Ministro Daniel Maurate: “más de 1,000 personas se beneficiarán con la semana del empleo en Ica”
Con la finalidad de que las personas que buscan trabajo puedan vincularse con las empresas que requieren personal, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, inauguró hoy la “IX Semana del Empleo Descentralizada” en la región Ica, la cual beneficiará con oferta laboral a más de 1,000 personas.
“La Semana del Empleo es un espacio itinerante donde interactúan las empresas, los centros de formación profesional, buscadores de empleo, jóvenes estudiantes y público en general con los servicios descentralizados en materia de empleo y formación profesional que brindan los programas del MTPE”, dijo.
Asimismo, señaló que se busca facilitar la inserción laboral en el sector productivo y mejorar la empleabilidad de las personas en edad de trabajar.
En la “Semana del Empleo” de Ica, los asistentes podrán acceder a la bolsa de trabajo del MTPE, así como postular a las vacantes que brindarán 25 empresas de la región, entre ellas, Kola Real, Soyuz, MAPFRE Perú, Plaza Vea, Sodimac, Saga Falabella, Tiendas EFE, Chocolates Helena, Caja Municipal de Ica, Ripley y Bitel, entre otras.
Además, se brindará el servicio de orientación para el emprendimiento, en el que los participantes podrán conocer las oportunidades de negocio que existen en el mercado.
Otros servicios que se ofrecerán son el Certificado Único Laboral, que brinda en 20 minutos los certificados que solicitan las empresas para postular a un empleo, como domicilio, antecedentes policiales y experiencia laboral.
El ministro Maurate anunció que durante el 2015 se realizarán 45 “Semanas del Empleo” en total en diferentes zonas del país, tales como: La Libertad, Lambayeque, Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Amazonas, Tacna, Madre de Dios, Moquegua, Junín, Cajamarca, Pasco, Ucayali, San Martín, Cusco, Piura, Tumbes, Huánuco, Puno, Áncash y Loreto.
Entre el 2012-2013, las ferias de empleo se realizaron en Lambayeque (2), Lima, Arequipa, Callao, Tacna (2) y Piura, participando un aproximado de 20 mil personas, ofertándosemás de 3 mil puestos de empleo vacantes e insertando laboralmente a más de 2 mil personas.
La XI Semana del Empleo se lleva a cabo en la Plaza Bolognesi (Cercado de Ica) hasta el 20 de marzo. Las personas que quieran participar deberán llevar su documento de identidad y varias copias de su Currículum Vitae.
“Jóvenes a la obra” en Ica
De otro lado, el titular del MTPE inauguró un curso de capacitación laboral del programa “Jóvenes a la obra”, el cual beneficiará a 100 jóvenes de la región Ica.
Los cursos están orientados a los oficios de preventor de seguridad, caja y atención al cliente, operador fitosanitario y poda de cultivos de agroexportación y asistente de cocina.
Maurate Romero precisó que durante el periodo de gobierno del presidente Ollanta Humala, el programa “Jóvenes a la obra” ha beneficiado a nivel nacional a 71,640 jóvenes en condición de pobreza y extrema pobreza. Mientras que en la región Ica se ha beneficiado a 3,407 jóvenes.
Finalmente, el ministro inauguró un taller de capacitación en Ica, con el fin de difundir entre las autoridades regionales y locales, los lineamientos y modalidades de intervención del programa "Trabaja Perú" para acceder al financiamiento de proyectos de inversión pública intensivos en mano de obra no calificada y así, poder generar empleos temporales en dicha región.
/CCH/ Prensa MTPE
Aprueban ley que compensa costo de energía eléctrica en zonas de pobreza
El Pleno del Congreso aprobó la ley que compensa las elevadas tarifas de energía eléctrica cobradas en las zonas más pobres y vulnerables del país.
Según el legislador Ruben Coa, presidente de la Comisión de Energía y Minas, grupo que dictaminó el proyecto, la norma modifica la Ley del Fondo de Compensación Eléctrica, a fin de apoyar a las zonas urbanas rurales del país.
