Nacional

Contraloría facilitará reactivación de obras públicas paralizadas a favor de ciudadanos

La Contraloría General de la República ayudará a acelerar el proceso establecido para la reactivación de las obras públicas paralizadas que existen en el territorio nacional, con la finalidad de culminarlas y ponerlas a disposición de los peruanos, anunció hoy el contralor César Aguilar Surichaqui.

“Vamos a acelerar el proceso de reactivación de obras paralizadas y ponerlas a disposición de la ciudadanía en las regiones del país”, anunció el contralor general luego de realizar sus primeras visitas de supervisión a las regiones de Tumbes y Lambayeque, a donde llevó el principal mensaje de su gestión: la cultura preventiva del control.

El contralor general rechazó que los ciudadanos de diversos puntos del país se vean perjudicados por el estancamiento de diversas obras públicas que son importantes para promover el bienestar de la población, entre las cuales figuran una gran cantidad de hospitales, carreteras, calles, colectores, colegios, entre otros, servicios públicos básicos para propiciar el desarrollo de sus respectivas zonas de influencia.

Hasta junio del presente año, a nivel nacional existen 2256 obras públicas paralizadas con un saldo de inversión por ejecutar de S/ 17 228 millones. Las principales causas de paralización de obras son: incumplimiento de contrato, falta de recursos financieros para su ejecución, discrepancias, controversias y arbitrajes, entre otras.

En ese sentido, Aguilar Surichaqui exhortó a trabajar en el control desde la fase de elaboración del expediente técnico, con la finalidad de facilitar que los gestores públicos que son responsables de las obras paralizadas puedan cumplir con el objetivo de sus respectivos proyectos de inversión.  

Durante su visita a Tumbes, el contralor general pudo constatar la situación de la obra de reconstrucción y rehabilitación de la infraestructura vial en la avenida El Ejército y calles aledañas, cuya inversión supera los S/ 8 millones, pero se encuentra suspendida por la resolución del contrato de la supervisión. También supervisó los trabajos del Hospital de Apoyo Saúl Garrido Rosillo, SAGARO II-1, con un costo mayor a los S/ 215 millones, y la obra del canal de riego La Peña que favorecerá a 9520 habitantes y agricultores de diversos distritos de Tumbes.

Mientras que durante los dos días que visitó la región de Lambayeque, el contralor Aguilar verificó la mejora de los servicios educativos en la Institución Educativa Pedro Abel Labarthe Durand, la rehabilitación del local escolar N° 10042 “Monseñor Juan Tomis Stack”, la renovación del colector Bolognesi en Chiclayo, la rehabilitación de colectores en varios sectores de José Leonardo Ortiz, la recuperación de la infraestructura de la Institución Educativa Máter Admirabilis, entre otros.

Cabe señalar que, según el reporte de la Contraloría, existen obras paralizadas en las regiones del norte como son Tumbes (8), Lambayeque (61) y Piura (111).

/AC/NDP/

18-09-2024 | 11:20:00

Cusco: cerca de 300 incendios forestales sucedieron este año y arrasaron 10 000 hectáreas

Los incendios forestales registrados en la región Cusco, que suman 277 hasta el momento, están controlados aunque se registra un monitoreo permanente de previsión ante eventuales reactivaciones.

Así lo informó la Oficina Regional de Gestión del Riesgo de Desastres y Seguridad – ORGRDS, del Cusco al hacer un balance de las acciones señaló que en total se han afectado 10,989 hectáreas de coberturas naturales.

Las emergencias, de acuerdo al informe, han dejado como saldo en la región una persona fallecida y 12 heridos; 26 viviendas afectadas y 28 destruidas.

Los recientes incendios forestales ocurridos en los distritos de Colquemarca, provincia de Chumbivilcas; Sicuani (Canchis); Limatambo (Anta); Andahuaylillas (Quispicanchi) y,  Yanatile y Lares en Calca, han sido liquidados, gracias a las labores de las brigadas y de los comuneros de las zonas afectados. 

/MRG/

18-09-2024 | 09:36:00

Arequipa: Fueron detectados tres casos sospechosos de sarampión

Tres casos sospechosos de sarampión, en niños menores de cinco años, fueron detectados en la región Arequipa, informó la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa.

El personal de salud extrajo las muestras de los pacientes para enviarlas al Instituto Nacional de Salud (INS) en Lima, con el objetivo de confirmar o descartar la enfermedad.

