Nacional

MTC aprueba reglamento para restringir las comunicaciones desde penales y centros juveniles

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aprobó el reglamento del Decreto Legislativo n.° 1688, con el objetivo de frenar las comunicaciones ilegales desde establecimientos penitenciarios y centros juveniles de diagnóstico y rehabilitación.

El reglamento establece un conjunto de obligaciones técnicas y sanciones administrativas para las empresas operadoras de servicios públicos de telecomunicaciones, con el fin de prevenir y controlar el uso indebido de estos servicios por parte de personas privadas de libertad.

El Decreto Supremo n° 008-2025-MTC, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, dispone que las operadoras deberán restringir la emisión de señales radioeléctricas en las zonas donde se ubican los centros de reclusión, sin afectar el acceso a los servicios de telecomunicaciones de la ciudadanía que reside en zonas aledañas.

Para ello, se priorizará la coordinación entre las operadoras y las entidades que gestionan los sistemas de restricción de señales, a fin de definir los parámetros técnicos que ambas partes deben cumplir. En caso de desacuerdo, se aplicarán los criterios establecidos en el protocolo técnico correspondiente.

EMPRESAS DE TELEFONÍA DEBERÁN IMPLEMENTAR MECANISMOS DE MONITOREO

Asimismo, las operadoras deberán implementar mecanismos de monitoreo permanente de sus redes, así como el uso de herramientas de geolocalización o crowdsourcing, que permitan identificar accesos o intentos de conexión desde el interior de los establecimientos penitenciarios y centros juveniles.

El reglamento también contempla medidas como el corte del servicio público de telecomunicaciones y/o el bloqueo de los equipos terminales móviles o inalámbricos fijos utilizados de forma indebida. Los criterios técnicos para aplicar estas medidas serán definidos por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

La supervisión del cumplimiento del reglamento y la aplicación de las sanciones correspondientes a las operadoras estará a cargo del MTC y de Osiptel. Además, se han tipificado nuevas infracciones específicas para el inicio de procedimientos sancionadores.

El texto final incorpora los aportes presentados por diversas entidades públicas, empresas operadoras de telecomunicaciones y ciudadanos durante el proceso de consulta pública. Puedes acceder al documento completo en: https://www.gob.pe/institucion/mtc/normas-legales/6728892-008-2025-mtc.

02-05-2025 | 15:34:00

Reniec modifica niveles de acceso a información en su servicio de consultas en línea

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) modificó el acceso a la información de los ciudadanos a través de su servicio de consultas en línea, restringiendo así el acceso a una parte de los datos personales.

Mediante la Resolución Jefatural n.º 000082-2025, publicada hoy en el boletín de normas legales del diario oficial El Peruano, el organismo redujo de tres a dos los niveles de acceso a la información establecidos anteriormente en la Resolución Jefatural n.º 889-2007/JNAC/Reniec.

Según el dispositivo, se requiere que los niveles de acceso se adapten a las necesidades actuales de la prestación de servicios digitales y a la protección de datos personales, tanto para ciudadanos mayores de edad como para menores.

El dispositivo precisa que el acceso a otro tipo de información, adicional a la contemplada en los niveles 1 y 2, será autorizado únicamente con la debida justificación individualizada, dentro de un proceso de evaluación previa, regulado en el Convenio de Suministro respectivo.

Los niveles de información definidos por el Reniec para ciudadanos mayores de edad son los siguientes:

Nivel 1:

  • Código Único de Identificación (CUI o número de DNI)
  • Nombres
  • Apellidos (incluye apellido de casada)
  • Fecha de emisión del DNI
  • Observaciones y/o restricciones
  • Sexo

Nivel 2:

  • Todos los datos del Nivel 1
  • Fecha de nacimiento
  • Estado civil
  • Dirección
  • Ubigeo de la dirección
  • Fecha de fallecimiento

Los niveles para ciudadanos menores de edad son los siguientes:

Nivel 1:

  • Código Único de Identificación (CUI o número de DNI)
  • Nombres
  • Apellidos
  • Fecha de emisión del DNI
  • Fecha de nacimiento
  • Dirección
  • Ubigeo de la dirección
  • Sexo
     

Nivel 2:

  • Todos los datos del Nivel 1
  • Fecha de fallecimiento
  • Observaciones y restricciones
  • DNI del padre
  • DNI de la madre
  • Estado civil (para los emancipados)

El dispositivo deja sin efecto las Resoluciones Jefaturales n.º 00021-2024/JNAC/RENIEC (08FEB2024) y n.º 00045-2024/JNAC/RENIEC (07MAR2024), las cuales otorgaban accesos especiales a ciertas organizaciones, así como cualquier otra norma que se oponga a la nueva estructura de niveles de acceso.