Añadió que el dispositivo legal adecua los parámetros de aplicación del Fondo de Compensación Eléctrica (FOSE), para los usuarios de los sistemas eléctricos urbano marginales.
El objetivo de la ley, subrayó, es atenuar el impacto de las tarifas eléctricas en las regiones con mayores índices de pobreza.
Durante el debate de la norma, la mayoría de legisladores expresaron su apoyo y coincidieron en que hace justicia a los sectores urbanos rurales del país, algunos de los cuales deben pagar tarifas eléctricas excesivamente altas.
El proyecto de ley fue aprobado por 81 votos a favor logrando ser exonerado de segunda votación, con lo cual quedó listo para su promulgación por el Poder Ejecutivo.
Por otro lado, durante la sesión plenaria vespertina, el Pleno del Congreso rechazó la acusación constitucional contra el ex ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez Gamarra, por presunta infracción de la Constitución.
/M.R.M./
Arequipa: Defensa Civil reporta serios daños en colegio de Camaná tras sismo de 4.8 grados
La institución educativa Nº 41041 Cristo Rey de la ciudad de Camaná, en Arequipa, sufrió serios daños en la estructura de cuatro aulas debido al sismo de 4.8 grados de magnitud en la escala de Richter que se registró la tarde del miércoles en esa zona.
La jefa de la Oficina Regional de Defensa Civil, Nancy Quiroz, recomendó a la Secretaría Técnica de Defensa Civil de la Municipalidad de Camaná realizar una evaluación técnica estructural minuciosa de todo el plantel para determinar si es seguro para la población estudiantil o recomendar su reubicación.
El movimiento sísmico registrado ayer provocó el desprendimiento de 3 metros cuadrados del techo de un aula, fisuras en otras dos ubicadas en el primer y segundo piso del colegio, y en el muro de la dirección, según señala el reporte preliminar.
Por su parte, la directora del plantel, Naysa Mejía, informó que como medida de prevención, y en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel), de Camaná, se dispuso la suspensión de las labores escolares.
La docente refirió que el 70 por ciento de las 36 aulas del colegio Cristo Rey podría ser declarado inhabitable debido al mal estado en la mayor parte de la estructura, que data de hace 105 años.
El colegio Cristo Rey alberga en dos turnos a 1,400 escolares del nivel inicial, primario y secundario.
Los estudiantes se encontraban en las aulas cuando se inició el sismo de 4.8 grados de magnitud. La evacuación oportuna de los alumnos y la actitud de los docentes evitó que se registrara una tragedia en la clase del Tercero “C” de secundaria, donde se produjo el desprendimiento del techo.
Hoy el colegio recibirá la visita de especialistas de Defensa Civil de la Municipalidad de Camaná para evaluar la situación del plantel y se decidirá si los alumnos continúan sus estudios en el local o deberán ser reubicados en instituciones educativas cercanas para que continúen sus estudios.
/M.R.M./
El otoño en Lima superará temperaturas de 30 grados
La estación de otoño, que se iniciará este viernes, mantendrá las condiciones cálidas del verano con temperaturas máximas que superarán los 30 grados y una radiación ultravioleta alta, según pronosticó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
La meteoróloga Raquel Loayza, señaló que por tratarse de una estación de transición entre el verano y el invierno, durante el inicio del otoño el calor seguirá elevado, sobre todo en los distritos de Lima Este donde los termómetros alcanzarán picos de 31 grados Celsius. La temperatura mínima será de 18 o 19 grados.
Indicó que en los distritos cercanos al mar la sensación térmica podría incluso ser mayor respecto a lo que marquen los pronósticos, debido a la presencia de una masa de agua cálida frente a Lima y Callao que incide en el aumento de la temperatura atmosférica hasta en tres grados. En ese caso, la temperatura mínima será de 21 grados en promedio.
"Durante todo marzo continuará este panorama cálido, llegando inclusive hasta Semana Santa, que se celebrará los primeros días de abril", anotó.