La responsable del área de Inmunización de la Geresa, Giovana Valdivia, precisó que los niños al llegar a los establecimientos de salud presentaban síntomas de la enfermedad, por lo que fueron reportados como casos sospechosos y recibieron la atención correspondiente.

En cuanto a la procedencia de los casos sospechosos de sarampión, la funcionaria precisó que dos de los menores son de la provincia de Islay, y el tercer caso es un niño de Arequipa.

Valdivia dijo que están a la espera de los resultados de las muestras enviadas a Lima, en tanto, los menores que recibieron atención médica se encuentran estables.

Recordó, además, que el 15 de setiembre se inició la campaña del barrido regional contra el sarampión, teniendo como meta en Arequipa inmunizar a más de 110 mil niños menores de cinco años contra la enfermedad, en colegio y en todos los establecimientos de salud.

/NDP/PE/

17-09-2024 | 18:55:00

Tumbes: Mincetur elabora inversiones por S/ 40 millones para impulsar el turismo interno y receptivo

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, informó hoy que su despacho, a través de Plan Copesco Nacional, tiene en cartera dos proyectos de inversión turística superiores a los S/ 40 millones para impulsar el turismo interno y receptivo en Tumbes.

“El turismo desempeña un papel fundamental en el desarrollo regional, crea empleos y genera un importante movimiento económico. El gobierno peruano está comprometido con Tumbes para que siga siendo un destino turístico competitivo a nivel nacional. Por ello, estamos trabajando en estas importantes obras turísticas, que generan además identidad y orgullo”, dijo la titular del Mincetur.

OBRAS EN PUERTO PIZARRO

El primer proyecto de inversión de Mincetur se llevará a cabo en Puerto Pizarro, donde se construirá una alameda turística, además de un malecón, un parador y un mirador turístico; una plaza central y la construcción de vías y accesos peatonales.

Todo ello tendrá un costo superior a S/ 26 millones y el área de intervención será de 18,164.72 m². Esta nueva infraestructura permitirá que en los próximos 10 años unos 113,000 turistas nacionales y extranjeros se beneficien con mejores servicios.

Cabe indicar que en este momento la obra está en etapa de saneamiento físico-legal, a cargo de la Empresa Municipal Urbanizadora y Constructora SAC (Emucsac) de la Municipalidad Provincial de Tumbes. Y respecto a la disponibilidad de terreno, se requiere que de forma previa se ejecute la elaboración de redes de agua y alcantarillado en la zona del proyecto y se actualice el estudio de riesgos para iniciar con la fase de inversión del proyecto.

SERVICIOS TURÍSTICOS EN LOS MANGLARES

De otro lado, la ministra Desilú León destacó que otro de los proyectos que se trabaja en la región es el mejoramiento y ampliación de los servicios turísticos en el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, por un monto superior a los S/ 13 millones y que permitirá que en los próximos 10 años unos 15,000 turistas nacionales y extranjeros se beneficien con mejores servicios. Cabe señalar que las obras se llevarán a cabo en tres sectores: El Algarrobo, La Isla Matapalo y Gallegos.

En el primero de ellos (El Algarrobo) se ejecutará la construcción de un embarcadero (para zarpar hacia las Islas Matapalo y Gallegos), la habilitación de un camino peatonal y vehicular, la implementación de senderos interpretativos, la construcción de un centro de visitantes con servicios de atención al turista (información, guarda equipaje, interpretación, servicios higiénicos, talleres, oficinas administrativas, entre otros), la construcción de un amplio estacionamiento y el mejoramiento del puesto de vigilancia y de seguridad turística.

En relación a las obras en la Isla Matapalo y Gallegos, se construirá un acceso peatonal a través de una pasarela interpretativa, además de zonas de descanso y observación. También se edificará un embarcadero y se llevará a cabo el mejoramiento del puesto de vigilancia y de seguridad turística.

En este momento, Plan Copesco Nacional viene cumpliendo las últimas etapas de desarrollo de presupuesto y Mincetur trabaja en la evaluación ambiental para las obras en el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes. Se viene trabajando en la autorización de DICAPI para el derecho de uso en las áreas acuáticas. Se proyecta que el expediente técnico esté culminado en el primer semestre del 2025.