Finalmente, se establece que la Dirección de Certificación y Servicios Digitales y la Oficina de Tecnologías de la Información del Reniec serán las encargadas de implementar de manera progresiva los cambios dispuestos.

02-05-2025 | 15:22:00

Midis: Programa de Alimentación Escolar se reúne con empresas fabricantes

La directora ejecutiva del Programa de Alimentación Escolar del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Nadya Villavicencio Callo, y su equipo técnico, se reunió con empresas fabricantes de alimentos agrupadas en la Sociedad Nacional de Industrias.

En la sede del gremio industrial, se realizó este primer acercamiento del programa con los fabricantes de diversos rubros de alimentos, con la finalidad de asegurar la continuidad del servicio alimentario hasta el último día de clases, en el marco de la emergencia alimentaria y el anuncio de la extinción del Programa establecido en el Decreto Supremo n. °006-2025-Midis, publicado el 13 de abril.

[Lee también: Fiebre amarilla: Minsa recomienda vacunarse antes de viajar a zonas donde haya presencia de casos]

Julio Mendigure Fernández, viceministro de Prestaciones Sociales del Midis, quien también participó en un primer momento de la reunión, expresó que esta es una oportunidad inmejorable para iniciar un proceso de reforma del servicio alimentario escolar, que sea seguro, con productos de calidad y que contribuya al estado nutricional de los escolares.

Por su parte, el equipo técnico del programa efectuó una presentación de las especificaciones técnicas de alimentos y también se buscó conocer la disponibilidad de alimentos en el mercado, así como las presentaciones disponibles, entre otros aspectos.

Midis se reúne con fabricantes de alimentos para garantizar continuidad del servicio alimentario escolar. Foto: Midis.

COMPROMISO DEL MIDIS CON LA ALIMENTACIÓN ESCOLAR Y CANALES DE ATENCIÓN

Tras todo ello, el programa del Midis reiteró su compromiso de seguir impulsando acciones que aseguren una alimentación saludable para los escolares del país y recuerda a la población en general, que tienen a su disposición la línea gratuita 0 800 20 600 para atender sus consultas o reportar cualquier alerta sobre el servicio.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

02-05-2025 | 14:50:00

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: restringen circulación de vehículos pesados por la av. Morales Duárez

Desde el lunes 12 de mayo de 2025 hasta el domingo 31 de mayo de 2026 quedará restringida la circulación de vehículos de transporte de mercancías en la avenida Vicente Morales Duárez, en el Callao, debido a la ampliación del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Según la resolución de la Dirección General de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal, publicada en el diario oficial El Peruano, la entrada en operación de la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez requiere priorizar el transporte de personas.

Se proyecta que el flujo horario de vehículos alcanzará cerca de 4000 unidades, las cuales deberán transitar necesariamente por los puentes modulares ubicados en la avenida Vicente Morales Duárez, hasta que se habilite el nuevo puente Santa Rosa.

La resolución precisa que la restricción será durante las 24 horas del día. Asimismo, establece que la medida alcanza a vehículos de transporte de mercancías de categoría N2, con más de 6.5 toneladas de peso bruto vehicular, y a vehículos de categoría N3.

También se indica que la prohibición de circulación para camiones inicia en la intersección de la avenida Vicente Morales Duárez con Elmer Faucett y finaliza en la intersección con la avenida Néstor Gambetta.

PNP HARÁ CUMPLIR LA RESTRICCIÓN

La norma establece que el Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional (Provías Nacional), en coordinación con las municipalidades correspondientes, determinará las rutas alternas para las unidades de transporte de mercancías.

Finalmente, precisa que la Policía Nacional del Perú (PNP) ejecutará las acciones de control correspondientes para detectar cualquier infracción de tránsito o conducta indebida derivada del incumplimiento de la presente norma.

02-05-2025 | 14:40:00

Gobierno cambia nombre del Programa Nacional Aurora por Warmi Ñan

El Gobierno, a través del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, cambió el nombre del Programa Nacional Aurora por Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - Warmi Ñan.

