“Futbol Más con Hortifrut” se expande en beneficio de la juventud de Salaverry
Con gran expectativa se inauguró el programa “Futbol Más con Hortifrut” en Salaverry, en la Provincia de Trujillo, La Libertad. La empresa agroindustrial Hortifrut Perú, en coordinación con la fundación Futbol Más, seguirán transformando vidas en beneficio de niños, niñas y adolescentes de entre 6 a 16 años. Esta expansión ha sido posible gracias al impacto positivo que viene generando en los participantes, así como en el éxito en convocatoria y resultados del programa en Valle de Dios y Nuevo Chao en los últimos años.
La inauguración del programa reunió a más de 86 niños, niñas y adolescentes, junto a 31 apoderados, y contó con la participación de autoridades como Carlos Arroyo, alcalde de Salaverry; Mónica Merino, subprefecta de Salaverry, y Oliver Merino, presidente del Comité de Gestión Urbanística del sector "Las Lomas de Salaverry". También asistieron Susan Huamaní, coordinadora de Comunicaciones de Fútbol Más, y Carla Sánchez, jefe de Asuntos Públicos y Desarrollo Comunitario de Hortifrut Perú.
Las inscripciones ya iniciaron para participar en los entrenamientos en la canchita de césped sintético “La Marina”, ubicada en la carretera Salaverry. Este espacio se convertirá en un lugar especial donde los participantes aprenderán sobre valores, derechos de la niñez, equidad de género y empoderamiento a través del fútbol. Cabe precisar que Futbol Más también incluye campañas de sensibilización con el ambiente, cines comunitarios, jornadas de integración comunidad-empresa, jornadas de integración padres e hijos, entre otros.
"En Hortifrut creemos firmemente en el poder del deporte y la promoción de valores como herramientas de cambio y desarrollo. A través de Fútbol Más fomentamos la actividad física y educamos sobre los derechos del niño, el empoderamiento femenino, entre otros. Este programa es crucial para fortalecer los lazos con las comunidades y, sobre todo, para contribuir con el desarrollo integral y la generación de oportunidades para los hijos de muchas familias dedicadas al agro”, destacó Carla Sánchez, jefe de Asuntos Públicos y Desarrollo Comunitario de Hortifrut Perú.
La colaboración entre Hortifrut Perú y Fútbol Más comenzó en 2022 y desde entonces ha tenido un impacto positivo en las comunidades donde trabajan beneficiando a más de 1700 niños, niñas y adolescentes desde el inicio de la alianza. En una primera etapa desarrollaron el programa en Valle de Dios, y al año siguiente, en 2023, se amplió a Nuevo Chao. Ahora es el turno de Salaverry donde impactan a más de 50 niños.
"Desde Fútbol Más estamos muy contentos de seguir sumando esfuerzos junto a Hortifrut Perú para llevar la magia de la Tarjeta Verde a más barrios del norte del Perú. Gracias a esta alianza, la cual empezó en 2022, hemos visto cómo cientos de niños, niñas y adolescentes han transformado su realidad a través de las diferentes actividades implementadas en el programa. Estamos seguros de que este nuevo inicio en el distrito de Salaverry traerá alegría, deporte y fortalecerá los lazos comunitarios", comentó Ivonne Gonzales, directora ejecutiva de Fútbol Más en Perú.
El evento de apertura en Salaverry marca un gran hito para Hortifrut Perú y Futbol Más, ya que evidencia los logros del programa año a año. Además de promover valores a través del deporte, los adultos también forman parte activa del proyecto, ya que se involucran en tareas comunitarias que enriquecen aún más la experiencia. De esa manera, ambas organizaciones seguirán trabajando y reuniendo esfuerzos para fortalecer su compromiso con el desarrollo sostenible y de las comunidades locales.
/NDP/PE/
Beca hijos de docentes beneficiará a más de 500 jóvenes
Un total de 524 jóvenes serán beneficiados con la Beca Hijos de Docentes, gracias a la ampliación del número de plazas para su postulación a este beneficio, que les permitirá estudiar una carrera profesional con todos los gastos cubiertos por el Estado.
