Kipi, primera robot quechuahablante cautivó a los asistentes de Perumin
Kipi, la primera robot quechuahablante, creada por el profesor huancavelicano Walter Velásquez Godoy, fue una de las protagonistas de Perumin 35 la Convención Minera, que se realizó en Arequipa. Durante varios días los asistentes vieron e interactuaron con Kipi quien estuvo acompañada de su creador Walter Velásquez, un profesor que enseña en comunidades rurales de Huancavelica.
Pero los participantes del importante foro minero no fueron los únicos que pudieron interactuar con la robot Kipi, porque más de cinco mil escolares arequipeños compartieron igualmente momentos con la famosa robot y también visitó a los estudiantes del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Arequipa quienes no ocultaron su alegría por esta visita.
Kipi fue creada el 2020 durante la inmovilización social por la emergencia sanitaria decretada por la pandemia de covid-19 con el objetivo de motivar y apoyar a los alumnos del profesor Walter, de la zona rural del distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, Huancavelica, donde es difícil el acceso a la señal de internet o televisión.
Luego de conocer la labor que realiza el profesor Velásquez, la compañía eléctrica Kallpa Generación que opera la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila, decidió apoyar el desarrollo de un proyecto educativo en coordinación con el docente, a fin de llegar a los niños de las zonas alejadas del distrito de Colcabamba, ubicado en el ámbito del Vraem.
El trabajo ejecutado comprendió incluyó un texto "Kipi Libro" que consta de más de 300 páginas y que almacena todo el material (dinámicas, ejercicios, cuentos) que la misma robot tiene insertado en su software. Se imprimieron 500 libros, cuyo contenido fue validado por la UGEL Tayacaja, reconociendo que sus contenidos están alineados con el currículo escolar nacional.
Paralelamente al Kipi Libro, también se ha desarrollado un aplicativo 3D, “Kipi 3D”, que permite a los alumnos poder interactuar con Kipi cuando no están en la escuela a través de un juego, que les ayuda en sus dinámicas del Kipi Libro.
El profesor Walter Velásquez instaló el aplicativo en las tabletas electrónicas que fueron entregadas por el gobierno en escuelas rurales de Huancavelica.
/NBR/LD/
Minam fomenta turismo sostenible con visitas a las áreas naturales protegidas
El Ministerio del Ambiente -Minam- fortalece el turismo sostenible en las áreas naturales protegidas y considera que esta actividad brinda un soporte a la economía de las comunidades ubicadas dentro de estos espacios.
Lo afirmó la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Yamina Silva, quien resaltó el reciente reconocimiento mundial que obtuvo el Perú gracias a que 8 áreas naturales protegidas fueron consideradas en el “Top 100 Historias Sostenibles”, distinción otorgada por la organización Green Destinations, que premia a los lugares turísticos más sostenibles y respetuosos con el ambiente y la cultura local.
Durante una ceremonia que organizó el Mincetur para reconocer este logro nacional, la viceministra sostuvo también que es importante fortalecer el turismo sostenible ya que da soporte a la economía de las comunidades “debemos fomentar el desarrollo en equilibrio con nuestro ecosistema”.
Destacó, asimismo, el trabajo que realiza el personal del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), por ello, felicitó a los guardaparques que protegen nuestra naturaleza a nivel nacional y que son parte importante de este valioso reconocimiento.
A su turno, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez destacó esta importante distinción que pone al Perú en los ojos del mundo y resaltó el trabajo multisectorial y coordinado que impulsa la reactivación del turismo en el país.
/NBR/LD/
Pucallpa: Alta tecnología permite innovar productos del sector pesquero y forestal
A través del uso de tecnologías de vanguardia y servicios especializados en los rubros pesca y forestal, el Instituto el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) del Ministerio de la Producción (Produce), viene impulsando el valor agregado de la materia prima a fin de obtener productos innovadores para mercados regionales, nacionales y extranjeros.
Durante un recorrido por el CITEpesquero Amazónico Pucallpa, el ministro de la Producción, Jorge Luis Prado Palomino, acompañado del Director Ejecutivo del ITP, Pablo Robles Soria, visitaron la moderna Planta de Procesamiento Primaria habilitado por Sanipes, donde se realizan productos y subproductos de paiche.
Solo en los últimos años (de 2016 a julio 2022), se brindó más de 5, 800 servicios de transferencia tecnológica e innovación, beneficiando a un total de 3,250 clientes. Mediante la Planta de Procesamiento Primario, se trabaja también en la recepción, fileteo, envasado y refrigerado de los productos a base de pescados amazónicos.
Actualmente, cuenta con el Proyecto de Inversión Pública denominado “Instalación de servicios tecnológicos para la cadena productiva del sector pesquero amazónico en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo en la región de Ucayali”, con un monto de inversión de S/14.36 millones que, beneficiará a 500 unidades productivas anuales.