El decreto supremo, publicado este viernes en el diario oficial El Peruano, tiene como finalidad modificar la denominación del programa Aurora con el objetivo de incorporar un término en quechua. Esto busca renovar la identidad institucional del programa y mejorar su posicionamiento ante personas cuya lengua materna no es el español.

Según el dispositivo legal, a partir de la vigencia del decreto, toda referencia efectuada al Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - Aurora, así como a sus funciones y servicios, se entenderá realizada al Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - Warmi Ñan.

El presente decreto ha sido publicado en la Plataforma Digital Única del Estado Peruano para Orientación al Ciudadano (www.gob.pe) y en la sede digital del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (www.gob.pe/mimp).

Esta norma lleva la firma de la presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra, y de la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos.

02-05-2025 | 14:35:00

Piura: madre pide ayuda para hallar a su hijo desaparecido en mina de Pataz

En Piura, una madre de familia pide ayuda para encontrar a su hijo desaparecido, quien se encontraba trabajando en una mina en Pataz, en la región La Libertad. Ella solicita a la Policía que continúe con las labores de búsqueda en la sierra liberteña.

“Que lo busquen y lo encuentren, que regrese a casa, por favor”, solicitó la madre.

Entre los desaparecidos en la provincia de Pataz se encuentra uno de sus hijos. Ella es natural de Piura y señaló que su hijo viajó a la sierra de La Libertad en busca de un mejor futuro. Lamentablemente, no saben nada de él desde el último viernes.

“Entre los trece desaparecidos está mi hijo, y yo quisiera información de la empresa. Que nos digan si los están apoyando”, expresó con preocupación.

Se sabe que otro grupo de trabajadores piuranos también labora en la sierra de Pataz, pero ellos se encuentran bien y a salvo.

POLICÍA DE LA LIBERTAD SE PRONUNCIA 

Tras conocerse este hecho, la Policía Nacional de La Libertad envió un contingente para realizar las labores de búsqueda junto con personal de la Dinoes, la División Policial de Pataz y el Ejército.

El general Guillermo Llerena, jefe de la III Macro Región Policial La Libertad, aclaró que tomó conocimiento de la desaparición de los trabajadores a través de los medios de comunicación e inmediatamente dispuso el envío de treinta efectivos de personal de rescate desde Trujillo.

El jefe policial precisó que, según la información que se maneja, por el momento solo se estaría hablando de una desaparición de trabajadores, pero aún no se puede confirmar si están secuestrados.

“No podemos precisar los detalles porque estamos en pleno desarrollo de la operación. Los equipos de rescate están desplegados en todos los puntos donde hemos recibido información de que podrían estar”, indicó.

Además, informó que la minera Poderosa ha negado tener un contrato con la empresa R y R, a la que pertenecerían los trabajadores desaparecidos, y también descartó haber recibido llamadas extorsivas o pedidos de dinero a cambio de un rescate.

El jefe policial confirmó que los trabajadores están desaparecidos desde el 25 de abril, ya que sus familiares no han logrado comunicarse con ellos desde esa fecha. También indicó que ya cuentan con la identificación de las personas desaparecidas, proporcionada por sus familiares.

02-05-2025 | 14:29:00

Ministerio de Justicia e INPE realizan operativo simultáneo en 68 penales

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSH) y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) realizaron un megaoperativo simultáneo en 68 penales del país. Esto con el objetivo de contribuir a la seguridad ciudadana y prevenir actos ilícitos que pudieran organizarse desde las cárceles.

Queremos que la población tenga la seguridad que estamos haciendo todos los esfuerzos necesarios para fortalecer el principio de autoridad, así como la seguridad en los penales”, señaló el ministro de Justicia, Eduardo Arana, desde el penal Miguel Castro Castro.

[Lee también: Fiebre amarilla: Minsa recomienda vacunarse antes de viajar a zonas donde haya presencia de casos]

Por su parte el vicepresidente del INPE, Marlon Florentini, reiteró que las revisiones exhaustivas en los recintos penitenciarios se vienen realizando constantemente. “Buscamos evitar cualquier tipo de vulneración a la seguridad de los penales y erradicar objetos ilegales que afecten la tranquilidad de los ciudadanos”, dijo.