Loayza no descartó que hayan amaneceres con neblina y lloviznas ligeras en algunas zonas de la capital, debido al trasvase de humedad provocado por las lluvias que caen intensamente en la sierra central del país.
La especialista adelantó que el otoño empezará oficialmente este 20 de marzo a las 17 horas y 47 minutos, y se extenderá hasta junio. Recién a mediados de abril el calor irá disminuyendo hasta alcanzar temperaturas propias de esta estación, agregó.
//HK//
Convivientes podrán adoptar niños en abandono
Las parejas que conviven también podrán adoptar menores de edad declarados judicialmente en abandono, según la Ley 30311 publicada en las Normas Legales del diario El Peruano.
La norma del Congreso de la República modifica los artículos 378 y 382 del Código Civil, el cual contemplaba que los menores solo podían ser tomados en adopción por parejas casadas.
No obstante, la ley señala que los convivientes deberán cumplir al menos nueve requisitos, uno de los cuales es gozar de solvencia moral, es decir, reputación favorable sin antecedentes negativos.
Otro requisito es que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad (18) y la del hijo por adoptar. Por ejemplo, si el menor a ser adoptado tiene 4 años, el adoptante deberá tener como mínimo 22 años.
Asimismo, si el adoptado tiene más de diez años podrá dar su asentimiento a la adopción; si el menor aún no cumple con esa edad, serán los tutores o el curador o el consejo de familia del adoptado quienes califiquen a la pareja adoptante.
Sin embargo, si el adoptado está bajo la patria potestad de sus padres, serán ellos los que tendrán que brindar su consentimiento. Posteriormente, la adopción deberá ser aprobada por un juez.
En caso de que el adoptante sea extranjero y el adoptado menor de edad, el adoptante tendrá que ratificar su voluntad de adoptar ante un juez. Se exceptuará este requisito si el menor se encuentra en el extranjero por motivo de salud.
El proceso de adopción se inicia con la solicitud de la persona natural, cónyuges, convivientes conforme a lo señalado en el artículo 326 del Código Civil.
//HK//
Contraloría audita obras en Abancay-Apurímac por S/. 249 millones
La Contraloría General audita la ejecución de obras de la Municipalidad Provincial de Abancay, comprendidas en un paquete de proyectos financiados con endeudamiento interno por 79 millones de nuevos soles, así como obras del Gobierno Regional de Apurímac por 170 millones de nuevos soles.
En el caso de la municipalidad provincial, el financiamiento se obtuvo en el marco del Decreto Supremo N° 287-2012-EF que aprobó la Operación de Endeudamiento Interno y de Administración de Deuda para el Departamento de Apurímac, destinado al desarrollo de diversas obras.
Entre los proyectos más relevantes están los relacionados con los establecimientos de salud Centenario y Micaela Bastidas, los mercados de abastos Progreso y Las Américas, el mejoramiento de plazas y parques del distrito de Abancay, el mejoramiento de la Av. Arenas, Elías y Jirón Arequipa, instituciones educativas, entre otros.
En cuanto al Gobierno Regional, actualmente la Contraloría se encuentra auditando la ejecución del Hospital de Andahuaylas, obras de saneamiento de Abancay y la zona de aterrizaje para emergencias, cuyos montos de inversión ascienden a más de 170 millones de nuevos soles.
Resultados
En conferencia de prensa, la Contraloría informó a la ciudadanía el resultado de la labor desarrollada en la región de 59 acciones de control y 144 informes (61 penales, 13 civiles, 62 administrativos y 8 financieros), a partir del cual inició acciones administrativas y legales contra 823 funcionarios públicos involucrados en presuntos actos de corrupción.
Se ha denunciado penalmente a 263 funcionarios, y a 54 de ellos se les ha demandado por la vía civil; además se ha identificado a 506 empleados públicos inmersos en responsabilidades administrativas.
Entre las entidades auditadas tenemos al Gobierno Regional Apurímac, las Municipalidades Provinciales de Abancay, Andahuaylas, Chincheros, Aymaraes; las Distritales de Anco-Huallo, Ongoy, Huancarama, Huaccana, Cotaruse, Talavera, Colcabamba – Aymaraes.
