Nacional

Más de S/ 11 millones transfiere el Gobierno para la operación y mantenimiento de centros de salud

El Gobierno realizará transferencia de partidas de S/ 11 495 772,00 a los Gobiernos Regionales (GORE) de Piura, Arequipa, Lima, Apurímac y de Amazonas, a fin de brindar servicios de salud de calidad. 

A través de un decreto supremo, se autorizó otorgar el mencionado monto en los establecimientos de salud Castilla (Piura) y Cochachacra (Arequipa), así como de los centros de salud de Quilmaná (Cañete, Lima), Yanaca (Apurímac), Santo Tomás y Buenos Aires (Amazonas).

El ministro de Salud, César Vásquez, dio a conocer que estos recursos servirán para que los nuevos establecimientos de salud que concluyeron obra y están funcionado, tengan fondos para su operación y de esta manera garantizar la atención oportuna de la población.

Además, Vásquez indicó que la transferencia apoyará en la operación (pago de servicios, combustible y suministros) y mantenimiento (de infraestructura, equipos electromecánicos y biomédicos) de los centros de salud. 

Gracias a la acción, se prevé la incorporación de 355 plazas nuevas de personal de salud asistencial (médicos especialistas, profesionales de la salud y otros) y técnico (incluido personal de ingeniería hospitalaria), que además de cubrir la oferta de los nuevos servicios, asegurará la calidad de la prestación con equipos óptimamente funcionales.

ARTICULACIÓN

Cabe resaltar que, para la transferencia del presupuesto a las regiones, el Ministerio de Salud (Minsa) realizó la gestión con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para la modificatoria de presupuesto del 2024 en concordancia con el Plan de Implementación Multianual de los gobiernos regionales.

Asimismo, los GORE emitirán un informe técnico sobre el cumplimiento y avance físico y financiero de la ejecución de los recursos transferidos, en el marco de su Plan de Implementación Multianual y alineado a la gradualidad de entrada en operación de los servicios.

El documento se remite al Minsa y se publicará en las sedes digitales de dichas entidades, hasta el 17 de febrero de 2025, de conformidad con lo establecido con la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2024.

/CRG/

18-09-2024 | 15:02:00

Madre de Dios: Produce realiza hoy jornada de capacitación a mypes en Puerto Maldonado

En el marco de la estrategia "Potencia Tu Empresa", el Ministerio de la Producción (Produce) realizará hoy, miércoles 18 de setiembre, una jornada de capacitaciones gratuitas en atención al cliente y habilidades blandas, que se llevará a cabo en el Mercado Modelo de Puerto Maldonado, de la región Madre de Dios, a las 4:00 p.m. 

Esta iniciativa convoca a los emprendedores de micro y pequeñas empresas (mype) de esta región, así como, busca mejorar las capacidades empresariales y elevar la productividad y competitividad de los emprendedores locales en un mercado cada vez más exigente.

De esta manera, Produce proporcionará a los emprendedores una amplia gama de herramientas y conocimientos para potenciar sus negocios. El sector de Producción busca llegar a más regiones con estas intervenciones, que están diseñadas íntegramente en beneficio de las mype. 

La institución resaltó que, la estrategia “Potencia Tu Empresa” comprende cinco etapas:
1. Identificación del público objetivo: emprendedores y mype.
2. Formalización de ideas de negocio.
3. Fortalecimiento de capacidades.
4. Oportunidades de crecimiento a través de ferias comerciales y procesos de compras públicas.
5. Evaluación de resultados en un periodo determinado.

Cabe precisar que, el Programa Nacional Tu Empresa formalizó a 578 unidades económicas en el año 2024, de las cuales 311 son lideradas por mujeres, y generó un ahorro económico total de S/ 108 624. 

/CRG/

18-09-2024 | 14:51:00

Qali Warma amplía Sistema de Gestión de la Calidad a 22 Unidades Territoriales a nivel nacional

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) recibió de parte del organismo certificador BASC Perú, la recomendación de la renovación de la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) en base a la Norma Internacional ISO 9001:2015.

Con ello, se renueva el compromiso de prestar un servicio alimentario, con altos estándares de calidad y excelencia, a más de 4.1 millones de estudiantes, desde el primer hasta el último día de clases escolares.

Dicha certificación comprende las actividades desarrolladas en la sede central y en el ámbito de las unidades territoriales Tacna, Cajamarca 1, Cajamarca 2, Apurímac, Amazonas, Ancash 1, Ancash 2, Arequipa, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Piura, Puno, San Martín, Tumbes y Lima Metropolitana y Callao, y se suman además Huancavelica, Pasco, Lima Provincias y Moquegua. Con estas cuatro últimas regiones se amplió el alcance de la certificación.