MEGAOPERATIVO EN 68 PENALES

En la intervención participaron 1519 servidores penitenciarios, entre agentes y personal del Grupo de Operaciones Especiales GOES del INPE. Asimismo, se procedió a comunicar al Ministerio Público y a la Policía Nacional del Perú para que procedan conforme a sus atribuciones.

Como parte de las acciones para reforzar la seguridad interna en los penales, recientemente, se inauguró el II centro de control y monitoreo con inteligencia artificial en los penales: Ancón I y Challapalca.

Esta medida permitirá el reconocimiento facial de los internos así como acciones sospechosas que pudieran alterar el orden interno o afectar la seguridad ciudadana, lo que permitirá una respuesta oportuna por parte del INPE.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

02-05-2025 | 11:00:00

Día del Trabajo: alertan sobre crisis de salud mental por precariedad laboral

A pesar de la creciente conciencia sobre el impacto del estrés laboral, el bienestar emocional de la fuerza laboral sigue siendo una preocupación desatendida en el Perú. Según Arturo Changana, médico psiquiatra del Departamento de Emergencia del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi (INSM HD-HN), el trabajo ha dejado de ser solo una fuente de ingresos para convertirse en un factor de riesgo significativo para la salud mental.

Aunque aún no existen cifras detalladas suficientes, el Ministerio de Salud informó que en 2023 se atendieron más de 42 000 casos de estrés severo. Ya en 2022, un estudio señalaba que el 72 % de los trabajadores peruanos se sentía exhausto debido a sus condiciones laborales.

[Lee también: Final de la Copa Libertadores 2025 generaría impacto económico de 75 millones de dólares, estima el Mincetur]

HISTORIAS DE ANGUSTIA EN EL ENTORNO LABORAL

Detrás de estos números hay testimonios que revelan una realidad alarmante. Mary, trabajadora administrativa del sector público, relata su constante frustración por la falta de recursos para cumplir con sus funciones. “Había días en los que me sentía muy irritable. Aunque expresaba mis problemas, no se ofrecían soluciones”, cuenta.

Raúl, trabajador asistencial, enfrenta diariamente la presión de atender a numerosos pacientes que, ante la demora, reaccionan con impaciencia. “Llegaba a tener fuertes dolores de cabeza. Mi único deseo era que terminara la jornada para poder irme a casa”, confiesa.

FACTORES DE RIESGO: SEÑALES DE ALARMA EN EL MUNDO DEL TRABAJO

En detalle, el médico psiquiatra Arturo Changana identifica cinco factores críticos que agravan esta situación:

  • Sobrecarga laboral: jornadas que superan las 48 horas semanales elevan el riesgo de burnout. El 24 % de los trabajadores peruanos vincula este síndrome con el exceso de trabajo.
  • Falta de claridad en funciones: la ambigüedad en los roles y la escasa participación en la toma de decisiones generan incertidumbre y estrés.
  • Inseguridad laboral: contratos precarios y la amenaza constante de despido aumentan los niveles de ansiedad.
  • Maltrato y conflictos laborales: uno de cada cinco trabajadores ha sufrido maltrato psicológico en su centro de labores.
  • Ambientes tóxicos: según la OMS, estos entornos pueden desencadenar depresión, ansiedad e incluso trastorno de estrés postraumático.

RECOMENDACIONES PARA COMBATIR EL ESTRÉS LABORAL

Ante este panorama, el INSM HD-HN hace un llamado urgente a transformar la cultura organizacional. Señala que no basta con mejoras salariales: es imprescindible priorizar la salud mental en el entorno laboral. Reducir la carga de trabajo, capacitar a líderes, fomentar el equilibrio vida-trabajo, brindar apoyo psicológico y erradicar la violencia en el ambiente laboral son acciones fundamentales.

En un país donde la productividad suele estar por encima del bienestar, el Día Internacional del Trabajo es una oportunidad para reflexionar sobre las condiciones laborales y reivindicar la salud mental como un derecho esencial. El Instituto Nacional de Salud Mental insiste en que esta deuda ya no puede esperar. La salud emocional no es un lujo: es un componente clave de la dignidad humana y del desarrollo sostenible.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

01-05-2025 | 14:50:00

Fiebre amarilla: Minsa recomienda vacunarse antes de viajar a zonas donde haya presencia de casos

La fiebre amarilla se trasmite por la picadura de un mosquito infectado que habita en zonas lluviosas, tropicales y rurales de la selva, recordó el médico infectólogo Mariano Alarcón Parra del Hospital María Auxiliadora del Ministerio de Salud (Minsa). En ese sentido, exhortó a la población a vacunarse antes de viajar a esta zona del país.