/NDP/PE/

17-09-2024 | 17:55:00

Serfor rescata ave amazónica Ayaymama afectada por los incendios forestales

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) en el marco del compromiso de resguardar el patrimonio forestal y sus ecosistemas, atiende y rescata, a nivel nacional, fauna silvestre afectada por los incendios forestales.

En ese sentido, el SERFOR rescató a un Ayaymama (Nyctibius griseus), ave amazónica hallada por los bomberos de la provincia de Jaén en Cajamarca, la misma que fue llevada a la veterinaria de la zona, donde recibió las primeras atenciones médicas. Luego se informó el hecho a la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) del SERFOR Cajamarca para su debida atención especializada y monitoreo.

Personal de la sede Jaén del ATFFS del SERFOR consideró la reinserción a su hábitat natural, y al  ser evaluada y garantizando su bienestar, fue trasladada al sector El Tabacal del centro poblado “Las Naranjas”, provincia de Jaén, donde fue liberada a más de 1300 metros de altitud y cerca a fuentes de agua.

“Se precisa que esta ave nocturna tiene cabeza grande y enormes ojos amarillos. Es difícil de verla en el campo porque se camufla muy bien entre los árboles y caza insectos al vuelo. Es un ave bastante común en la Amazonía y en las estribaciones de los Andes”, indicó el Ing. Marco Coronel Pérez, administrador Técnico Forestal y de Fauna Silvestre del SERFOR Cajamarca.

Asimismo, el funcionario dio a conocer que el SERFOR está en constante coordinación con los actores de los bosques y los gobiernos regionales para brindar atención oportuna a la fauna silvestre que sufre los impactos de los incendios forestales.

Es importante mencionar que, entre los especímenes de fauna silvestre reportados como afectados por los siniestros se encuentran osos hormigueros y  perezosos, serpientes, zarigüeyas, armadillos, pichicos y tocones (monos pequeños) y variedad de aves, mamíferos medianos y roedores de las regiones de Cajamarca, Áncash, San Martín, Junín, Huánuco, Pasco, Amazonas, entre otros.

¿Qué hacer si se encuentran animales silvestres afectados?

El SERFOR recomienda que frente a la presencia de animales silvestres afectados por incendios forestales se debe comunicar vía Whatsapp al 947 588 269 y/o https://appweb.serfor.gob.pe/alertaserfor/.

Asimismo, “Alerta SERFOR” trasladará la comunicación a la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre (ARFFS) correspondiente para la actuación del caso, la misma que lleva un registro diario de los reportes que recibe sobre fauna afectada por incendios forestales.

También tener en cuenta:

•          En caso de avistamientos de ejemplares de fauna silvestre sanos, no acercarse y dejar que se reubiquen de manera natural.

•          Los ejemplares de fauna silvestre no son mascotas, no los agarre, no intente alimentarlos e hidratarlos, no los lleve a su domicilio.

•          En caso de encontrar algún animal silvestre herido, no moverlo ni echarle ungüentos o cremas que pueden empeorar su situación. Inmediatamente comunicar al SERFOR.

/NDP/PE/

17-09-2024 | 17:47:00

Colegio de Biólogos del Perú solicita declaratoria de emergencia por incendios forestales

El Colegio de Biólogos del Perú exhorta a las autoridades competentes, adoptar medidas efectivas ante la grave situación generada por los múltiples incendios forestales que azotan diversas zonas del país, lo que viene afectando ecosistemas, la biodiversidad y comunidades enteras se queden sin sus medios de vida.

La calidad del aire es otra de las consecuencias que se viene manifestando de manera muy alarmante, no solo en los lugares con presencia de incendios, sino extendiéndose en las regiones de la selva y los andes, dañando la salud de las personas por el incremento de la polución. Asimismo, se afecta la calidad y el abastecimiento del agua debido a la contaminación de material articulado generado por los incendios.

“Resulta preocupante que los esfuerzos de respuesta sean insuficientes debido a la falta de medidas de prevención y control por parte de las autoridades, afectando drásticamente nuestros ecosistemas y población en general”, sostuvo la decana nacional del CBP, Blgo. María del Rosario Villa Robles. 