Los principales casos fueron detectados en el Gobierno Regional de Apurímac, a nivel de la sede central y sus direcciones regionales, con un presunto perjuicio económico por más de un millón de nuevos soles. Por ejemplo, en la Dirección Regional de Educación que depende del gobierno regional, se detectaron pagos irregulares por asignación especial por más de 394 mil nuevos soles a favor del personal de la sede regional de educación y las UGEL Abancay, Antabamba, Grau y Aymaraes.
Asimismo, en la Municipalidad Distrital de Anco Huallo se detectó un presunto perjuicio económico por más de 6 millones 368 mil nuevos soles por favorecimiento a contratistas en procesos de selección para la obra de ampliación del sistema de alcantarillado y educación sanitaria.
Otro caso se detectó en la Municipalidad Distrital de Ongoy, donde la Contraloría identificó un presunto perjuicio económico por un millón 135 mil nuevos soles en pago de servicios no prestados y partidas no ejecutadas durante la obra de construcción de la infraestructura de la I.E.S. Luis Alberto Sánchez.
Las auditorías realizadas señalan principales casos de hechos irregulares que habrían ocasionado presunto perjuicio económico en la Municipalidad Provincial de Abancay (S/. 757,836.75), Municipalidad Provincial de Chincheros (S/. 200,160.00), Municipalidad Provincial de Andahuaylas (S/. 164,922.00), Municipalidad Distrital de Huancarama (S/. 565,175.00), Municipalidad Distrital de Huaccana (S/. 400,249.00), la Municipalidad Distrital de Cotaruse (S/. 67,866.00), Municipalidad Distrital de Colcabamba – Aymaraes (S/. 628,380.00).
/M.R.M./
Declaran de interés nacional conservación de laguna Choclococha
La Comisión Agraria del Parlamento declaró de interés nacional la conservación, protección y promoción de la laguna Choclococha, ubicada entre los distritos de Santa Ana y Pilpichaca de las provincias de Castrovirreyna y Huaytará, en el departamento de Huancavelica.
Allanándose a las observaciones hechas por el Poder Ejecutivo, la propuesta aprobada por mayoría sostiene que en un plazo de 120 días se presentará un estudio técnico para ejecutar el Plan de Desarrollo Turístico Prioritario.
En la elaboración del estudio técnico participarán los ministerios de Comercio Exterior y Turismo; Economía y Finanzas; Ambiente; Agricultura; Salud; Educación, y Producción, además de los gobiernos regional y local de Huancavelica.
Asimismo, se acordó invitar al ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benítez Ramos, para explicar sobre los problemas denunciados en el programa Mi Riego; así como al jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Alberto Dante Maurer Fossa, quien deberá explicar la situación laboral y remunerativa de los investigadores de dicha entidad.
A solicitud del legislador Federico Pariona, también se convocará a la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, quien informará sobre la estrategia aplicada para la promoción y exportación del café peruano en las diversas ferias internacionales donde se promociona el recurso agrícola.
Pleno temático
El presidente de la Comisión Agraria, Wuilian Monterola, informó haber solicitado a la Presidencia del Congreso para que se desarrolle un Pleno temático dedicado a discutir los diferentes proyectos aprobados en la Comisión Agraria y que estarían a la espera de que se programen en la agenda legislativa.
Yehude Simon Munaro, consideró necesario (el pleno temático) porque es muy importante para el país revisar el tema hídrico, por el sostenimiento de la población y porque hay un sector muy importante del campesinado que depende del agua para sus actividades agrícolas.
La laguna de Choclococha, considerada como uno de los espejos de agua más importantes de Huancavelica, está situada entre los distritos de Santa Ana y Pilpichaca, en las provincias de Castrovirreyna y Huaytará, respectivamente.
Es la naciente de los ríos Pampas e Ica. Cuenta con 6 cuencas, 26 subcuencas y 65 microcuencas. Se suman aproximadamente 600 lagunas existentes en la región, entre grandes medianas y pequeñas.