La iniciativa surge debido a que, entre marzo y agosto de este año, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) organizó un concurso en el que fueron seleccionados 401 ganadores, pero que, a comparación del año pasado, hubo un incremento notorio de participantes, los cuales estuvieron aptos, sin embargo, no pudieron alcanzar vacantes.
A raíz de ello, y en atención al pedido de los docentes, el Pronabec gestionó y obtuvo la habilitación de los recursos presupuestales correspondientes, con el fin de aumentar el número de becas de la convocatoria 2024 y ofrecer 123 plazas adicionales.
Al respecto, el ministro de Educación, Morgan Quero, señaló que el beneficio está dirigida a los hijos de maestros pertenecientes a la Carrera Pública Magisterial que acrediten un alto rendimiento académico.
Quero precisó que, los ganadores tienen cubiertos los costos de examen de admisión a una universidad, instituto o escuela superior, la matrícula, las pensiones de estudios, la alimentación y el alojamiento, entre otros aspectos.
“El Gobierno, a través del Minedu, está empeñado en mejorar la situación del magisterio y contribuir a su bienestar. Desde el 2016, esta beca ha beneficiado a más de 3400 hijos de docentes de la Carrera Pública Magisterial”, indicó el ministro.
POSTULACIÓN
Para ser declarados becarios del Pronabec, los seleccionados tienen plazo para firmar digitalmente el Formato de Aceptación de la Beca y el Formato de Compromiso de Servicio al Perú hasta el martes 8 de octubre.
/CRG/
Ministerio de Cultura cuenta con área que sanciona a mineros ilegales que destruyan patrimonio cultural
El Ministerio de Cultura señaló para el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) que la minería ilegal representa un grave peligro para el patrimonio arqueológico, ya que opera fuera del marco legal y no toma en cuenta la fragilidad de los bienes culturales. Además, al ser consultados, el Mincul indicó que el área de Defensa del Ministerio toma medidas sancionadoras contra aquellas actividades que hayan destruido patrimonio cultural.
Asimismo, la entidad resaltó que el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas es la principal herramienta para gestionar la actividad minera en relación con la protección del patrimonio cultural. Además, el Mincul viene realizando capacitaciones a otras entidades gubernamentales, como el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y las Direcciones Regionales de Energía y Minas de los Gobiernos Regionales (GORE), a fin de asegurar que las actividades mineras se realicen con el debido respeto al patrimonio arqueológico del país.
Bienes inmuebles
Por otro lado, el Ministerio de Cultura reveló que, según el Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA), se tienen registrados hasta la fecha 27,500 bienes inmuebles prehispánicos en el país.
Del mismo modo, la entidad subrayó que cualquier acción de remoción de tierras sin las precauciones necesarias puede generar un daño irreparable al patrimonio cultural, una parte invaluable de la historia del Perú. Para mitigar este riesgo, el Ministerio ha implementado procedimientos a través del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, siendo el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos en Superficie (CIRAS) el documento esencial para iniciar las actividades mineras en áreas específicas.
Además, el Ministerio destacó que el potencial arqueológico está presente en todo el territorio nacional, y no se puede limitar a áreas específicas. A pesar de que ya se han identificado varios sitios arqueológicos, es posible que durante los procesos de exploración o explotación minera se descubran nuevos vestigios prehispánicos no registrados hasta el momento, lo que resalta la necesidad de mantener un enfoque precautorio y continuo en estas actividades. En particular, se destacó la importancia arqueológica de la costa peruana, desde Tumbes hasta Tacna, y de regiones de la sierra como Cusco, Cajamarca y Ayacucho.
/MPG/NDP/
Sapasoa: Eliminan 11 toneladas de criaderos de zancudos
Un total de 11 toneladas de potenciales criaderos del zancudo Aedes aegypti se lograron eliminar el distrito de Saposoa, en el marco de la lucha contra el mosquito del dengue, encabezada por el Gobierno Regional de San Martín, a través de la Unidad de Gestión Territorial de Salud (Unget) Huallaga.