El Colegio de Biólogos del Perú también solicita la inmediata implementación de un Plan de Gestión Forestal con, con enfoque en gestión de riesgos, ante incendios forestales en todo el país, para lo cual se necesita la participación multisectorial para desarrollar esquemas de financiamiento en la prevención de incendios.
También se invoca a los agricultores y población en general actuar responsablemente, acatando las recomendaciones técnicas alcanzadas por las autoridades competentes y de esa forma evitar las quemas que ponen en riesgo la vida de personas, la vida silvestre y de nuestros ecosistemas.  

Dato: 

Los incendios forestales en diversas regiones del país han dejado al menos 10 personas fallecidas, 96 heridas y 1876 han quedado damnificadas. Además, 1495 hectáreas de cultivo se han perdido, mientras que otras 1,264 hectáreas han quedado afectadas por el fuego. 

Es preciso señalar que, a nivel mundial solo el 4% de todos los incendios forestales tienen causas naturales, mientras que hasta el 96 % son provocados por humanos a través de actividades no autorizadas o sin las adecuadas medidas de prevención.

/MPG/NDP/

17-09-2024 | 16:35:00

Agromercado reforzará articulación comercial de productores de café y cacao

En marco del I Foro “Desafíos y Oportunidades para la Producción Sostenible de Cacao y Café Orgánico en el Vraem”, Agromercado anunció que reforzará la articulación comercial entre las organizaciones de productores de estos importantes granos a las que brinda asistencia técnica y comercial para acercarlas al mercado. 

La actividad se realizó en el auditorio de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, sede Pichari de la región de Ayacucho. En el foro, representantes de la entidad resaltaron la necesidad de promover el consumo interno con la diversificación de plataformas de consumo para hacerlas más accesibles al consumidor final. 

El evento fue liderado por la Asociación de Productores Cacao VRAE, la Cooperativa Agraria El Quinacho, APPCACAO y Agromercado. Además, más de 100 productores de café y cacao del Vraem participaron de dicho foro.

Asimismo, se capacitó a los productores de cacao y café del Vraem acerca de la nueva normativa europea vinculada con la producción orgánica y reglamentación de la deforestación cero, así como las perspectivas comerciales para ambas cadenas productivas, con énfasis en el mercado de comercio justo.

Agromercado, como secretario técnico de la Comisión de Seguimiento de los Acuerdos y Compromisos, buscará materializar los acuerdos y compromisos planteados en beneficio de los productores de café y cacao del Vraem. 

/CRG/

17-09-2024 | 15:34:00

MTC inicia la ejecución del Eje Vial N° 4 que abarca Amazonas y Loreto

Atención, empresas consultoras y consorcios del sector de transporte, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacional, ha dado un paso significativo hacia la modernización de la infraestructura vial en el país al lanzar el proceso de Procura Internacional para el proyecto Eje Vial N° 4, que recorre los departamentos de Amazonas y Loreto.

Este es el primero de tres llamados de invitación al proceso, el cual tiene como objetivo la revisión y optimización de los perfiles de los tres tramos de la ruta del Eje Vial N° 4 que son: Duran–Puente Wawico (Tramo 1), Puente Wawico–Nuevo Siasme–Santa María de Nieva (Tramo 2) y Nuevo Siasme–Saramiriza (Tramo 3).

Con ello, se espera iniciar el desarrollo de infraestructura vial, que mejorará 213 km de carretera en Amazonas y Loreto.

Este proceso se desarrolla en el marco del contrato de Estado a Estado suscrito entre las Repúblicas de Perú y Japón para la prestación del servicio de asistencia técnica en la ejecución integral del proyecto del Eje Vial 4, a través de una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO).

¿Quiénes pueden participar?

Están invitadas a presentar sus propuestas empresas o consorcios, tanto nacionales como internacionales, que cuenten con la experiencia en consultoría de estudios definitivos o de factibilidad de infraestructura vial pavimentada. Para ello podrán solicitar más información al correo electrónico [email protected].

El proceso establece como fechas clave el plazo de consultas hasta el 20 de septiembre; la absolución de consultas, del 21 al 27 de septiembre; la presentación de ofertas, del 28 de septiembre hasta las 23:59 horas del 21 de octubre de 2024, exclusivamente de forma virtual.

Este proyecto mejorará las condiciones para el tránsito vehicular y contribuirá a cerrar la brecha de infraestructura en el país, pues beneficiará a más de cien mil habitantes de las localidades Imaza, Nieva y Manseriche.

