Produce capacita a universitarios en cultivo de conchas de abanico para impulsar acuicultura sostenible en Áncash
El Ministerio de la Producción (Produce), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), desarrolló el curso especializado "Producción de semilla de moluscos bivalvos en ambiente controlado", en la región Áncash, con el propósito de fortalecer los conocimientos sobre el cultivo de las conchas de abanico.
[Lee también: Piura: ruta turística del papa León XIV incluirá a la catedral de Chulucanas ]
Según el Ministerio de la Producción, las conchas de abanico y las ostras del Pacífico se han posicionado como una nueva alternativa para el desarrollo de la acuicultura en el país, gracias a su alta demanda en el mercado y su potencial productivo.
El director general de Capacitación y Desarrollo Técnico en Acuicultura del Fondepes, Harold Sánchez Pozo, destacó que durante el curso se abordaron temas esenciales como los sistemas de cultivo, el manejo adecuado de la alimentación con microalgas marinas, la biometría, el monitoreo de la calidad del agua y el uso del equipamiento especializado.
La jornada de capacitación estuvo dirigida a 36 alumnos de la Escuela Profesional de Biología en Acuicultura de la Universidad Nacional del Santa, quienes ampliaron sus conocimientos en la producción de semilla de moluscos bivalvos en ambientes controlados.
Con capacitaciones como esta, Produce tiene como objetivo el desarrollo sostenible de la actividad acuícola en nuestro país. Foto: Produce.
PRODUCE FORTALECE CAPACIDADES TÉCNICAS DE ESTUDIANTES DE ACUICULTURA
“Desde el Fondepes venimos impulsando capacitaciones especializadas que promuevan una acuicultura sostenible, moderna y con base científica. Este curso es una muestra del trabajo articulado que venimos desarrollando con las universidades e institutos públicos del país, con el fin de fortalecer las capacidades técnicas de los futuros profesionales del sector”, destacó Sánchez Pozo.
Con iniciativas como esta, Produce, mediante el Fondepes, comunica su contribución activa a la formación de capacidades en acuicultura, fortaleciendo la transferencia de conocimientos técnicos para el desarrollo sostenible de la actividad acuícola en beneficio de las comunidades y del crecimiento del sector en el Perú.
Piura: ruta turística del papa León XIV incluirá a la catedral de Chulucanas
En Piura, la ruta turística del papa León XIV incluirá al distrito de Chulucanas, porque en la Catedral La Sagrada Familia el pontífice inició como vicario, párroco y obispo. La ruta peruana comenzaría en este lugar donde los Agustinos Recoletos extendieron su influencia a distintas comunidades liderados por Robert Prevost.
[Lee también: Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: Migraciones supera los 25 000 registros de pasajeros en 24 horas]
El subgerente de Desarrollo Turístico y Artesanal de la Municipalidad Morropón, en Chulucanas, Jonathan Coronado, relató la influencia de Robert Prevost desde su llegada al Perú.
“Algo que a nosotros nos llena de alegría y de sano orgullo también, es que el primer contacto que el padre Robert Prevost tuvo con Latinoamérica y el Perú fue aquí, en Chulucanas, y posteriormente estuvo en Chiclayo y en Trujillo. Pero cuando a él lo ordenan sacerdote misionero y viene a nuestro país, el primer encuentro fue con esta tierra calurosa de Chulucanas”, explicó.
Los habitantes de esta ciudad de casi 58 000 habitantes se encuentran entusiasmados, pues esta ruta con visibilidad internacional significa ingresos económicos y orgullo para su comunidad.
Jonathan Coronado recordó que en el año 2024, Robert Prevost estuvo en la catedral de Chulucanas por la conmemoración de los 60 años de la llegada de los Agustinos Recoletos. Foto: captura de TVPerú Noticias.
PIURA: PAPA LEÓN XIV COMPARTIÓ CON LOS AGUSTINOS RECOLETOS
Jonathan Coronado detalló que fue en esta Catedral La Sagrada Familia donde Robert Prevost fue vicario y también párroco. “Y desde aquí se proyectó a las diferentes comunidades de Chulucanas como Yapatera, San José Obrero, Morropón, Santo Domingo y por supuesto también a otras provincias como Pacaipampa, donde también ha tenido una presencia significativa”, señaló.