Junto a más de 200 voluntarios de 14 instituciones públicas y privadas de la jurisdicción, el área de Metaxénicas de la Unget Huallaga lograron intervenir un total de 2 758 viviendas.
Durante la visita casa por casa, el personal de salud sensibilizó a los ciudadanos sobre el correcto lavado, escobillado y tapado de recipientes donde se almacena agua.
Además, enfatizaron en la importancia de la aplicación de la ficha de autoevaluación “10 minutos contra el dengue” que permite identificar y eliminar los principales criaderos de zancudos, revisar canaletas, entre otros.
La actividad contó con la participación del gobernador regional de San Martín, Walter Grundel Jiménez, quien agradeció el esfuerzo conjunto entre la población y las autoridades locales por sumarse a estas acciones que buscan mitigar la proliferación del zancudo y consigo la enfermedad del dengue.
Asimismo, los miembros de la Policía Nacional y Serenazgo, con el fin de salvaguardar y garantizar la seguridad durante las acciones de lucha contra el dengue.
/CRG/
Entregan equipos que reducen tiempo de diagnóstico de tuberculosis
Un total de 17 equipos de biología molecular, que reducen a una hora y quince minutos el tiempo de diagnóstico de la tuberculosis (TB), fueron entregados por el Ministerio de Salud (Minsa) con el fin de continuar en la lucha para combatir esta enfermedad.
El ministro de Salud, César Vásquez, destacó que esta optimización no solo permitirá un diagnóstico más rápido, sino que también facilitará la evaluación de la resistencia a los medicamentos antimicrobianos que utilizan los pacientes afectados por la TB.
“La tuberculosis multidrogoresistente es un desafío importante, y estos equipos son clave para ofrecer un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno”, añadió el titular del sector.
Por su parte, el director general de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Este destacó que esta reducción en el tiempo de diagnóstico beneficiará directamente a más de 1 500 pacientes que fueron diagnosticados con tuberculosis, en lo que va del año.
Vásquez, destacó que la implementación de estos equipos y nuevos esquemas de tratamiento están acortando la duración del proceso de recuperación para la TB resistente, que anteriormente era de 18 a 24 meses, y ahora se ha reducido a solo 6 meses, utilizando medicamentos exclusivos y solo por vía oral.
/CRG/
Corredor vial sur: Amplían su estado de emergencia por 30 días
El corredor vial sur Apurímac-Cusco-Arequipa, incluyendo los 500 metros adyacentes a cada lado de la vía, continuará en estado de emergencia, tras una declaratoria publicada hoy por el Gobierno.
Esta medida se oficializó a través de un decreto supremo, publicado en el Diario Oficial El Peruano.
El Gobierno dispuso la prorrogación del estado de emergencia declarado en el corredor vial sur Apurímac-Cusco-Arequipa por el lapso de 30 días calendario, a partir de octubre de 2024.
Durante este periodo, la Policía Nacional del Perú (PNP) mantiene el control del orden interno, con acciones de apoyo de las Fuerzas Armadas (FFAA).
Asimismo, dispone que durante esta ampliación se restringe o suspende el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales.
Además, la intervención de la PNP y de las FFAA será constante y regulado por los dispuesto en el Decreto Legislativo que regula el uso de la fuerza por parte de la policía y que establece reglas de empleo y uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas en el territorio nacional.
/CRG/
Recolectan toneladas de residuos sólidos en complejo arqueológico en Cerro Reque
Cerca de tres toneladas de residuos sólidos fueron recolectados en el complejo arqueológico Cerro Reque-Siete Techos, situado en el distrito de Reque, la provincia lambayecana de Chiclayo, con el propósito de preservar este patrimonio cultural.