Con esta obra se busca ofrecer una infraestructura de transporte eficiente y segura, facilitando el acceso a servicios estratégicos y reduciendo los tiempos de traslado de personas y mercancías. Para mayor información, podrán acceder al enlace del Llamado de Invitación al Proceso de Procura Internacional PPI N° 001-2024-PMOEV ingresando aquí.

/NDP/PE/

17-09-2024 | 15:29:00

Tumbes: Mincul inició el Festival Perú Lee para fomentar el hábito en la lectura

En el marco de la Semana de las Letras Tumbesinas, el Ministerio de Cultura (Mincul) inició la segunda edición del Festival Perú Lee, que se desarrollará hasta el 21 de septiembre, para fomentar el hábito de la lectura en todo el Perú, en línea con los objetivos de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030.

El Mincul informó que la programación central se desarrollará el 20 y 21 de septiembre en la Plaza Mayor de Tumbes y contará con conversatorios, talleres, sesiones de mediación de lectura y funciones artísticas.

Cada evento busca reflejar la identidad de la región, así como temas de diversidad y el papel de las mujeres en la literatura. Además, como en otras ediciones, se incluyeron actividades diseñadas para personas con discapacidad auditiva, visual, motriz y cognitiva, creando así espacios inclusivos.

El festival espera recibir a más de 3 000 participantes. Asimismo, contará con la asistencia de más de 40 agentes del ecosistema del libro y la lectura, un programa cultural de más de 60 actividades en Contralmirante Villar, Zarumilla y la programación central en Tumbes. 

Este evento se desarrolla gracias al trabajo articulado del Ministerio de Cultura, a través de la Dirección del Libro y la Lectura, y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Tumbes, el Gobierno Regional de Tumbes, a través de la Dirección Regional de Educación, las municipalidades Provinciales de Tumbes, Contralmirante Villar y Zarumilla; además de asociaciones civiles y culturales de la región.

Para conocer más del programa, los invitamos a descargarlo en el siguiente enlace: https://bit.ly/FestivalPerúLeeTumbes

/CRG/

17-09-2024 | 14:57:00

Piura: Segunda caravana del Programa PAIS llega a Ayabaca para ayudar a centros poblados

En un esfuerzo coordinado entre los tres niveles de gobierno, el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) inicia la segunda caravana multisectorial en la región de Piura, para acercar los servicios del Estado a más de 650 personas de centros poblados y caseríos en la provincia de Ayabaca.

Esta segunda intervención contará con la participación de 29 entidades públicas y privadas, que brindarán más de 2600 atenciones multisectoriales el 18 y 19 de setiembre en el centro poblado Lagunas de San Pablo y el caserío Cafetal Olleros, ubicados en los distritos de Pacaipampa y Ayabaca, respectivamente.

Con la llegada de la caravana a cada punto de atención, profesionales de la salud brindarán consultas en medicina general, ginecología, pediatría, odontología, tamizaje de anemia, psicología, entrega de medicamentos y certificación de discapacidad.

Además, se facilitarán trámites del DNI como renovación, duplicado, rectificación de datos y registro de personas indocumentadas, así como la afiliación al Seguro Integral de Salud y actualización de datos para asegurados.

Se ofrecerán los servicios de orientación legal para denuncias y litigios, entrega de vales FISE, charlas sobre prevención de violencia familiar, y actualización socioeconómica de personas vulnerables.

Además, los programas sociales del Midis estarán presentes: Pensión 65 y Juntos informarán sobre la afiliación para acceder a una subvención económica, mientras que Cuna Más y Qali Warma realizarán sesiones demostrativas de alimentos para las familias y estudiantes. También se proporcionará información sobre becas y créditos para estudiantes interesados en carreras técnicas y universitarias.

Para el desarrollo de esta intervención, previamente se identificaron las necesidades de la población a través de los Tambos Curilcas y Olleros Pampa del Programa PAIS del Midis. Además, se cuenta con la colaboración del Gobierno Regional de Piura, Reniec, SIS, los programas sociales del Midis, Serfor, el Poder Judicial, Pronabec, entre otras entidades.

El Programa Nacional PAIS del Midis celebra siete años de trabajo articulado e ininterrumpido, reafirmando su compromiso de acercar servicios de calidad a quienes más lo necesitan, marcando una diferencia significativa en el desarrollo y bienestar de las poblaciones más vulnerables.

/NDP/PE/

17-09-2024 | 14:35:00

Páginas