Senamhi emite advertencia de lluvias intensas en la región Arequipa
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) emitió una alerta para la región de Arequipa, donde se prevé la ocurrencia de lluvias de moderadas a fuertes durante los días martes 28 y miércoles 29 de enero, especialmente en las zonas altas.
Las precipitaciones estarán acompañadas de fenómenos como granizadas a partir de los 2800 metros sobre el nivel del mar (msnm), nevadas por encima de los 4000 msnm, tormentas eléctricas y vientos con velocidades máximas de 35 km/h.
[Lee también: ¡Alerta de calor! Costa norte alcanzará temperaturas de hasta 37 °C]
Las provincias en alerta incluyen a La Unión, Condesuyos, Castilla, Caylloma, Caravelí y Arequipa.
Guillermo Gutiérrez, responsable zonal del Senamhi, destacó que las precipitaciones más intensas afectarán principalmente a las zonas elevadas de la provincia de Arequipa, lo que aumenta el riesgo de activación de torrenteras.
Ante este escenario, Gutiérrez instó a los gobiernos locales a implementar medidas preventivas para minimizar los posibles daños.
MEDIDAS A TOMAR ANTE LLUVIAS INTENSAS
Para monitorear las lluvias, se han instalado seis estaciones de medición en puntos clave, y el Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha dispuesto dispositivos para detectar posibles flujos de lodo (lahares) en las quebradas cercanas a volcanes activos.
El Senamhi también alertó sobre la posibilidad de deslizamientos de tierra e interrupciones en las vías terrestres debido a las condiciones climáticas. Por esta razón, se recomendó a la población mantenerse informada a través de fuentes oficiales y evitar desplazamientos hacia áreas de riesgo.
En cuanto a las condiciones térmicas, se espera que las temperaturas se mantengan dentro de los rangos habituales en los próximos días, aunque podría haber un incremento de calor en febrero, lo que podría agravar las condiciones climáticas. La combinación de altas temperaturas y lluvias podría generar complicaciones adicionales para las comunidades y la infraestructura local.
Finalmente, el Senamhi reiteró la importancia de seguir las indicaciones de las autoridades y reportar cualquier incidente a las líneas de emergencia. También señaló que se espera que las lluvias de febrero y marzo contribuyan a completar la capacidad de las represas ubicadas en las partes altas de la región.
/CC/
Comunidades nativas de Ucayali se reúnen en su 44.º Congreso Ordinario 2025
La Federación de Comunidades Nativas y Afluentes de Ucayali (Feconau) inició su 44.º Congreso Ordinario 2025, evento que reúne a representantes de diversas organizaciones indígenas y comunidades afiliadas en la región de Ucayali.
Este congreso se celebra en el marco del aniversario de la organización, que cumple 44 años de trabajo en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, la protección del medio ambiente y la autodeterminación de las comunidades.
[Lee también: Ucayali elevará su producción láctea gracias a transferencia de ganado vacuno]
El objetivo del evento es abordar temas relacionados con los derechos territoriales, la conservación de los ecosistemas locales y el desarrollo sostenible.
Además, se busca fortalecer la unidad y las estrategias de lucha de los pueblos indígenas de la región frente a los desafíos actuales. Durante el evento, los participantes compartirán experiencias y discutirán acciones para enfrentar estos retos.
En la inauguración del Congreso Ordinario se contó con la presencia de figuras destacadas como Jorge Pérez, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), y Jamer López, presidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de Ucayali (ORAU), entre otros líderes indígenas.
FECONACU EN DEFENSA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Graciela Reátegui, presidenta de la Feconau, ha sido un referente en la defensa de los derechos territoriales y ambientales de los pueblos indígenas de Ucayali, y su liderazgo ha sido clave para el avance de la organización.
La Feconau continúa siendo una de las principales organizaciones de la región que lucha por la autodeterminación y los derechos de las comunidades indígenas.
Este congreso no solo celebra el trabajo realizado, sino que también marca un espacio importante para la reflexión y el intercambio de estrategias, reafirmando el compromiso de la Feconau con la defensa y promoción de los derechos de las comunidades indígenas de Ucayali.
/BM/
Mincul anula calificativo de espectáculo público cultural a la obra "María maricón"
El Ministerio de Cultura (Mincul) declaró de oficio la nulidad de la Resolución Directoral que otorgó la calificación de espectáculo público cultural no deportivo a la obra denominada, María maricón.