La jornada de limpieza fue organizada por el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Participación Ciudadana, bajo la dirección de Diana Aguirre Manrique; la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Lambayeque, a cargo de Carlos Wester La Torre; la Municipalidad Distrital de Reque, liderada por el alcalde Manuel Neciosup Rivera.
Asimismo, por la organización Identidad Recana y los voluntarios del Bicentenario Perú 2024, en el contexto de la estrategia nacional “Patrimonio limpio y activo”, impulsada por la Dirección General de Defensa del Patrimonio del Ministerio de Cultura.
Participaron, además, la subdirectora de Patrimonio Cultural, Industrias Culturales e Interculturalidad de la DDC Lambayeque, Marissé Neria; la directora del Museo Huaca Rajada-Sipán, Ceyra Pasapera; el director del Museo Nacional Sicán, Carlos Elera; y el director del Museo Arqueológico Nacional Brüning, Juan Martínez.
En el complejo arqueológico Cerro Reque se desarrollaron las culturas Mochica, Lambayeque y Chimú; y comprende desde arquitectura de carácter defensivo, principalmente murallas, hasta recintos sagrados o templos.
El Ministerio de Cultura pidió a la población que respete los lugares arqueológicos porque son lugares donde se desarrolla el medio ambiente y tienen un legado milenario.
/MPG/NDP/
Mincul invita a artesanos y artistas tradicionales peruanos a postular a la exposición-venta Ruraq maki
El Ministerio de Cultura (Mincul) convoca a los artesanos y artistas tradicionales de todas las regiones del país, a participar en la exposición venta de arte tradicional, Ruraq maki. Tajimat pujut - Edición Bicentenario – diciembre 2024, que en esta ocasión llevará su nombre en lengua awajún. Las postulaciones se recibirán desde este martes 1 de octubre al domingo 20 de octubre.
Es así como la sede central del Mincul, del 11 al 22 de diciembre de 2024, se convertirá en punto de encuentro de artistas tradicionales, quienes traerán sus maravillosos trabajos para el disfrute de todo el público. Desde la ciudadanía en general hasta coleccionistas de arte.
Esta edición busca generar un espacio de intercambio intercultural y diálogo entre las diversas expresiones de la artesanía y el arte tradicional de nuestro país, fortaleciendo el vínculo entre las comunidades portadoras del patrimonio cultural inmaterial y el público en general.
Bajo el nombre Ruraq maki. Tajimat pujut, que conjuga las expresiones "Hecho a mano" en quechua y "Buen vivir" en awajún, respectivamente, se destaca el rol fundamental del patrimonio inmaterial en la vida cotidiana de las comunidades, como un reflejo de su identidad y cultura.
Para los artesanos y artistas tradicionales que quieran participar, este es el cronograma de la convocatoria:
• Presentación del Formulario Virtual de Postulación: del martes 1 de octubre al domingo 20 de octubre.
• Revisión de la información declarada en el Formulario Virtual de Postulación: del lunes 21 al miércoles 23 de octubre.
• Evaluación de postulaciones: del jueves 24 al miércoles 30 de octubre.
• Publicación de resultados: jueves 31 de octubre.
¿Cómo postular?
La postulación es gratuita y se realiza únicamente a través del Formulario Virtual de Postulación, el cual se encontrará habilitado para su llenado desde el 01 de octubre a través del siguiente enlace:
• https://aplicaciones.cultura.gob.pe/MINC-RURAQMAKI/solicitud/
También puedes descargar las bases de la convocatoria aquí:
• https://www.gob.pe/institucion/cultura/normas-legales/6036614-000245-2024-dgpc-vmpcic-mc
Sobre Ruraq maki
Ruraq maki es un evento organizado por el Ministerio de Cultura, que busca visibilizar y promover la artesanía y el arte tradicional peruano como herramientas clave para la inclusión social y el desarrollo humano. Esta exposición-venta fomenta el aprecio por el patrimonio cultural inmaterial del país, ofreciendo un espacio para el intercambio de saberes y la creación de cadenas de comercio justo, en beneficio directo de las comunidades artesanas.
