Entregan 42 cuadras pavimentadas en beneficio de 12,000 habitantes de Junín
El gobierno regional de Junín entregó 42 cuadras pavimentadas de pistas y veredas de la avenida 6 de Agosto, en la provincia de Junín, que generará dinamismo económico en beneficio de sus 12,000 habitantes.
La obra, cuyo presupuesto fue de mas de 9 millones de soles, consistió en la construcción de pavimento rígido de 20 centímetros, veredas, sardineles, cunetas, muros de contención y tratamiento paisajístico; además, incluyó señalización, demarcación de pavimento y áreas verdes.
El alcalde provincial de Junín, Jorge Tejeda, señaló que se trata de una de las mayores inversiones hechas en la ciudad de Junín por una gestión regional desde que se inició el proceso de descentralización en el 2002 y dijo que es un proyecto integral para los 12,000 habitantes de la provincia, porque la avenida 6 de Agosto conecta casi todos los barrios de la ciudad.
/NBR/LD/
Reconstrucción con Cambios destinará más de S/ 1,600 millones a gobiernos locales en el 2023
La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios asignará 1,625 millones de soles el 2023 para que las municipalidades provinciales y distritales ejecuten obras destinadas a reponer la infraestructura afectada por el Fenómeno de El Niño Costero.
Este monto, el 48 % de los recursos de la entidad, permitirá desarrollar alrededor de 1,155 intervenciones, de las cuales 192 intervenciones corresponden al sector agricultura (S/ 145 millones), 366 para la construcción de colegios (S/ 386 millones), 34 para salud (S/ 390 millones), 113 a transporte (S/ 458 millones) y alrededor de 450 obras de agua, desagüe y saneamiento (S/ 246 millones).
Al participar en la Primera Convención Nacional de Alcaldes Electos del Perú “Articulando esfuerzos para una gestión eficiente”, el director ejecutivo de la Autoridad, Robert Lopez, dijo que gracias al trabajo articulado con los gobiernos locales se ha logrado ejecutar grandes obras en favor de la población.
Reiteró que siguen comprometidos con el financiamiento para los gobiernos locales porque el propósito es sacar adelante cada proyecto en favor de la población y precisó Lopez que para el gobierno nacional se destinará S/ 1,213 millones que permitirán financiar 813 intervenciones. A los gobiernos regionales se les asignará S/ 559 millones para 123 rehabilitaciones de infraestructura afectada por el fenómeno natural.
En la reunión de alcaldes electos a nivel nacional, el director ejecutivo detalló que el presupuesto de la ARCC para el 2023 es de S/ 8,150 millones, de los cuales S/ 3,397 millones servirán para obras del Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios (PIRCC).
Además, S/ 4,753 millones se destinarán a intervenciones que se vienen ejecutando mediante el Acuerdo de Gobierno a Gobierno (G2G) con el Reino Unido.
/NBR/LD/
El valle arequipeño del Colca presenta su primera ruta turística artesanal
El valle del Colca, ubicado en la región Arequipa, ya cuenta con la primera ruta turística artesanal denominada Ukhuñan (Camino Profundo), implementada como una alternativa de atracción turística y que comprende el Centro de Interpretación Chivay, mercado Artesanal Chivay y el Museo Mallqui Pallay en el pueblo joven de Sacsayhuamán en Chivay. También a los productores múltiples Sumaq Away, en el distrito de Coporaque; y la Asociación el Arte de Bordar, en el distrito de Yanque.
Unos 60 artesanos Collaguas y Cabanas, están comprometidos a lo largo de la ruta turística artesanal Ukhuñan, quienes dan a conocer la maestría de los artesanos de una de las zonas más representativas del Colca.
La nueva ruta turística artesanal fue lanzada por la Autoridad Autónoma del Colca y Anexos (Autocolca), el Centro de Innovación Tecnológica de Artesanía y Turismo (CITE) Arequipa y la gerencia regional de Comercio Exterior y Turismo.
Las autoridades del valle del Colca señalaron que la artesanía es parte del folclore de la zona, que expresa su cultura con representaciones simbólicas en relación con su ecología, entorno cultural, social, geográfico e histórico.
Entre los productos que ofrecen los artesanos destacan los tejidos en fibra de alpaca como mantas, chompas, chullos, guantes, medias, chalinas, ponchos, entre otros, cuya Iconografía muestra la riqueza y el colorido de la cosmovisión andina.
/NBR/LD/
Lambayeque: inauguran segundo evento de empoderamiento de la mujer
El presidente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, Juan Riquelme Guillermo Piscoya, inauguró el segundo evento de empoderamiento de la mujer en la región Lambayeque, organizado por la Comisión Distrital de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad y desarrollado en coordinación con el director de la institución educativa “San Carlos” de Monsefú.