[Lee también: Huánuco: más de 10 000 personas celebraron el Festival de Los Negritos]
¿CÓMO SE SUNTENTA LA NULIDAD DE LA OBRA MARÍA MARICÓN?
El Mincul informó que se declaró la nulidad del reconocimiento de espectáculo público a obra María maricón debido a que existió incumplimiento en la ley que establece los criterios de evaluación para obtener la calificación de espectáculos públicos culturales no deportivos.
Respecto a ello, la ley decreta que para “el contenido cultural: el contenido del espectáculo debe encontrarse estrechamente vinculado con los usos y costumbres que comparte una comunidad en el ámbito internacional, nacional, regional o local, y que debe preservar los derechos fundamentales recogidos en la Constitución Política del Perú”.
En ese sentido, la resolución precisa que María maricón incumple con el criterio toda vez que refieren a un símbolo religioso junto al término “maricón”, que es definido por el Diccionario de la Real Academia Española, como un adjetivo utilizado como insulto.
El ministerio añadió que se ha considerado que por la sinopsis y el título de la obra presentadas por la Pontificia Universidad Católica del Perú no puede ser calificada como cultural, pues altera y vulnera el derecho fundamental a la libertad religiosa, así como el respeto que esta amerita.
MINISTRO DE CULTURA SE PRONUNCIA
El pasado 15 de enero, el ministro de Cultura, Fabricio Valencia, se pronunció en torno a la polémica generada por la obra María maricón. Afirmó que el Mincul "no permitirá actos vejatorios contra ninguna confesión religiosa".
“Reiteramos nuestro rechazo a este contenido”, sostuvo el titular de Cultura quien indicó que la institución es respetuosa del sistema jurídico y no trasgrede la condición de Estado laico del Perú.
“Desde el Ministerio de Cultura, nosotros reconocemos diversas festividades religiosas como patrimonio cultural de la nación. Por ejemplo, el culto a la Virgen de la Candelaria es incluso Patrimonio Cultural de la Humanidad”, informó.
/CRG/
Huánuco: más de 10 000 personas celebraron el Festival de Los Negritos
El Festival de Los Negritos de Huánuco marcó el cierre de las festividades navideñas en honor al Niño Jesús, el último domingo pasado. Más de 10 000 personas se congregaron en el Complejo Deportivo de Paucarbamba para disfrutar de un espectáculo único que combinó danza, música y gastronomía tradicional.
El gobernador de Huánuco, Antonio Pulgar, lideró la inauguración del evento y destacó su relevancia cultural al señalar que “Huánuco es una ventana para el Perú y el mundo”.
[Lee también: Presidenta Boluarte inaugura nuevo resonador magnético que beneficiará a más de 2300 pacientes cada año]
Durante el evento, estuvieron presentes también las autoridades regionales de Moquegua y Áncash, quienes acompañaron el vibrante cierre de esta festividad.
LA DANZA DE LOS NEGRITOS
La emblemática danza de los negritos de Huánuco, reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación, fue el eje central del festival. Durante más de 10 horas ininterrumpidas, 20 cofradías deslumbraron con sus majestuosos trajes y coreografías. Entre las agrupaciones más destacadas estuvieron:
• Niño Jesús del Rosario de Huancachupa, integrada por mujeres adultas y adolescentes.
• Niño Jesús el Gran Pequeño, compuesta por niños y adolescentes que conquistaron los aplausos del público.
• La histórica cuadrilla César Guerra 6 de enero del Barrio San Pedro.
• La tradicional cofradía Niño Jesús del 25 de diciembre de Quicacán, con más de 212 años de historia.
EVENTO TRADICIONAL
El festival no solo ofreció un despliegue cultural, sino que también fortaleció la unión y el espíritu solidario de la comunidad, ya que las madres de las ollas comunes de Amarilis prepararon el tradicional locro huanuqueño.
La Dirección Regional de Agricultura, con ayuda de las ollas comunes, distribuyó 10 000 platos gratuitos de este potaje típico, un gesto que unió a locales y visitantes en torno a la tradición.
Este festival reafirma a Huánuco como un símbolo de identidad cultural y destino turístico destacado en el Perú.
/CRG/
Lluvias intensas en la ciudad de Juliaca provocan grave inundación
En la madrugada de este martes, 28 de enero, se registró una gran inundación en la ciudad de Juliaca, ocasionada por una lluvia intensa que inicio la noche del 27 de este mes.
El centro de la ciudad, de la provincia de San Román, se vio visiblemente afectado con calles intransitables y serios problemas para el transporte y peatones.