Asimismo, en la catedral, el ahora papa León XIV fue obispo de la Diócesis de Chulucanas, Piura, desde 1985 a 1987.
Coronado recordó que en agosto del año pasado, el mismo Robert Prevost estuvo en Chulucanas para compartir la conmemoración de los 60 años de la llegada de los Agustinos Recoletos a Chulucanas.
Apuntó que hasta el año 1994 todos los misioneros venían de Estados Unidos y Canadá, lo que cambió gracias a los Agustinos Recoletos que comenzaron a formar a los primeros sacerdotes locales.
La Libertad: Comando Unificado de Pataz destruye bocaminas ilegales valorizadas en 43 millones de soles
El Comando Unificado de Pataz (Cupaz), conformado por miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, ejecutaron la operación Armagedón I, una ofensiva estratégica contra la minería ilegal en diversos sectores del distrito de Pataz (La Libertad), donde destruyeron bocaminas ilegales valorizadas en más de 43 millones de soles.
El operativo, desplegado desde las primeras horas de hoy en el marco del estado de emergencia en la zona, contó con la participación de las fuerzas combinadas de Cupaz y el apoyo de las entidades estatales.
[Lee también: Universitario de Deportes enfrentará a Palmeiras por octavos de final de la Copa Libertadores 2025]
Las acciones incluyeron un recorrido sistemático y metódico por los alrededores del centro poblado con el objetivo de identificar e interdictar actividades mineras ilegales.
DESTRUYEN MAQUINARIA Y OBJETOS DE MINERÍA ILEGAL
Estas intervenciones se efectuaron en los sectores de Zarumilla, Santa María, Pueblo Nuevo y Alto Pataz, donde se destruyeron bienes, maquinarias y objetos de la minería ilegal, como motores, plantas de beneficio, campamentos rústicos, tanques de agua, generadores eléctricos, molinos, entre otros bienes.
Participaron en este despliegue funcionarios del Ministerio de Energía y Minas, del Ministerio Público, de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) y de la Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos.
Durante el desarrollo de las operaciones, los efectivos especializados ejecutaron estas tareas de forma exitosa, utilizando estrategias de inteligencia previa y acciones tácticas para llegar a cada bocamina ubicada en puntos de complicado acceso.
OPERACIÓN ARMAGEDÓN I
El despliegue de la operación Armagedón I continuó desarrollándose durante todo el día en diferentes puntos de la jurisdicción de Pataz. La misma forma parte de una serie de intervenciones que se desarrollarán en la zona, como parte de una política integral para recuperar la tranquilidad y el respeto al Estado de Derecho en la zona.
El Comando Operacional del Norte, a través del Comando Unificado de Pataz, mantiene su compromiso de ejecutar operaciones planificadas que permitan desarticular las estructuras criminales vinculadas a la minería ilegal, protegiendo el medio ambiente de la contaminación provocada por la minería informal que opera sin controles técnicos ni ambientales.
Del mismo modo, el Gobierno reafirmó su decisión de continuar enfrentando este delito con firmeza, mediante operativos constantes que involucren el uso de inteligencia estratégica, la coordinación interinstitucional y la presencia permanente de las fuerzas del orden.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Ministerio de Salud descarta epidemia de tos ferina en el país
- Antiguo terminal del aeropuerto Jorge Chávez cierra ciclo tras movilizar cerca de 400 millones de pasajeros
- Midis anuncia aumento de Pensión 65 después de 13 años
Más de 120 000 atenciones de Hospital Perú de Essalud a nivel nacional
El Seguro Social de Salud (Essalud) desplegó brigadas médicas a lo largo y ancho del país mediante el Hospital Perú, su nosocomio itinerante, que en lo que va del 2025 ha brindado 122 325 atenciones en diversos puntos del país, superando las 60 000 atenciones logradas en el mismo periodo del 2024.