En esta actividad, el máximo representante de la justicia en la región indicó que el desarrollo de este segundo evento es con la finalidad de formar mujeres líderes capaces de identificar y denunciar actos de violencia, respetando y ejerciendo sus derechos y obligaciones dentro de su comunidad.
“Las autoridades estamos buscando diferentes alternativas para la prevención y sanción de los delitos pero formar mujeres líderes nos ayudará a identificar estos actos y actuar para disminuir el 46.7% de los casos existentes en la región. Para ser líderes no se requiere de un cargo sino de fortalecer capacidades para hacer lucha frontal a este problemática”, acotó el doctor Guillermo Piscoya.
Asimismo, agradeció al presidente de la Comisión Distrital de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad, al director de la institución educativa “San Carlos” de Monsefú y a las madres de familia que participaron de estas capacitaciones, en las que han ido conociendo cómo ejercer y defender los derechos de las mujeres, adolescentes, personas de la tercera edad, niños y niñas.
En esta charla de empoderamiento participaron como ponentes, el doctor Cástulo Rojas Díaz, juez superior titular y presidente de la comisión de Acceso a la Justicia, así como el mayor PNP Hugo Armando Chávez Olivera, de la Unidad SCG en la II Macrepol Lambayeque; quienes expusieron los temas “Empoderamiento de la mujer en la región Lambayeque – Temas de familia” y “La violencia: Acciones de la Policía Nacional del Perú en el marco de la Ley 30364”; respectivamente.
/AC/NDP/LD/
Fiscalía de Ayacucho investiga para hallar a responsables de desmanes en Huamanga
La Segunda y Tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativa iniciaron las investigaciones contra los que resulten responsables de los sucesos violentos ocurridos el lunes 24 y martes 25 de octubre en la ciudad de Huamanga, por un paro estudiantil donde resultaron dañadas propiedades y bienes públicos y particulares, así como ciudadanos.
El Ministerio Público de Ayacucho precisó que en ese contexto, los fiscales desarrollan los actos urgentes como toma de declaraciones, recopilación de imágenes y constatación en los lugares de los hechos, entre otros, en forma articulada con la Policía Nacional del Perú, para determinar a los responsables de los mencionados hechos de violencia y continuar con el proceso.
Informó, asimismo, que la Primera y Segunda Fiscalía Provincial Especializada en Prevención del Delito de Ayacucho efectuaron actividades antes y durante las manifestaciones sociales, desplegando a su personal en diferentes puntos de la provincia de Huamanga como las carreteras de acceso y las principales calles de la ciudad, y también en los exteriores de los locales de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
Por su parte, el Comité Regional de Seguridad Ciudadana (Coresec) de la región Ayacucho pidió el inmediato esclarecimiento y determinar a los responsables de los actos perpetrados contra la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) durante el paro de 48 convocado por estudiantes universitarios.
El Gobierno Regional (Gore) de Ayacucho, en el tercer y cuarto punto de su pronunciamiento, exhorta a los estudiantes a retomar el diálogo para solucionar sus demandas y pide a la ciudadanía mantener la calma y retornar a sus actividades cotidianas luego que se terminó la medida de fuerza.
/NBR/LD/
La costa de Arequipa fue sacudida esta tarde por un temblor de magnitud 4
Un temblor de magnitud 4.0, con una profundidad de 63 kilómetros, se registró esta tarde en la costa de la región Arequipa, informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú.
El organismo científico precisó que el evento sísmico se produjo a las 12:53 horas y su epicentro se situó a 9 kilómetros de la localidad de Acarí, distrito del mismo nombre, provincia de Caravelí.
Según el IGP, el movimiento telúrico se sintió con una intensidad III en Acarí; sin embargo, las autoridades locales de Defensa Civil no reportaron daños personales o materiales y la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú confirmó la magnitud del sismo y descartó que se genere un tsunami en el litoral.
/NBR/LD/
Retoman acciones para controlar incendio forestal en Limatambo (Cusco)
Los bomberos brigadistas del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado Peruano (Sernanp) de Machu Picchu, bomberos de Cusco, soldados del Ejército y comuneros retomaron esta mañana las acciones de control y liquidación del incendio forestal en el distrito de Limatambo, provincia cusqueña de Anta.
De acuerdo a un último reporte, el siniestro que se registra desde la semana pasada, devasta más de 4,000 hectáreas en el sector Qoyllor-Hatuccasa. Ayer los brigadistas, conformados en 6 cuadrillas, intentaron sofocar las llamas, pero las dificultades climáticas y geográficas impidieron.