Los procesos que se encuentran certificados corresponden a la liberación de productos o raciones destinadas a garantizar la calidad del servicio alimentario de forma oportuna, así como la transferencia de recursos financieros a los Comités de Compra y el seguimiento del pago de los mismos a los proveedores del servicio alimentario.

Se debe recordar que Qali Warma obtuvo la primera certificación del SGC en el año 2016, y en el año 2024 logra la recomendación de la renovación de dicha certificación y ampliación de su alcance, evidenciando el mantenimiento y la mejora continua de sus procesos.

 /NDP/PE/

18-09-2024 | 14:18:00

Machu Picchu: Indecopi Cusco investiga responsabilidad de Consettur, tras despiste de bus

La oficina del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) en Cusco inició una investigación de oficio a la empresa Consettur, tras el accidente de un bus que dejó 30 turistas heridos cuando retornaba de la ciudadela inca de Machu Picchu.

La secretaria técnica del Indecopi en esta ciudad, Paola Aragón Iturri, afirmó que las partes involucradas, como son Consettur, la Policía Nacional del Perú y la aseguradora, fueron notificadas de acuerdo a ley, para que entreguen en los plazos previstos sus informes a fin de establecer si hubo infracción o no a los derechos del consumidor.

“A partir de estos datos se podrá establecer las causas que provocaron este accidente y las medidas que adoptó la empresa para con los pasajeros (consumidores), que fueron afectados, esta labor se realiza en una primera etapa”, precisó Aragón. 

Al respecto, la funcionaria precisó que de existir indicios suficientes que tipifiquen una falta se comenzará una segunda etapa, que es un proceso administrativo sancionador donde la empresa, tiene derecho a su defensa.

Cabe resaltar que, en un plazo inicial de cinco días, dependiendo de lo que se logre establecer, se determina o no, la sanción, que puede ir desde una amonestación hasta una multa de 450 unidades impositivas tributarias. 

Asimismo, se dispondrá medidas correctivas a favor de los afectados. (los plazos se pueden ampliar de acuerdo al caso).

Por último, Aragón informó a familiares de los afectados, o los mismos turistas, que pueden realizar sus denuncias, reclamos o brindar información valiosa para esclarecer este hecho.

/CRG/

18-09-2024 | 14:05:00

Más de 2 000 tapas de buzón fueron robadas en Lima y Callao, en lo que va del año

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) dio a conocer que, entre enero y agosto de este año, un total de 2 056 tapas de buzón de la red de alcantarillado fueron sustraídas, en Lima y Callao, para ser comercializadas en el mercado informal. 

Según el informe, Lima Norte es el área más afectada, con 855 incidentes de hurto reportados, seguido por el Callao y los distritos de Lima Sur, con 508 y 498 robos, respectivamente. Por otro lado, Lima Centro y Lima Este han registrado solo 8 y 187 robos.

La entidad indicó las estimaciones respecto a los robos de estos elementos metálicos y precisó que cada día se extraen 8 tapas de buzón en todo Lima y Callao.

Cabe señalar que, Sedapal administra más de 13 mil kilómetros de redes de alcantarillado, en las cuales se ubican 322 000 buzones equipados con bloques de concreto en la parte superior para garantizar la seguridad de peatones, transportistas y el correcto funcionamiento del sistema de drenaje. 

La institución informó que el robo de las cubiertas del alcantarillado pone en grave riesgo a los ciudadanos, ya que puede generar accidentes mortales debido al ancho de la tubería y el alto flujo de la corriente que circula por ella.

La empresa hizo un llamado a los usuarios para que, en caso vea este tipo de hurtos comunicarse, de manera gratuita, a la línea telefónica 0800-16300 para denunciar el acto y prevenir accidentes. 

/CRG/

18-09-2024 | 13:58:00

Moquegua: Retoman los trabajos para llevar gas natural, tras cuatro años de paralización

Tras 4 años de paralización, el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), inició la construcción de redes de distribución de gas natural en la región Moquegua, como parte del proceso de masificación de gas natural en la zona sur del Perú. 

Con el objetivo de alcanzar 813 conexiones residenciales para nuevos usuarios en Moquegua, la FISE suscribió un contrato con la empresa PA Perú para la primera etapa de esta construcción. De esta manera, se encargará de realizar la construcción de redes externas e internas de distribución de gas natural. 

Asimismo, la institución informó que el programa Bonogas llegará por primera vez a esta región y permitirá financiar el costo de instalación del gas natural en los hogares, así como, se asumirá una cobertura según el estrato social de la zona.