Hospital Perú es una estrategia mediante la cual Essalud otorga prestaciones de salud a través de operativos de apoyo contingencial, con el fin de ampliar o complementar los servicios de algunos centros asistenciales a nivel nacional, disminuir la falta de algunas especialidades médicas y contribuir a reducir la lista de espera de pacientes asegurados.
[Lee también: Premier Arana: jóvenes deben conocer realidad de otros países para valorar la educación e integración]
La doctora Denisse Chávez, gerente de Oferta Flexible de Essalud, indicó que Hospital Perú tiene como objetivo fortalecer y reducir la brecha de atenciones médicas y procedimientos, así como atender el desembalse quirúrgico en oftalmología y cirugías de corta estancia.
En lo que va de este año, el hospital móvil ha realizado un total de 22 operativos en las regiones de Cajamarca, Madre de Dios, Loreto, Cusco, La Libertad, entre otras.
Afirmó que este hospital itinerante viene brindando especialidades como medicina general, medicina interna, medicina familiar, pediatría, oftalmología, odontología, medicina física y rehabilitación, ginecología, terapia física y rehabilitación, obstetricia, rayos X, laboratorio, nutrición, psicología, gastroenterología, otorrinolaringología, densitometría, ecografía, enfermería, entre otras.
PRÓXIMAS ATENCIONES
Los próximos operativos de desembalse especializado que realizará Hospital Perú serán en Huaraz (del 17 al 25 de junio), Jaén (del 17 al 25 de junio), Loreto (del 14 al 22 de julio) y Cañete (del 15 al 27 de julio).
Asimismo, ante las bajas temperaturas que se vienen registrando en el interior del país, este hospital móvil se unirá a la campaña multisectorial con el CCFFAA del 3 al 6 de junio en Canayre, región Ayacucho, para atender a la población, en especial a los adultos mayores y niños, quienes son los más vulnerables.
OPERATIVO "VERTE OTRA VEZ"
Hospital Perú tiene la misión de reducir la brecha de atenciones, pero también de aliviar el desembalse de diversos procedimientos quirúrgicos, como los de oftalmología, una de las especialidades de mayor demanda a nivel nacional.
En ese sentido, nació la campaña "Verte otra vez", la cual tiene como fin mejorar la visión de los asegurados afectados por cataratas y otros problemas visuales.
Esta campaña se lanzó en la localidad de Tarapoto, en la región San Martín, y continuó en las regiones Madre de Dios, Loreto y otras. Hasta el momento, se han realizado 12 operativos con un total de 1 243 cirugías oftalmológicas de cataratas en beneficio de nuestros asegurados.
Dato:
- Hospital Perú de la Gerencia de Oferta Flexible de Essalud, es un hospital itinerante de Essalud que otorga prestaciones de salud mediante operativos de apoyo contingencial, para ampliar o complementar los servicios de algunos Centros Asistenciales a nivel nacional, a efecto de disminuir la falta de algunas especialidades médicas y contribuir o reducir la lista de espera de pacientes asegurados
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Ministerio de Salud descarta epidemia de tos ferina en el país
- Antiguo terminal del aeropuerto Jorge Chávez cierra ciclo tras movilizar cerca de 400 millones de pasajeros
- Midis anuncia aumento de Pensión 65 después de 13 años
Premier Arana: jóvenes deben conocer realidad de otros países para valorar la educación e integración
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, resaltó la importancia de que los jóvenes conozcan la realidad de otros países a fin de valorar los avances alcanzados por medio de la educación, la integración y la cooperación.
“Es muy importante que los jóvenes conozcan la realidad de otros países para que noten la importancia de lo que significa que otros países han alcanzado en desarrollo gracias a la educación, la integración y la cooperación”, expresó durante su visita a la III Gran Feria de Embajadas, que concluyó en la Villa Deportiva Nacional (Videna), en San Luis.