El objetivo de esta feria de arte tradicional es promover un espacio de acercamiento, aprecio, circulación y consumo de la artesanía y el arte tradicional, posicionándola como herramienta de inclusión social y desarrollo humano a favor de sus comunidades de portadores en todas las regiones del país.
No pierdas esta oportunidad de mostrar tu talento y contribuir al reconocimiento del arte tradicional de Perú. ¡Postula y sé parte de Ruraq maki - diciembre 2024.
/MPG/NDP/
MIMP: más de 1700 voluntarias participan de la intervención Mujeres Acompañando Mujeres
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través del Programa Nacional Aurora, lleva a cabo la intervención Mujeres Acompañando Mujeres con el propósito de fomentar la toma de decisiones de mujeres víctimas de violencia. De este modo, se complementa la atención legal, psicológica y social que ofrecen los 433 Centros Emergencia Mujer (CEM) en todo el país.
En la actualidad se les brinda acompañamiento especializado a 1562 mujeres víctimas de violencia física o psicológica, que es realizado por psicólogas comunitarias, y acompañamiento básico a través de mentoras voluntarias, quienes tienen seguimiento y asistencia técnica de coordinadoras y coordinadores mentores del Programa Nacional Aurora.
Desde enero hasta agosto de 2024, un total de 1782 voluntarias a nivel nacional, quienes son lideresas de las comunidades u organizaciones, fueron capacitadas por especialistas del Programa durante varias sesiones en la temática de prevención de la violencia y el acompañamiento a mujeres víctimas. La región con más mentoras voluntarias en lo que va del año es Lima con 284.
Los temas de las capacitaciones son autoestima, tipos y círculo de violencia, el amor romántico y la violencia hacia las mujeres, medidas en el hogar para mitigar el impacto de la violencia, autocuidado, plan de seguridad, cuidado de la salud mental, servicios para la atención de la salud mental y toma de decisiones, entre otros.
¿Qué se necesita para ser una mentora voluntaria?
• Tener paciencia, comprensión, aceptación y la habilidad de escuchar
• Compromiso por dos horas a la semana por cada mujer asignada por un periodo mínimo de 12 meses
• Ser mayor de 21 años.
Las convocatorias se realizan dos veces al año, a través del Sistema Nacional de Voluntariado (SINAVOL) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(https://www.mimp.gob.pe/sinavol/sinavol.php).
/MPG/NDP/
Universidad de Ingeniería elaborará proyecto de desarrollo urbano en chilca
El alcalde Felix Choquehuanca firmó un convenio con la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) que permitirá a esa casa de estudios elaborar un Plan de Desarrollo Urbano que garantice el crecimiento ordenado, planificado y sostenible del distrito de Chilca en beneficio de su población con la finalidad de que puedan convivir en un ambiente saludable, eficiente y atractivo para el turismo nacional.
El acuerdo fue suscrito por el burgomaestre Choquehuanca y el rector de la UNI, Dr. Alfonso López Chau. Con ello, se sumarán esfuerzos de ambas instituciones con el fin de lograr la cooperación técnica y prestación de servicios de manera recíproca orientadas al crecimiento integral y sostenible.
Además, se promoverán la investigación y desarrollo tecnológico, así como el apoyo técnico, capacitación y coordinación de ideas conjuntas que apunten al desarrollo sostenible del gobierno local.
Esta labor será realizada por un grupo técnico de la UNI, además de estudiantes de las carreras de Ingeniería y Arquitectura en la que tendrán la oportunidad de poner en práctica lo aprendido en aulas.
Cabe señalar que Chilca fue elegida como uno de los distritos que conforman las 3 rutas turísticas que pondrán en valor la diversidad natural, cultural y gastronómica de la Región Lima, al integrar la ruta ‘Naturaleza y Cultura en Cañete’. Un viaje en la que los visitantes podrán apreciar de sus bellas playas y de su rica y variada gastronomía.
/MPG/NDP/