Los expertos priorizaron el control y liquidación de la cola y flanco izquierdo del incendio forestal, debido a que en horas de la mañana podía afectar combustible ligero (pajonal) y generar descontrol de ese flanco. Por la tarde se logró el objetivo.
En tanto, el flanco derecho y cabeza continúan activos y se encuentran en zonas inaccesibles, en la zona baja del flanco derecho se tienen barrera natural, un riachuelo, que evita el avance del incendio. Al promediar las 17:00 horas las cuadrillas abandonaron la zona del siniestro para hoy retomar el trabajo.
De acuerdo a un informe, las características del incendio son: de tipo superficial, forma irregular, flanco derecho con dirección hacia Limatambo, flanco izquierdo con dirección a Rio Blanco - Mollepata, cabeza con dirección a Nevado Salkantay -abra Inkachiriaska.
La topografía es agreste e inaccesible, la vegetación se registra en bosques “enano” y hay pajonales, que por la época de secas se muestran dóciles a la quema.
/DBD/
PNP investiga crimen de una adolescente asesinada en Iquitos
La Policía Nacional inició las investigaciones del crimen de una adolescente de 13 años de edad que fue identificada con las iniciales V.M.C. y cuyo cuerpo fue hallado en un descampado en la carretera a Santa Clara, en las afueras de la ciudad de Iquitos, provincia de Maynas, región Loreto.
Sus familiares informaron que la menor había salido de su casa el domingo 22 de octubre, luego que sus padres le llamaron la atención.
Los restos de la menor fueron hallados ayer por la tarde con signos de haber sido violentada y calcinada. El cadáver fue cubierto por un plástico de color negro dentro de unas malezas en los terrenos de la Fuerza Aérea del Perú (antigua carretera a Santa Clara).
La familia de la víctima exige justicia por la menor que se convierte en la siguiente víctima de feminicidio en Iquitos. Según Nehemias Chota, tío de la víctima, su sobrina mantenía contacto con un hombre mayor de nacionalidad colombiana.
Hasta el lugar donde fue hallado el cuerpo llegaron representantes del Ministerio Público y peritos de Criminalística de la Policía Nacional para iniciar las investigaciones.
/HQ/Andina/
Dos sismos remecen hoy a Piura e Ica
Dos sismos de regular magnitud remecieron esta madrugada las regiones de Piura e Ica, así lo informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El primer movimiento telúrico se produjo a las 04:45 horas en Piura y alcanzó una magnitud de 4.5, con una profundidad de 37 kilómetros. El epicentro se localizó a 12 kilómetros al este del balneario de Máncora, distrito del mismo nombre, provincia de Talara.
El sismo se sintió con una intensidad IV en Máncora; sin embargo, las autoridades locales de Defensa Civil no han reportado, hasta el momento, daños personales o materiales.
En relación al segundo temblor, la institución científica indicó que se registró a las 05:11 horas y alcanzó una magnitud de 4.9, con una profundidad de 20 kilómetros. El epicentro se localizó en el océano Pacífico, a 90 kilómetros al oeste de la ciudad de San Juan de Marcona, distrito de Marcona, provincia de Nasca, región Ica.
Según el IGP, el temblor se sintió con una intensidad III en Marcona, pero no se reportaron daños personales o materiales.
La Dirección de Hidrografía y Navegación de la MGP descartó que en ambos movimientos sísmicos se genere un tsunami.
/HQ/Andina/
Zonas altoandinas registran temperatura mínima de 17 de grados bajo cero
Habrá descenso de la temperatura nocturna en la sierra de los departamentos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Moquegua, Puno y Tacna Este fenómeno se presenta desde ayer, martes 25, y se prolongará hasta mañana jueves 27 de octubre, así lo informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidratación del Perú (Senamhi).
Se prevén temperaturas mínimas próximas a los -17 °C en zonas por encima de los 4,000 metros sobre el nivel del mar en la sierra sur. Además, ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 kilómetros por hora, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.
Por ello, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomendó tomar las medidas necesarias para cuidar la salud, como evitar la exposición al cambio brusco de temperatura, así como cubrirse la cabeza, el rostro y la boca para evitar el ingreso de aire frío a los pulmones.
Asimismo, es necesario usar ropa de abrigo como chompas, guantes, gorros y proteger a niños y ancianos. En caso de presentarse alguna infección respiratoria, se debe evacuar inmediatamente hacia el centro de salud más cercano.
Se sugiere, además, consumir bebidas calientes, frutas, vegetales frescos, azúcar, dulces y grasas para incrementar la capacidad de resistencia al frío y almacenar en un lugar seguro los alimentos y agua potable.
El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea los departamentos alertados y coordina con las autoridades regionales y locales los efectos de este fenómeno meteorológico.
/HQ/Andina/