[Lee también: Senamhi advierte descenso de la temperatura en la sierra: se esperan hasta -17 °C en zonas altas]
El premier destacó el intercambio cultural, académico y diplomático promovido por este evento, que reunió a más de 30 embajadas con el objetivo de acercar a la población oportunidades educativas, becas, cultura y gastronomía de diversas naciones.
“Este intercambio es una esperanza genuina para tener jóvenes emprendedores y jóvenes que nos gobiernen. Hoy fortalecemos lo internacional y lo peruano”, afirmó.
La feria fue organizada por la Municipalidad Distrital de San Luis, el Instituto Peruano del Deporte (IPD), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la cooperación internacional de Corea (Koica).
“LA DELINCUENCIA NO NOS VA A GANAR”
Tras su participación en la feria, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PMC) reafirmó el compromiso del Ejecutivo con la lucha contra la inseguridad ciudadana: “La delincuencia no nos va a ganar, ni en Pataz ni en ningún otro lugar del país”, subrayó.
En esa línea, reiteró que el Gobierno viene adoptando medidas concretas, como la implementación de un Comando Unificado de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en Pataz, que diariamente ejecuta operaciones contra la criminalidad.
Asimismo, indicó que el diálogo con las bancadas del Congreso se iniciará en esta semana con miras a la próxima presentación del gabinete en busca del voto de confianza. “El diálogo es importante para escucharnos mutuamente y llegar a consensos”, sostuvo.
ORGULLO POR LA JUVENTUD DEPORTISTA
El premier Arana también participó en la premiación del Campeonato Nacional Universitario de Atletismo 2025, junto al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan Alcántara; el presidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD), Federico Tong; el alcalde de San Luis, Ricardo Pérez; y representantes de la Federación Deportiva Universitaria del Perú (FEDUP).
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Ministerio de Salud descarta epidemia de tos ferina en el país
- Antiguo terminal del aeropuerto Jorge Chávez cierra ciclo tras movilizar cerca de 400 millones de pasajeros
- Midis anuncia aumento de Pensión 65 después de 13 años
Senamhi advierte descenso de la temperatura en la sierra: se esperan hasta -17 °C en zonas altas
¡Atención! La temperatura nocturna descenderá de ligera a moderada intensidad en la sierra de los departamentos Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Moquegua, Pasco, Piura, Puno y Tacna, del martes 3 al miércoles 4 de junio, alertó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
De acuerdo al pronóstico, se prevé temperaturas mínimas próximas a los 1 °C en localidades ubicadas sobre los 2500 m s. n. m. de la sierra norte, alrededor de los -3 °C en localidades sobre los 3200 m s. n. m. del centro, y valores cercanos a los -17 °C en zonas por encima de los 4000 m s. n. m. en el sur. Además, se esperan ráfagas de viento con velocidades próximas a los 35 km/h, escasa nubosidad, e incremento de la temperatura diurna.
[Lee también: JNE: partidos deben realizar filtros para evitar casos como mujer vinculada a Cuchillo]
INDECI BRINDA RECOMENDACIONES
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomendó a la población evitar la exposición al cambio brusco de temperatura, así como cubrirse la cabeza, el rostro y la boca para evitar el ingreso de aire frío a los pulmones.
También sugirió usar ropa de abrigo como chompas, guantes, gorros y proteger a niños y ancianos. En caso de presentarse alguna infección respiratoria, recomienda evacuar inmediatamente hacia el centro de salud más cercano.
El Indeci también aconseja consumir bebidas calientes, frutas, vegetales frescos, azúcar, dulces y grasas para incrementar la capacidad de resistencia al frío y almacenar en un lugar seguro los alimentos y agua potable.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Fuerzas Armadas dan duro golpe al narcotráfico con operativos en Cusco y Ayacucho
Las Fuerzas Armadas (FF. AA.) y la Policía Nacional del Perú (PNP) destruyeron un laboratorio clandestino, incautaron más de cuatro toneladas de droga y erradicaron insumos químicos y hojas de coca en los distritos de Anco (Ayacucho) y Unión Asháninka (Cusco).
El ejercicio coordinado en ambas regiones se realizó en el marco de la lucha contra el tráfico ilícito de drogas (TID), informó el Ministerio de Defensa.