Cabe resaltar que, como parte del proyecto de la Concesión Sur Oeste, para la segunda etapa se construirán 150 kilómetros de redes adicionales, luego de culminarse el proceso de licitación satisfactoriamente y otorgarle la buena pro a la empresa Natural Gas Company S.A.C. (Nagasco), el pasado 27 de junio.

De esta forma, el Minem se mantiene firme en su política de masificación de gas natural, retomando la construcción de redes de distribución en el sur peruano.

/CRG/

18-09-2024 | 13:47:00

Piura: SUNAT incautó más de 17 toneladas de hidróxido de calcio no inscrito en zona minera

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) incautó más de 17 toneladas de hidróxido de calcio, 500 kilos de metabisulfito de sodio y 150 kilos de cianuro que no habían sido inscritos por las plantas procesadoras de minerales fiscalizadas en la zona de producción de oro en Piura. Las acciones se realizaron como parte del cuarto operativo de control regional contra la minería ilegal.

Cabe precisar que el hidróxido de calcio y el metabisulfito son insumos químicos que podrían utilizarse en la producción de drogas, lo que llama la atención puesto que los establecimientos verificados se dedican al procesamiento de minerales, como si es el caso del cianuro, que podría ser utilizado en la producción a cargo de la minería ilegal.

Más de 60 colaboradores de la SUNAT de los equipos de tributos internos y aduaneros de Lima, Piura, La Libertad, Lambayeque y Tumbes se encargaron de realizar los controles, enfocados en el monitoreo de las transacciones de insumos químicos como el cianuro, utilizado para procesar oro, mineral predominante en la zona.

Los equipos desplegados utilizaron herramientas tecnológicas de última generación y los conocidos kit UNODC, autorizados por la ONU, para verificar el uso de drogas sintéticas. Asimismo, se revisó la inscripción en el RUC, declaración de locales, emisión de comprobantes y guías de remisión, toma de inventarios, equipos y maquinaria de todas las plantas intervenidas.

Los controles se realizaron en siete plantas de procesamiento de minerales que operan en los distritos de Suyo y Las Lomas.

Intervenciones

Como resultado de los controles se incautó más 3.7 toneladas de hidróxido de calcio en la minera La Lomas Doradas, 12.5 toneladas de hidróxido de calcio al Grupo Imperio Dorado SA, 150 kilos de cianuro y 700 kilos de hidróxido de calcio a Servicio de Transporte, Almacenaje y Administración SAC y 327 kilos de metabisulfito de sodio a la procesadora ecológica de minerales Los Buenos Aires de Suyo SA.

Cuarta acción de control

Este es el cuarto operativo regional organizado por la SUNAT como parte de la estrategia de combate a la minería ilegal. En la primera intervención, que se realizó a fines de agosto, las acciones estuvieron focalizadas en la zona de producción de minerales ubicada en la carretera Trujillo a Pataz (La Libertad), que suele ser utilizada para el traslado de insumos químicos destinados a la minería ilegal.

La segunda acción se realizó en Nasca, zona en la que se intervino nueve plantas procesadoras de minerales, muchos de los cuales son traslados de Trujillo. En la tercera acción se intervinieron puntos de procesamiento minero en Barranca, que podrían ser utilizados para abastecer a los productores informales que operan en la zona norte de Lima.

Ahora, los controles se han orientado en la fiscalización de los insumos químicos utilizados por las plantas procesadoras de oro que operan en Piura, algunas de las cuales están vinculadas a grupos familiares que vienen siendo incluidos en investigaciones a cargo del Ministerio Público por el presunto delito de lavado de activos.

/NDP/MRG/

18-09-2024 | 13:30:00

Lambayeque: detienen a 2 sujetos que realizaban actividades de huaqueo en sitio arqueológico

La Policía Nacional, en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque (DDC), de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque (UE 005) y el Museo Tumbas Reales de Sipán, detuvo en flagrancia a dos sujetos que realizaban actividades de huaqueo en el sitio arqueológico Cerro Songoy, situado estratégicamente en el valle de Zaña, entre los distritos de Cayaltí y Oyotún, provincia de Chiclayo.

Los sujetos detenidos fueron identificados como Carlos Jhon Pérez Carranza y Daniel Tarrillo Lumba, que fueron capturados,  tras un operativo de seguimiento por parte de la Policía Nacional, al recibir una denuncia anónima.

Según dio a conocer el director de la DDC y UE 005, arqueólogo Carlos Wester La Torre, al tomar conocimiento de la denuncia, solicitaron la intervención de la policía para comprobar los hechos, en relación a las excavaciones clandestinas en el Sitio Arqueológico Cerro Songoy.