[Lee también: UEFA Champions League: se disputarán 18 partidos en simultáneo en la última fecha de la fase de grupos]
Las inundaciones iniciaron en el sector de la laguna temporal, extendiéndose por el jirón Lima hasta el centro comercial, continuando por el jirón Piérola, el mercado Internacional Túpac Amaru, la avenida Circunvalación y calles cercanas.
El agua acumulada convirtió estas áreas en una especie de laguna, complicando el tránsito en la ciudad.
VECINOS AFECTADOS TRAS LAS INUNDACIONES EN JULIACA
La inundación afectó tanto al transporte público como a vehículos particulares, ya que se registraron decenas de automóviles atrapados en el agua.
En algunos sectores, los propietarios se vieron obligados a contratar grúas para retirar sus vehículos. Los peatones también enfrentan dificultades para movilizarse por las zonas anegadas.
Por otro lado, vecinos reportaron que el agua de lluvia ingresó a varias viviendas, lo que representa un riesgo para la estabilidad de las estructuras.
En las zonas periféricas, los vecinos denunciaron también que las calles se encuentran inundadas.
¿POR QUÉ SE GENERAN LAS INUNDACIONES?
Según los afectados, la falta de un sistema adecuado de drenaje agrava la situación cada vez que se registran lluvias intensas.
A través de sus redes sociales, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que las autoridades locales se encuentran evaluando los daños y realizan acciones de respuesta tras las lluvias intensas registradas en la zona.
¿QUÉ LUGARES REGISTRAN INUNDACIONES?
En la ciudad de Puno, capital de la región, se reportaron inundaciones en puntos vulnerables.
La esquina del jirón Echenique con la avenida Simón Bolívar, cerca al terminal terrestre Interregional, fue una de las áreas más afectadas, que impidió el paso de vehículos y peatones durante la mañana.
Otro sector crítico fue el jirón Cipreses, en el centro poblado, donde el agua formó una laguna que dificulta el tránsito peatonal. Los vecinos mencionaron que cruzar las calles implica caminar directamente sobre el agua acumulada.
/CRG/
EsSalud anuncia construcción de hospital para 263 000 asegurados
Con una inversión superior a los 500 millones de soles, el Seguro Social de Salud (EsSalud) construye un moderno Hospital Especializado en Cajamarca, con el objetivo de mejorar la atención integral y la calidad de los servicios de salud en la región.
Esta obra, que beneficiará a más de 263 mil asegurados de la región nororiental del país, se consolida como una de las principales inversiones en salud pública para la zona.
[Lee también: Lambayeque: Contraloría instalará oficina en hospital regional tras deficiencias en la atención]
Al inspeccionar los avances, la presidenta ejecutiva de EsSalud, María Elena Aguilar Del Águila, destacó su importancia para los pacientes de la región y reafirmó el compromiso de la institución con la mejora continua de la salud pública y el bienestar de sus asegurados.
El hospital, que se levanta en el sector Huacariz sobre un terreno de más de 53,000 m², contará con una infraestructura de primer nivel y servicios especializados.
Entre sus instalaciones destacan 210 camas, 54 consultorios, seis salas quirúrgicas, una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Neonatología, Hemodiálisis, un Banco de Sangre tipo II y un Centro Obstétrico equipado con tecnología de última generación.
“La obra está diseñada para brindar atención integral y mejorar la calidad de los servicios de salud en la región. Este hospital será un referente no solo para Cajamarca, sino también para las poblaciones de las regiones vecinas, ofreciendo atención médica especializada y moderna”, señaló Aguilar.
Durante su recorrido, la presidenta ejecutiva destacó el impacto regional de este proyecto, que transformará el acceso a servicios de salud de calidad, beneficiando a miles de familias en Cajamarca y regiones aledañas. Asimismo, resaltó que la construcción avanza de acuerdo con el cronograma establecido y que se prevé su puesta en funcionamiento para mediados del presente año.
“Este hospital representa un hito en la modernización de la seguridad social en salud, acercándonos a un sistema más eficiente y accesible para toda la población”, concluyó.
/DPQ/
Lambayeque: Contraloría instalará oficina en hospital regional tras deficiencias en la atención
La Contraloría General de la República anunció la creación de una oficina de Control Institucional en el Hospital Regional de Lambayeque, ante las diversas deficiencias en la atención y el funcionamiento detectadas durante las jornadas de fiscalización conjuntas que realiza.