[Lee también:Midis anuncia aumento de Pensión 65 después de 13 años]
OPERATIVOS EN AYACUCHO Y CUSCO
En el sector de Nueva Fortaleza, distrito de Unión Asháninka, provincia de La Convención, Cusco, el Comando Especial Vraem 2025 y la PNP destruyeron un laboratorio clandestino. En el lugar se incautaron 9.7 toneladas de hoja de coca, 4.4 toneladas de droga procesada, 1.4 toneladas de insumos químicos y 22 kilos de alcaloide de cocaína.
Todo el material fue destruido con conocimiento del Ministerio Público, como parte de los protocolos establecidos para este tipo de operaciones.
Fuerzas Armadas dan duro golpe al narcotráfico con operativos en Cusco y Ayacucho. Foto: Mindef.
Por otro lado, en el centro poblado de Cuculipampa, distrito de Anco, región del Vraem, efectivos del Grupo de Fuerzas Especiales del Batallón Contraterrorista n.º 34, perteneciente a la 2.ª Brigada de Infantería Wari del Ejército del Perú, realizaron una operación conjunta con la Dirección Antidrogas (Dirandro) de la Policía Nacional y el Ministerio Público.
Esta intervención permitió neutralizar un punto clave de acopio y procesamiento de droga, debilitando significativamente las estructuras logísticas del narcotráfico en la zona.
Las autoridades de las Fuerzas Armadas recalcaron que estos operativos forman parte de una estrategia sostenida para erradicar el narcotráfico en zonas críticas del país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
PNP captura a prófugo ecuatoriano acusado de feminicidio
La Policía Nacional del Perú (PNP) capturó al ciudadano ecuatoriano Cristian Gabriel Bosquez Jiménez (27), considerado como el tercer prófugo más buscado en su país por el delito de feminicidio.
Tras una labor de inteligencia y seguimiento, agentes policiales de la División de Alta Complejidad (Diviac) intervinieron y detuvieron al extranjero cuando salía de un inmueble donde vivía con su actual pareja, Leonor Lucrecia Cifuentes (19), en el Callao.
[Lee también: Policía que frustró asalto en San Borja viaja a Colombia para tratamiento visual]
Bosquez Jiménez enfrentaba una alerta roja vigente emitida por la Interpol, tras ser acusado de ser el autor del asesinato de su expareja, Cristina Liliana Balcázar, cuando se encontraba embarazada. El crimen ocurrió en el año 2020 y generó gran conmoción en Ecuador, dado que el cuerpo de la víctima fue hallado en estado de descomposición dentro de una vivienda en Santo Domingo de los Tsáchilas.
El detenido, quien es un exmilitar ecuatoriano, ha sido puesto a disposición de la Policía Judicial del Callao, con previa comunicación al Ministerio Público y al Poder Judicial, para que en coordinación con las autoridades ecuatorianas se pueda tramitar el proceso de extradición correspondiente.
MÁS DE 900 DETENIDOS Y 38 BANDAS DESARTICULADAS EN 24 HORAS
En las últimas 24 horas, la Policía Nacional ejecutó 3152 operativos en todas las regiones del país, logrando como resultado la detención de 951 ciudadanos peruanos y extranjeros por la comisión de diversos delitos, así como la desarticulación de 38 bandas criminales vinculadas a diferentes actividades ilícitas.
Estas acciones, permitieron también la incautación de 18 armas de fuego, 24 armas blancas y 11 344 envoltorios de droga.
Cabe señalar que, del total de personas detenidas, 217 presentan requisitoria vigente por distintos delitos, por lo que fueron puestas a disposición de las autoridades de justicia correspondientes.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Cusco: fuerzas del orden intervienen megalaboratorio rústico de droga en Nueva Fortaleza
En una operación conjunta, efectivos de la Policía Nacional y del Ejército intervinieron un megalaboratorio rústico dedicado al procesamiento de hoja de coca, ubicado en las inmediaciones del centro poblado Nueva Fortaleza, distrito de Unión Ashaninka, en la provincia de La Convención, Cusco.