/M.R.M./
Realizan exámenes a los familiares de menor fallecido por leptospira
Personal de la Micro red de Salud San Jacinto, en la región Áncash, realizó entrevistas y examen clínico a los familiares del menor de 14 años fallecido en la zona de Huashcayán del distrito de Cáceres del Perú, provincia del Santa, a causa de la leptospira.
El Ministerio de Salud (Minsa) informó que se procedió con la búsqueda activa de casos similares en la comunidad de procedencia, descartándose la presencia de más casos sintomáticos en la zona.
De igual modo, se efectuó la búsqueda de febriles ictéricos en los últimos seis meses, en los registros de atención del establecimiento de salud Colcap, donde inicialmente fue atendido el adolescente; y la revisión de historias clínicas en los hospitales Regional de Chimbote y Nacional Dos De Mayo.
La Red de Salud Pacífico Sur, de la Dirección General de Salud (Diresa) Ancash, reforzó las acciones de vigilancia y control epidemiológico, luego de confirmarse este primer caso de leptospira en la zona, para evitar la presencia de esta enfermedad.
/CCH/ Andina
Arequipa: Hay presencia de gases y lluvias ácidas cerca al volcán Sabancaya
Se observa presencia de gases azules en las fumarolas del volcán Sabancaya, ubicado en la región Arequipa, y la existencia de lluvias ácidas en zonas cercanas al macizo, detalla un informe emitido por el Observatorio Vulcanológico del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (OVI).
La presencia de gases azules indica la existencia de gran cantidad de gases de azufre, situación que motivó que el personal del Observatorio tomara muestras del agua de lluvia del colector ubicado a 4 kilómetros al sur del volcán.
Los resultados arrojaron que el agua de lluvia presentaba un pH de 3.47 (pH acido) lo cual advierte la presencia de lluvia acida en las zonas aledañas al macizo.
Durante el monitoreo del Sabancaya realizado en la última semana, no se ha reportado explosiones, sin embargo continúa el incremento de sismos tipo Volcano-Tectónicos (VT) asociados a ruptura de rocas en el interior del volcán, y sismos tipo Largo Periodo (asociados a movimientos de fluidos).
Los especialistas deducen que el volcán Sabancaya aún se encuentra en una fase de intrusión magmática lenta, lo que activa las fallas cercanas al volcán (Cabanaconde, Pinchollo y Tapay).
El personal del OVI Arequipa recomendaron a las autoridades implementar acciones de preparación para mejorar la capacidad de respuesta de la población que vive en inmediaciones del Sabancaya, frente a un eventual incremento de la actividad volcánica.
También se aconsejó a la población cercana al macizo mantenerse informados respecto a la evolución de la actividad del citado macizo.
/CCH/ Andina
Sugieren medidas de protección ante incremento de temperaturas
Evitar efectuar actividades físicas entre las 10.00 y 17.00 horas, es una de las recomendaciones del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), ante el incremento de temperatura en el sector costero, con valores de hasta 3 grados celsius por encima de su valor normal entre los días 22 y 23 de marzo.
Los departamentos alertados son Áncash, Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Piura, Tacna y Tumbes
Otras sugerencias del Indeci son: aplicarse bloqueador protector si está expuesto a la radiación solar, usar sombreros de ala ancha y gafas con filtro ultravioleta; beber abundantes líquidos; evitar ingerir comidas y aguas frescas en la calle, así como exponerse de forma directa a los rayos de sol.
De igual modo, revise y asegúrese que los pescados, mariscos y carnes rojas se encuentren frescos para evitar intoxicación. Del mismo modo lávese las manos antes de comer y después de ir al baño; mantenga una ventilación adecuada en casa o lugar de labores.
También se debe utilizar colores claros en la ropa, procurar tener en casa sobres de suero oral y hervir el agua por lo menos durante 5 minutos.
El Indeci a través del Centro de Operaciones del Emergencia Nacional (COEN), monitorea la evolución de estas condiciones meteorológicas en coordinación con las Oficinas de Defensa Civil.
/CCH/ Andina