Este anuncio se hizo durante la mesa de trabajo "Construyendo Soluciones: Desafíos para un sistema de salud eficiente en Lambayeque", organizada por la congresista Marleny Portero al inicio de la semana de representación, en coordinación con las entidades de salud de la región.
El objetivo del evento fue coordinar esfuerzos para enfrentar la crisis del sector salud mediante soluciones prácticas e inmediatas, y también trazar una hoja de ruta sostenible para fortalecer el sistema sanitario regional.
PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN HOSPITAL REGIONAL DE LAMBAYEQUE
Durante la mesa técnica, los participantes señalaron los problemas más graves, como la escasez de personal médico, la insuficiencia de infraestructura hospitalaria, la falta de insumos fundamentales y el retraso en la implementación de políticas públicas que fortalezcan el sistema de salud.
Esta situación afecta la capacidad de respuesta ante emergencias y la atención primaria, especialmente en las áreas más desfavorecidas.
Este espacio de diálogo interinstitucional también estuvo diseñado para analizar las dificultades del sector salud en Lambayeque y proponer medidas que mejoren la calidad y cobertura de los servicios de salud, así como enfrentar el desabastecimiento de medicamentos.
JORNADAS DE SUPERVISIÓN Y CAPACITACIÓN
Posteriormente, se informó sobre el inicio de jornadas de supervisión y capacitaciones para mitigar los riesgos derivados de las debilidades encontradas en todas las instituciones o empresas públicas, privadas o mixtas que tienen como objetivo la prestación de servicios de salud, llamadas Ipress, a cargo de la Superintendencia Nacional de Salud.
Por su parte, la Gerencia Regional Norte del Seguro Integral de Salud sugirió regresar al sistema semi contributivo para aquellos afiliados con recursos, ya que el sistema de 25 millones de personas está desfinanciado.
Este esfuerzo colaborativo entre instituciones busca construir un sistema de salud más eficiente y resiliente, capaz de afrontar futuras crisis y mejorar el bienestar de la población.
/MPG/NDP/
Poder Judicial emite 4389 sentencias en solo un día
El Poder Judicial realizó 62 021 actos procesales durante la Primera Jornada Extraordinaria de Descarga Procesal del presente año, que se realizó en Lima Centro, Lambayeque, Piura, Sullana, La Libertad y San Martín, con la participación voluntaria de juezas, jueces y personal jurisdiccional.
Janet Tello Gilardi, presidenta de la Corte Suprema felicitó a las seis cortes por el trabajo y compromiso de los servidores “cuyo resultado es absolutamente positivo y da cuenta de este trabajo que no paró de manera voluntaria para lograr el objetivo”, anotó.
[Lee también: Siete países interesados en ejecutar el proyecto de mejoramiento del borde costero de los balnearios de Trujillo]
Durante la jornada, en total fueron emitidas 4 389 sentencias, 21 000 notificaciones, más de 6 000 autos (resoluciones), 570 audiencias, entre otros actos procesales, como vistas de causa, decretos, ingreso de expedientes y notificaciones.
“La medida adoptada de manera voluntaria empezando el año judicial permitirá que otras cortes nos sumemos a este tipo de iniciativas que va en línea de mi gestión de celeridad, predictibilidad y sobre todo recuperar la confianza y legitimidad social”, señaló.
LAS CIFRAS POR CADA DISTRITO JUDICIAL
De acuerdo con el balance de la actividad realizada, la Corte Superior de Lima Centro logró ejecutar un total de 25 277 actos procesales referidos a varias especialidades.
“Es una jornada voluntaria en que los jueces y juezas, personal jurisdiccional y administrativo, ponemos una cuota de esfuerzo para que la ciudadanía sepa que seguimos adelante por mejorar el servicio de justicia”, sostuvo la presidenta de la referida corte, Miluska Cano López.
En tanto que la Corte de La Libertad logró 16 098 diligencias judiciales y actividades realizadas, en tanto alcanzó la cifra de 12 897 actividades efectuadas por las áreas administrativas.
Por su parte, la Corte de San Martín logró ejecutar un total de 8 563 actos procesales, mientras que la de Lambayeque realizó 11 413 diligencias procesales, entre sentencias, notificaciones, decretos, autos, audiencias, oficios, ingresos de expedientes, entre otros.
Además, en los distritos judiciales Sullana y Piura se ejecutaron 419 y 251 actos procesales, respectivamente, de los cuales, en el caso de esta última, fue realizada en el Módulo Corporativo Laboral (3 órganos jurisdiccionales) de la mencionada ciudad.