“Gracias a una labor de inteligencia por parte de la PNP, el último viernes 13, durante una inspección ocular en el sitio, el personal policial sorprendió en flagrancia a cinco personas en el área intangible del sitio arqueológico que se encontraban destruyendo el patrimonio arqueológico con herramientas manuales, como palanas tipo cuchara, baquetas, entre otros elementos”, informó el arqueólogo, detallando que tres personas se dieron a la fuga, dejando abandonadas dos motos lineales y un mototaxi.

“Ahora estamos frente a una acción más efectiva en la defensa del patrimonio cultural y la sanción a los responsables. Se ha intervenido en flagrancia, por lo que corresponde una sentencia rápida como en el caso de Chérrepe, en la que dos personas han sido sentenciadas por la justicia a prisión efectiva y pago por daños al patrimonio”, aseveró.

/MRG/

18-09-2024 | 12:45:00

Contraloría facilitará reactivación de obras públicas paralizadas a favor de ciudadanos

La Contraloría General de la República ayudará a acelerar el proceso establecido para la reactivación de las obras públicas paralizadas que existen en el territorio nacional, con la finalidad de culminarlas y ponerlas a disposición de los peruanos, anunció hoy el contralor César Aguilar Surichaqui.

“Vamos a acelerar el proceso de reactivación de obras paralizadas y ponerlas a disposición de la ciudadanía en las regiones del país”, anunció el contralor general luego de realizar sus primeras visitas de supervisión a las regiones de Tumbes y Lambayeque, a donde llevó el principal mensaje de su gestión: la cultura preventiva del control.

El contralor general rechazó que los ciudadanos de diversos puntos del país se vean perjudicados por el estancamiento de diversas obras públicas que son importantes para promover el bienestar de la población, entre las cuales figuran una gran cantidad de hospitales, carreteras, calles, colectores, colegios, entre otros, servicios públicos básicos para propiciar el desarrollo de sus respectivas zonas de influencia.

Hasta junio del presente año, a nivel nacional existen 2256 obras públicas paralizadas con un saldo de inversión por ejecutar de S/ 17 228 millones. Las principales causas de paralización de obras son: incumplimiento de contrato, falta de recursos financieros para su ejecución, discrepancias, controversias y arbitrajes, entre otras.

En ese sentido, Aguilar Surichaqui exhortó a trabajar en el control desde la fase de elaboración del expediente técnico, con la finalidad de facilitar que los gestores públicos que son responsables de las obras paralizadas puedan cumplir con el objetivo de sus respectivos proyectos de inversión.  

Durante su visita a Tumbes, el contralor general pudo constatar la situación de la obra de reconstrucción y rehabilitación de la infraestructura vial en la avenida El Ejército y calles aledañas, cuya inversión supera los S/ 8 millones, pero se encuentra suspendida por la resolución del contrato de la supervisión. También supervisó los trabajos del Hospital de Apoyo Saúl Garrido Rosillo, SAGARO II-1, con un costo mayor a los S/ 215 millones, y la obra del canal de riego La Peña que favorecerá a 9520 habitantes y agricultores de diversos distritos de Tumbes.

Mientras que durante los dos días que visitó la región de Lambayeque, el contralor Aguilar verificó la mejora de los servicios educativos en la Institución Educativa Pedro Abel Labarthe Durand, la rehabilitación del local escolar N° 10042 “Monseñor Juan Tomis Stack”, la renovación del colector Bolognesi en Chiclayo, la rehabilitación de colectores en varios sectores de José Leonardo Ortiz, la recuperación de la infraestructura de la Institución Educativa Máter Admirabilis, entre otros.

Cabe señalar que, según el reporte de la Contraloría, existen obras paralizadas en las regiones del norte como son Tumbes (8), Lambayeque (61) y Piura (111).

/AC/NDP/

18-09-2024 | 11:20:00

Cusco: cerca de 300 incendios forestales sucedieron este año y arrasaron 10 000 hectáreas

Los incendios forestales registrados en la región Cusco, que suman 277 hasta el momento, están controlados aunque se registra un monitoreo permanente de previsión ante eventuales reactivaciones.

Así lo informó la Oficina Regional de Gestión del Riesgo de Desastres y Seguridad – ORGRDS, del Cusco al hacer un balance de las acciones señaló que en total se han afectado 10,989 hectáreas de coberturas naturales.

Las emergencias, de acuerdo al informe, han dejado como saldo en la región una persona fallecida y 12 heridos; 26 viviendas afectadas y 28 destruidas.

Los recientes incendios forestales ocurridos en los distritos de Colquemarca, provincia de Chumbivilcas; Sicuani (Canchis); Limatambo (Anta); Andahuaylillas (Quispicanchi) y,  Yanatile y Lares en Calca, han sido liquidados, gracias a las labores de las brigadas y de los comuneros de las zonas afectados. 

/MRG/

18-09-2024 | 09:36:00

Páginas