/AB/NDP/DBD/
Perú y México implementan actividades para promover lenguas indígenas u originarias
El Ministerio de Cultura de la República del Perú suscribió un Convenio Marco de Colaboración con la Secretaría de Cultura de los Estados Unidos Mexicanos para la preservación, revitalización y promoción de las lenguas indígenas u originarias, así como el intercambio de conocimientos y experiencias.
El documento fue firmado por la ministra de Cultura, Betssy Chavez Chino y la secretaria de la Secretaría de Cultura de los Estados Unidos Mexicanos, Alejandra Frausto Gurrero, en el marco de la agenda de trabajo que realiza en dicha nación.
Cabe mencionar que, en el Perú existen más de 4 millones de hablantes de alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias. Mientras que, México tiene una población de más de 7 millones de personas, que hablan alguna de las 68 lenguas indígenas reconocidas oficialmente.
Según señala el convenio, se desarrollarán las siguientes actividades: asesoría técnica e intercambio de información y experiencia institucional en la implementación de políticas públicas vinculadas a las lenguas indígenas; organización de seminarios, talleres y/o similares en materias de interés común; e intercambio de material bibliográfico, audiovisual, electrónico, editorial y otros análogos.
Asimismo, el desarrollo de investigaciones y estudios en materia de lenguas indígenas nacionales; pasantías de funcionarios para la adquisición de conocimientos sobre las experiencias intercambiadas, y cualquier otra modalidad de colaboración que las partes que firman el convenio, convengan.
De igual manera, ambas entidades se comprometen a llevar a cabo las modalidades de colaboración que se deriven del presente convenio, con absoluto respeto a sus respectivas competencias, normativas, directivas institucionales y legislación nacional aplicable.
Los responsables de la ejecución del presente convenio son la Dirección de Lenguas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad por el Ministerio de Cultura, y por la Secretaría de Cultura de los Estados Mexicanos, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, por intermedio de la Coordinación General de Políticas Lingüísticas.
/AB/NDP/ DBD/
Inauguran centro de salud mental comunitaria en distrito de Olmos
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) Lambayeque y la Municipalidad Distrital de Olmos inauguraron el Centro de Salud Mental Comunitaria (CSMC) “Cruz de Chalpón” en el distrito del mismo nombre para la atención especializada de personas que padecen problemas psicosociales, trastornos mentales y del comportamiento, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
Este centro de salud mental, integrado por 28 profesionales, realizará actividades de prevención, promoción, tratamiento y seguimiento a usuarios con algún problema de salud mental, afirmó el director ejecutivo de Salud Integral a las Personas de la Geresa, Jaime Gálvez Vásquez.
“El establecimiento beneficiará a 120,000 habitantes del distrito de Olmos y zonas aledañas como Motupe, Salas y Cañaris, con servicios especializados para personas de todas las edades que sufran de trastornos mentales, psicóticos, esquizofrénicos, del comportamiento, afectivos y de ansiedad, por consumo de sustancias psicoactivas, entre otros”, aseveró.
Gálvez Vásquez informó, además, que dentro de los servicios se brindarán terapias de lenguaje, terapia ocupacional, seguimiento a pacientes con adicciones, atención a personas que hayan sufrido violencia familiar, entre otros. “De esta manera, buscamos atender un conjunto de patologías con tratamiento integral, dirigido al paciente y su familia con proyección a la comunidad”, agregó.
En la ceremonia de inauguración estuvo presente el director de la Dirección de Salud Mental del Minsa, Yuri Cutipé Cárdenas, quien junto a su equipo técnico coordinó el incremento de presupuesto para que la región cuente con más centros y unidades de hospitalización de salud mental.
A su turno, la coordinadora regional de Salud Mental, Regina Bancayán Fernández, destacó que esta implementación no hubiera sido posible sin el apoyo de la municipalidad, que cedió el local para su funcionamiento.
“Estamos dotando con todas las herramientas al personal de salud para brindar los diferentes servicios, teniendo en cuenta que el trabajo de este centro de salud mental debe estar proyectado a la comunidad a través de visitas casa por casa, atendiendo la salud mental a nivel de persona, familia y comunidad”, apuntó Bancayán.
/AB/NDP/
Sismo de magnitud 4.8 remeció Arequipa
Un sismo de magnitud 4.8 se registró la mañana de este viernes en Lomas, provincia de Caravelí, región Arequipa.
De acuerdo con información del Instituto Geofísico del Perú (IGP), el movimiento sísmico se produjo a las 07:09 horas.
La entidad precisó, además, que el epicentro del sismo se localizó a 90 kilómetros al suroeste del distrito de Lomas y tuvo una profundidad de 30 kilómetros.
/DBD/
La Libertad: Un sismo de magnitud 4.0 remeció la región
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) en su página web, reportó que un sismo de magnitud 4.0 remeció la región La Libertad esta madrugada.
Según detallaron, el epicentro del sismo, sentido a las 12:42 a.m. , se ubicó a 16 kilómetros al noroeste de Chepén, en la provincia del mismo nombre, a una profundidad de 63 kilómetros.
En tanto, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú aseguró que el remezón no causó tsunami en nuestro litoral.