Durante el operativo se destruyeron más de 22 000 kilos de alcaloide de cocaína, más de 9000 kilos de hoja de coca y una gran cantidad de insumos químicos.
[Lee también: Cusco: desarticulan red criminal dedicada a la extorsión mediante préstamos gota a gota]
Al culminar la interdicción, un grupo de pobladores intentó impedir la salida del personal policial y militar. Rodearon a los efectivos y, pese a ser advertidos, continuaron bloqueando la zona, lo que obligó a las fuerzas del orden a realizar disparos disuasivos al aire.
La operación fue ejecutada por personal de la División de Maniobras Contra el Tráfico Ilícito de Drogas, los Sinchis de Mazamari, con el apoyo del Batallón Contra el Terrorismo n.° 79 Alto Comaina del Ejército del Perú.
Las muestras obtenidas fueron enviadas al Laboratorio Criminalístico de la Dirandro para el desarrollo de las diligencias legales correspondientes.
CENTRO POBLADO DECLARADO EN EMERGENCIA
Cabe recordar que el Gobierno prorrogó el último viernes el estado de emergencia por 60 días en 12 distritos y 8 centros poblados de provincias pertenecientes a los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Junín y Cusco.
La norma, publicada en el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano, precisa que la medida también se extiende a la franja territorial denominada Eje Energético del Gas de Camisea, que abarca una distancia de ocho kilómetros a cada lado del sistema de transporte de gas, desde el centro poblado Nuevo Mundo (Cusco) hasta el distrito de Anco (Ayacucho).
Asimismo, incluye la franja territorial denominada Corredor Operacional Fluvial – Terrestre del Ene, que comprende ambas márgenes del río Ene, abarcando zonas de los departamentos de Cusco y Junín.
Entre los distritos cusqueños comprendidos en el estado de emergencia se encuentra Unión Asháninka, donde se ubica el centro poblado Nueva Fortaleza, lugar en el que se llevó a cabo el megaoperativo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Minsa lanza campaña "Abrigamos vidas" para enfrentar bajas temperaturas
Con el objetivo de prevenir las enfermedades que se presentan con el descenso de la temperatura en diversas regiones del país, el ministerio de Salud (Minsa) impulsa la campaña a nivel nacional "Abrigamos vidas".
El propósito de la campaña es concientizar a la población sobre la importancia de adoptar medidas protectoras contra las heladas y el friaje, para evitar enfermedades como la neumonía, influenza, entre otros males respiratorios.
[Lee también: Minsa alerta sobre enfermedades respiratorias en niños por el cambio de clima]
El lanzamiento se llevará a cabo este sábado 31 de mayo en uno de los sitios más fríos de Lima Metropolitana: el asentamiento humano Nadine Heredia, ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores. La actividad se desarrollará desde las 8:00 a. m. hasta la 1:00 p. m. Durante este lapso se brindará a la población de la zona un show animado y los servicios gratuitos de medicina bucal, alimentación saludable, obstetricia, salud mental, triaje y vacunación.
El mismo día y a la misma hora, la Diris Lima Norte y Diris Lima Centro también llevarán a cabo sus propios lanzamientos de la campaña "Abrigamos vidas", los mismos que serán transmitidos por sus redes sociales.
MÁS DE 27 000 CASOS DE NEUMONÍA EN MENORES
De igual forma, se sumarán a este evento en forma simultánea las Direcciones Regionales de Salud de Amazonas, Áncash, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Moquegua, Puno, San Martín, Tacna, Loreto y Ucayali, quienes desarrollarán distintas actividades, como jornadas de vacunación casa por casa, campañas de salud presenciales y digitales, entre otras acciones comunicacionales en el marco de la temporada de bajas temperaturas.
De acuerdo con las cifras del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Minsa, durante la temporada de bajas temperaturas del 2024 se registraron 27 969 episodios de neumonía en menores de 5 años. En los adultos mayores se reportaron 36 824 casos en el mismo año.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: