional. Esta Escuela ofrece varios programas de maestría y programas de educación ejecutiva. Igualmente, apoya centros de investigación que estudian temas de vanguardia en políticas públicas y administración pública.
La Universidad de Harvard está clasificada en el puesto número 01 del mundo según el Times Higher Education World University Rankings (2014) y el Academic Ranking of World Universities-ARWU (2013). También ha sido considerada como la segunda mejor universidad del mundo según el QS World University Rankings (2013).
El Ministerio de Educación informó que a través de esta beca, se busca impulsar y fortalecer la construcción de capital humano avanzado promoviendo el acceso de los profesionales peruanos con excelente rendimiento académico e insuficientes recursos económicos para los programas elegibles de grado en la Universidad de Harvard.
El Pronabec otorgará la Beca Presidente de la República a postulantes admitidos a Harvard a través de los procedimientos de admisión normales y cubrirá los costos de los pasajes de ida y vuelta, la pensión de enseñanza directamente a la universidad y el pago de un estipendio al beneficiario para su manutención durante el periodo de estudios siempre que el becario mantenga buen nivel académico.
//HK//
Cajamarca: 9,320 personas recibieron atención médica gratuita en provincia de San Ignacio
Un total de 9,320 pacientes del distrito San José de Lourdes, en provincia fronteriza de San Ignacio (Cajamarca), fueron atendidos en la campaña de salud gratuita realizada recientemente por el Ministerio de Salud (MINSA) y la Dirección Regional de Salud de Cajamarca (DIRESA).
Ambas instituciones, además del apoyo de la Dirección Subregional de Salud de la provincia de Jaén, movilizaron a 25 profesionales pertenecientes a institutos especializados, hospitales y redes de salud de Lima, que brindaron una atención personalizada de calidad a la población.
La campaña atendió en las especialidades de medicina interna, pediatría, ginecología, neumología, neurología, gastroenterología, cirugía general, geriatría, ecografía, oftalmología, laboratorio, nutrición, farmacia, entre otros servicios.
Percy Montes Rueda, representante del MINSA, aseguró que este año continuarán las campañas de salud que beneficia a poblaciones más vulnerables del país.
“Hay un compromiso de seguir contribuyendo en fortalecer la presencia del Estado en las zonas de menor desarrollo social, zonas de emergencia y de frontera, para mejorar la salud y calidad de vida de las personas”, acotó.
Esta actividad también contó con la participación de la Red de Salud San Ignacio y el Centro de Prevención y Control de Emergencias y Desastres (CPCED) de la Municipalidad Distrital San José de Lourdes.
Este distrito, con 20,000 habitantes y 60 por ciento de población rural, fue seleccionado por el MINSA porque se encuentra en el quintil I de pobreza, según el mapa de pobreza distrital del Foncodes.
Finalmente, la Dirección de Salud Cajamarca, informó que la próxima campaña se realizará en mayo en la provincia de San Marcos o Cajabamba, y que este año esperan superar las 90,000 atenciones registradas el 2014.
/MRM/
FONCODES financiará proyectos por más de S/. 100 mllns. este año
El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES ), a través de Haku Wiñay-Noa Jayatai, financiará este año 312 proyectos de desarrollo de capacidades por 116 millones de nuevos soles para 31,211 hogares en situación de pobreza y pobreza extrema en 23 Unidades Territoriales.
La entidad precisó que Haku Wiñay o Jayatai (“vamos a crecer”) se enmarca en el Cuarto Eje de la Estrategia Nacional “Incluir para Crecer”, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), y tiene como objetivo generar autonomía económica sostenible para las familias de las zonas rurales de la sierra y la selva, y así puedan superar la pobreza.
Así, en el periodo de octubre del año 2012 a finales del año 2015, FONCODES a través de Haku Wiñay atenderá a 90,507 hogares mediante el financiamiento de 839 proyectos de desarrollo de capacidades.
FONCODES detalló que en el presente año serán ejecutados proyectos en centros poblados de Abancay, Ayacucho, Arequipa, Cajamarca, Cerro de Pasco, Chachapoyas, Chiclayo, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Huaraz, Iquitos, La Merced, Lima, Piura, Pucallpa, Puno, Tarapoto, Trujillo, entre otras zonas del Perú.
Sus componentes
El proyecto especial Haku Wiñay (en la sierra) y Noa Jayatai (en la selva) trabaja en cuatro componentes: fortalecimiento de los sistemas de producción familiar, mejora de la vivienda saludable, promoción de los negocios rurales y desarrollo de capacidades financieras, todo ello orientado a lograr la seguridad alimentaria y el acceso a los mercados para la autonomía económica de los hogares rurales.
Los yachachiq (“el que sabe y enseña”), líderes locales con preparación técnica, de preferencia en agropecuaria, brindan asistencia técnica para la instalación de sistemas de riego por aspersión, cultivo en huertos de hortalizas, módulos de crianza de cuyes, gallinas ponedoras, pastos mejorados para engorde de ganado vacuno, y otras actividades productivas sostenibles.
Asimismo, grupos de familias usuarias organizadas participan en concursos de negocios rurales inclusivos, en acto público y ante un jurado calificador. Los ganadores implementan negocios como panadería, crianza de cuyes, cultivo de granadillas, entre otros. De esta manera surgen familias emprendedoras de los concursos de negocios rurales inclusivos. Generan sus propios ingresos.
/MRM/
La reactivación de falla geológica origina sismos en el valle del Colca, sostienen
Los sismos que se registran en el valle del Colca, en el departamento de Arequipa, y que dejaron daños materiales, son originados por la reactivación de una falla geológica que está cerca del volcán Sabancaya, que se encuentra en actividad, sostuvo Víctor Aguilar, responsable del Instituto Geofísico de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA).
"En el valle del Colca tenemos muchas fallas geológica como El Trigal, Huanca, Pichollo y Solarpampa, que se habría reactivado como en el 2013, produciendo los sismos que afectan a la población de Maca Cabanaconde y Huambo", puntualizó.
Añadió que el movimiento telúrico del sábado fue el de mayor magnitud, alcanzando 4.5 grados en la escala de Richter, mientras los demás sismos que se registraron entre el domingo y hoy, oscilaron entre 3.6 y 3.9 grados de magnitud.
El experto también precisó que en el distrito de Cabanaconde, provincia de Caylloma se presentaron los sismos más fuertes y los débiles en la ciudad de Arequipa.
Aguilar mencionó que existen dos zonas de silencio sísmico plenamente identificadas: una se ubica frente a las costas de Arequipa entre Punta Lomas y Atico, en aproximadamente 80 kilómetros. "El último terremoto ocurrió hace 102 años", anotó.
La otra zona es más grande, dijo, pues se trata de 650 kilómetros que comprende entre Ilo y Antofagasta. El último terremoto sucedió en mayo de 1877, hace 138 años. "Cuanto más años se prolongue el silencio sísmico, cuando ocurra un evento telúrico será de mayor magnitud", indicó.
De enero a la fecha se han registrado 15 sismos en la región Arequipa, 5 de ellos en Cabanaconde.
/CCH/ Andina