Cabe mencionar que las autoridades locales no han reportado daños materiales ni víctimas por este fenómeno.
/DBD/
Despliegue del material electoral inicia hoy en región San Martín
Hoy, viernes 30 de setiembre, se inicia el despliegue de material electoral en toda la región San Martín y tendrá como veedores a los miembros del Jurado Electoral especial con el resguardo de la Policía Nacional así lo anunció el jefe de la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) de San Martín, Flavio Minaya Cuba.
En tal sentido, destacó el rol de las Fuerzas Armadas y policiales de garantizar la seguridad para estas Elecciones Regionales y Municipales 2022 y que todos los ciudadanos participen en el proceso electoral con tranquilidad y total respeto a la voluntad popular.
La región San Martín se contará con el apoyo de las fuerzas combinadas de la Marina , Ejército y Aviación para custodiar los locales de votación , en tanto las fuerzas policiales se encargarán de la seguridad en el despliegue y repliegue de materiales y la parte exterior de los locales de votación , además de resguardar la sede la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE).
Para tal fin, se realizó una reunión de coordinación en la sede de la ODPE en Tarapoto, entre los representantes de las FFAA, Policía Nacional, Ministerio Público y los jefes de las ODPE de Moyobamba , Mariscal Cáceres , Alto Amazonas y San Martín.
En este encuentro se ultimaron detalles y delimitaron funciones, además de identificar las zonas de mayor vulnerabilidad en las que se concentrará mayor cantidad de efectivos.
“El compromiso de las unidades militares y policiales es de vital importancia, con su participación y servicio nos demuestran la necesidad de proteger la voluntad genuina de todos los ciudadanos, así como la ejecución de todo el proceso”, precisó el funcionario de ONPE.
Cada paquete de materia electoral para las mesas contiene ánforas, lapiceros, tampón, cinta de embalaje, documentos electorales (hoja de asistencia, actas electorales, hojas de borrador y carteles para publicar resultados).
Asimismo, cédulas de sufragio, lista de electores,etiquetas, bandejas, sobres, paquetes de bio seguridad (mascarillas), sobres y láminas autoadhesivas.
El Padrón Electoral General 2021 elaborado para estos comicios por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y aprobado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), ha dado como resultado para el departamento de San Martín, una población electoral de 665,119 ciudadanos habilitados para el sufragio, de ellos, 337,839 son Hombres, 308,916 son Mujeres y 18,364 jóvenes.
En la región San Martín son 18,364 jóvenes que recién están cumpliendo 18 años y votarán en la próxima contienda electoral.
/DBD/
Sector Vivienda instalará 80 módulos de emergencia en La Peca, Amazonas
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento inició la instalación de un nuevo lote de 80 módulos temporales de vivienda que fueron trasladados al distrito de La Peca, provincia de Bagua, región Amazonas, para albergar a los damnificados del fuerte sismo que afectó el noreste del país.
Los módulos se instalan en el centro poblado de San Isidro, lugar en el que han sido reubicadas las familias cuyas casas colapsaron o quedaron inhabitables tras el movimiento telúrico de magnitud 7.5.
En total serán 130 módulos temporales de vivienda los que se instalen en La Peca, pues hace unas semanas se entregaron los primeros 50 módulos a los damnificados de este distrito.
Estos módulos temporales de vivienda tienen tres ambientes y cuentan con una adecuada temperatura, ventilación e iluminación por lo que brindan condiciones óptimas de habitabilidad a las familias que las ocupan.
/NBR/LD/
MTC destinará más de S/ 930 millones para obras viales, aéreas y acuáticas en Ucayali
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ejecuta importantes proyectos en la región Ucayali y existe un presupuesto de más de S/930 millones para intervenir en infraestructura vial terrestre, aérea y acuática, destacó el ministro del sector, Richard Tineo Quispe.
Durante la reunión de trabajo realizada en Pucallpa, organizada por la Presidencia del Consejo de Ministros y liderada por el premier Aníbal Torres Vásquez, el ministro anunció que su sector ha emitido la información necesaria para adjudicar un terreno a la Fuerza Aérea del Perú (FAP) con título de propiedad a fin de que sea utilizado como base para los vuelos de apoyo social a Purús.
También manifestó que el aeropuerto de Pucallpa y los aeródromos de Breu y Sepahua serán mejorados y rehabilitados y próximamente lanzaran el concurso para mejorar la infraestructura utilizada en vuelos de acción cívica, apoyo humanitario y evacuación.
El titular de Transportes y Comuncaciones precisó que su sector trabaja en el tendido de las carreteras digitales para dotar de internet a los centros poblados de Ucayali. Igualmente mencionó que el tendido de redes regionales de fibra óptica complementa a la red nacional, así como los sistemas de radio enlaces vía microondas. "A eso agregamos las alternativas digitales con los CAD (Centros de Acceso Digital) y los EPAD (Espacios Públicos de Acceso Digital) en alianza con el sector privado”, resaltó ante las autoridades locales.
/NBR/LD/