Cabe precisar que, a lo largo del 2025, se han registrado casos en la región de San Martín, Loreto, Amazonas, Ucayali, Junín, Madre de Dios, Cusco, Apurímac, Huancavelica y Huánuco.

[Lee también: Pedro Castillo: presentan nueva denuncia constitucional contra el expresidente y dos exministros]

FIEBRE AMARILLA: LOS SÍNTOMAS

En el país se presenta mayormente la fiebre amarilla selvática. Su principal ciclo de transmisión ocurre en áreas selváticas, donde los monos actúan como reservorios principales del virus. Esta enfermedad se transmite por la picadura de un mosquito infectado que previamente ha picado a una persona enferma.

El especialista explicó que esta enfermedad desarrolla formas graves como sangrado abundante, que pueden causar la muerte, entre 50 % a 70 % de los casos. Los síntomas pueden comenzar simplemente como una fiebre, dolor de cuerpo, ojos y pantorrillas; por ello, la pueden confundir con el dengue, sin embargo, las fiebres en este caso son muy altas, pudiendo alcanzar los 40 grados.

Estas complicaciones dañan el hígado, el corazón, el riñón, generan compromiso cerebral y el paciente toma un color muy amarillo, se le hinchan las piernas y comienza a tener signos de hemorragia, las cuales básicamente se dan porque el hígado funciona mal, por ser el responsable de la coagulación, originando que el paciente empiece a vomitar y defecar sangre. Es importante que reciba tratamiento inmediato en un establecimiento de salud”, señaló.

VACUNA CONTRA LA FIEBRE AMARILLA

La vacuna contra la fiebre amarilla se debe aplicar a los 15 meses de edad, en una dosis única. No obstante, la población de 2 a 59 años que no cuente con esta vacuna debe aplicársela diez días antes de viajar a los lugares mencionados, a fin de garantizar la protección con la vacuna.

Cabe precisar que las personas alérgicas a la proteína del huevo no pueden recibir esta vacuna.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

01-05-2025 | 13:56:00

Llamadas spam: Indecopi anuncia investigaciones y sanciones a call centers

Tras la aprobación en el Congreso de la República, por insistencia, de la autógrafa que prohíbe las llamadas sin consentimiento, también conocidas como llamadas spam, el Indecopi informó que “cumplirá con el mandato previsto” según sus competencias de investigación y sanción.

 

La autógrafa que modifica el Código de Protección y Defensa del Consumidor, entre otros aspectos, precisa que, ahora, podrán recibir este tipo de comunicaciones solo aquellas personas que se contacten voluntariamente con el proveedor y otorguen su consentimiento. Además, podrán revocar dicha decisión en cualquier momento, sin necesidad de justificarla y con efecto inmediato.

INDECOPI SACIONARÍA A CALL CENTERS

Como primer resultado, la institución informó el inicio de un procedimiento sancionador contra Pacífico Seguros y Reaseguros y el call center Impulsa 365 S. A. C., por presuntamente haber publicitado productos y servicios a consumidores que no brindaron su consentimiento para recibir información a través de llamadas.

En los próximos días, la institución informará sobre los avances de las investigaciones de otras entidades que habrían optado por esta mala práctica.

Un procedimiento administrativo sancionador puede concluir con multas de hasta 450 UIT, equivalente a 2 millones 407 500 soles, así como la imposición de medidas correctivas a favor de los consumidores afectados, según la normativa vigente.

 

 

INDECOPI HA REGISTRADO MILES DE RECLAMOS DE LLAMADAS SPAM

Indecopi informó que, desde el 2022 a febrero del 2025, registró 7997 reclamos por llamadas sin consentimiento. En ese sentido, precisó que seguirá fiscalizando a las empresas que incurran en esta infracción, con el apoyo de herramientas de inteligencia artificial (AI) y de análisis de datos.

Desde el 2024, la Dirección de Fiscalización del Indecopi viene analizando aproximadamente siete millones de audios, como parte de una serie de investigaciones a empresas de los sectores bancario, seguro y telecomunicaciones.

30-04-2025 | 19:49:00

Páginas