/RAM/
Siete países interesados en ejecutar el proyecto de mejoramiento del borde costero de los balnearios de Trujillo
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección de Gestión en Infraestructura y Servicios de Transportes (DGISTR), informó que siete países han manifestado su interés en ejecutar el proyecto de mejoramiento del borde costero de los balnearios de Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco, en Trujillo.
Los países interesados en participar en el proyecto son Países Bajos, Bélgica, Reino Unido, Canadá, España, Francia y Japón. Actualmente, estas naciones están evaluando la primera versión de los términos de referencia, documento clave para el desarrollo del proceso.
Este esperado proyecto se realizará mediante la conformación de una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno. Esta entidad brindará asistencia técnica en todas las etapas de su ejecución.
Los gobiernos que han manifestado su interés, cuentan con amplia experiencia en proyectos de recuperación costera, lo que garantiza una solución integral al problema de la erosión en dichos balnearios trujillanos. Esta problemática ha venido afectando el turismo, la seguridad de la población y la infraestructura en los distritos de Moche, Víctor Larco Herrera y Huanchaco.
Esta gran obra beneficiará de manera indirecta a más de un millón de ciudadanos, aumentará el turismo en la zona y las actividades económicas conexas, mediante la implementación de una solución definitiva al problema de erosión costera, a fin de lograr una recuperación progresiva de las playas localizadas en los distritos antes mencionados.
Los países tienen como fecha límite hasta el 28 de febrero de 2025 para presentar sus propuestas no vinculantes. Dichas propuestas serán analizadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, con el objetivo de elaborar la versión final de los términos de referencia necesarios para la contratación de la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO).
//EH//
La Libertad: PNP desarticula 53 bandas criminales vinculadas a la extorsión y sicariato
La inteligencia operativa que está desplegando la Policía Nacional del Perú (PNP) para desarticular las organizaciones criminales nacionales e internacionales en la región La Libertad está dando resultados.
En lo que va del primer mes del año, se ha logrado la desarticulación de 53 bandas delincuenciales y la captura de 30 personas involucradas en el delito de extorsión y sicariato, entre ellas tres menores de edad.
[Lee también: Migraciones refuerza verificación y fiscalización migratoria en el norte del Perú con oficina móvil]
La PNP también logró la incautación de 864 explosivos tipo dinamita, 486 municiones de armas de fuego y más de 10 mil soles en efectivo. A esto se suma la recuperación de 95 vehículos que habían sido reportados como robados y se encontraban en manos de la delincuencia.
Al respecto, el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, resaltó el envío a dicha región de agentes de la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digimin) para que se unan a las labores que vienen realizando las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, en el marco del Plan Control Territorial.
"Vemos el esfuerzo de la policía en las labores de inteligencia, las cuales esta semana se han visto reforzadas por el incremento de efectivos de Digimin que han sido destacados a la ciudad de Trujillo con su presupuesto y logística. Ellos están sumándose y dando un porcentaje adicional en el trabajo que se necesita para hacerle frente a la criminalidad”, señaló el ministro.
SE INCREMENTÁN PATRULLAJES
Asimismo, el jefe de la Región Policial La Libertad, general PNP Guillermo Llerena, indicó que se reforzarán los operativos de control de identidad y se incrementarán los patrullajes, especialmente en la zona de Pataz y los puntos críticos de Trujillo, tales como El Porvenir, Alto Trujillo, La Esperanza, entre otros.
“Se ha ordenado que las 24 horas del día haya un patrullaje en las zonas donde se encuentran las torres de alta tensión en Pataz, además de la construcción de un gran complejo policial en la zona, donde participará la policía junto a diversas entidades del Estado. En tres meses debería estar terminado, inclusive las Fuerzas Armadas van a estar ahí”, manifestó Llerena.
Cabe indicar que el alto mando de la Policía Nacional ha dispuesto la ejecución de acciones concretas, como son el patrullaje por sectores y cuadrantes, la ubicación de objetivos de alto valor y el resguardo de entidades públicas.
Tal es así que el último 25 de enero se realizó un megaoperativo en las zonas de Cruz Verde y Cruz Blanca, centro de operaciones de la red criminal Los Pulpos, en el distrito de La Esperanza. El ministro Santiváñez recalcó que se hizo control de identidad casa por casa y se reforzó la presencia de las fuerzas del orden en toda la extensión de la circunscripción.
/MLG/