Juan Diego Flórez: "La música es algo intangible que entra y viene del espíritu"
El tenor peruano Juan Diego Flórez confesó las motivaciones que lo impulsaron a crear Sinfonía por el Perú; sobre todo porque "entendí que la música pedía llegar a los niños menos privilegiados", pues "es algo intangible que entra y viene del espíritu".
"Nunca sentí que tengo que hacer algo, porque tengo que dar de vuelta. Cuando me di cuenta que se podía hacer esto (Sinfonía por el Perú), cuando entendí que la música pedía llegar a los niños menos privilegiados, me dije, ¡Eso es lo que quiero hacer!" respondió en una radio local.
Hace cuatro años se creó "Sinfonía por el Perú" y hoy cuenta con 13 núcleos a lo ancho y largo de nuestro país, cada núcleo es financiado por el apoyo de empresas privadas y el aporte del propio Flórez.
El programa social que preside Flórez busca la inclusión y la transformación social mediante la herramienta musical, los niños cantan en coro y tocan en orquestas con nivel profesional.
El famoso tenor reveló que se convenció de crear este programa en el Perú cuando visitó Venezuela en el 2009 para presentar un concierto y lo invitaron a conocer el trabajo del programa "Orquestas infantiles y juveniles" formado hace 40 años.
"Me di cuenta cómo estos niños ya jóvenes habían cambiado completamente, los pequeñitos que pertenencian a estas orquestas se mantenían al margen de la "mala vida", entonces me dije, ¡ésto, lo tengo que hacer ya!" recordó Flórez.
Sinfonía por el Perú se sometió a un riguroso estudio realizado durante dos años por el Grupo de Estudios para el Desarrollo, que demostró que a través del poder de la música, los participantes demuestran mayor autoestima, mayor tenacidad para alcanzar metas, mayor creatividad y mejores formas de convivir en sociedad, sufren menos violencia familiar y optimizan su desempeño escolar.
"La música es algo intangible que entra y viene del espíritu, desarrolla actitudes cognitivas y emocionales", acotó el tenor peruano.
Cabe resaltar que el próximo sábado 17 de octubre se realizará "Puro Perú, El Concierto" que tiene como misión recaudar fondos para el programa social "Sinfonía por el Perú" en el Estadio Nacional promovido por el tenor internacional y con la colaboración de Eva Ayllón, Willian Luna y Andrés Dulude.
/PAG/
Presentan catálogo de muestra antológica de Juan Acevedo
Este miércoles 14 de octubre a las 19:00 horas, el IPCNA presentará el catálogo Mundo Cuy - Juan Acevedo Retrospectiva 1,969 – 2,015, para cerrar la exposición Mundo Cuy de Juan Acevedo, en la Galería Germán Kruger Espantoso, en su sede de Miraflores. El ingreso es libre.
En esta publicación no sólo se resalta que Juan Acevedo sea un gran dibujante, sino también un perspicaz creador de personajes, un versátil narrador de historias con un fino e inteligente humor y, sobre todo, un artista atento a la sociedad en que vive.
Se hace un recorrido desde sus viñetas satíricas sobre las actitudes racistas y discriminatorias de ciertos sectores de la sociedad limeña hasta su preocupación por el respeto a los derechos de los niños y de los adolescentes.
La obra de Acevedo convierte a la historieta en una herramienta para la construcción de una sociedad mejor de manera tal que sea entretenida, inteligente, cuestionadora, creadora de consciencia, aleccionadora y entrañable.
La muestra, curada por Manuel Munive, y el catálogo que la acompaña buscan ofrecer a los espectadores y lectores una mirada íntima al trabajo de este incansable creador a través de la presentación de los originales de sus ya legendarias historietas, y de testimonios de primera mano del autor sobre sus creaciones.
Hasta el 18 de octubre se puede visitar la exposición.
/P.A.G./
México: Perú participa en inauguración de Festival Internacional Cervantino
Hoy es inaugurada la edición número 43 del Festival Internacional Cervantino (FIC), que este año superará los 400 mil visitantes. La titular del Ministerio de Cultura, Diana Álvarez-Calderón, tendrá una agenda recargada en su calidad de representante del Perú.
“El Cervantino”, como es conocido popularmente, es uno de los principales festivales de las artes y la cultura en México y América Latina, caracterizado por presentar artes escénicas de todo el mundo, poniendo especial énfasis en las creaciones artísticas representadas en español.
Álvarez-Calderón participará en la ceremonia de izamiento de banderas en la plaza de las Ranas, en el centro de Guanajuato.
El acto estará encabezado por Miguel Márquez Márquez, gobernador del estado de Guanajuato; Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta); los ministros y representantes del Cultura de Colombia, Chile y Perú -países invitados de honor de la FIC 2015-, y los embajadores de México en dichos países, entre otras autoridades.
A las 10:00 horas, en el histórico Teatro Juárez se realizará la Ceremonia de Inauguración del Cervantino, donde la ministra ofrecerá un breve discurso a nombre del Perú.
En dicho acto, Jorge Volpi, director general del Cervantino, hará entrega de la Presea FIC.
A las ocho de la noche será la inauguración del 43 Festival Internacional Cervantino, en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas, con un espectáculo de 105 minutos a cargo del Elenco Nacional de Folclore del Perú.
Finalmente, a las 22:00 horas, en el Hotel Camino Real, el Ministerio de Cultura del Perú realizará el brindis inaugural del FIC 2015.
/P.A.G./
Japonés y canadiense reciben Nobel de Física por descubrimiento sobre neutrinos
El japonés Takaaki Kajita, y el canadiense Arthur B. McDonald, obtuvieron el premio Nobel de Física por sus "históricos descubrimientos" sobre el neutrino, una partícula cósmica fundamental para comprender el universo y su origen.
Kajita, nacido en 1,959, y McDonald, en 1,943, han refutado un principio de la física cuántica, admitido durante mucho tiempo, según el cual el neutrino no tenía masa: así, esta revelación supone el triunfo de la materia sobre la antimateria.
Sus trabajos condujeron a "la conclusión, de un considerable alcance, de que los neutrinos, durante mucho tiempo considerados como carentes de masa, la tienen, aunque sea débil", escribe el jurado, que saluda un "histórico descubrimiento".
Esto permite comprender el funcionamiento interno de la materia y conocer así mejor el universo, explicó el jurado sueco.
Contactado por la Fundación Nobel, Takaaki Kajita explicó haberse enterado del premio por sus colegas suecos, cuando consultaba su correo electrónico. "Es una verdadera sorpresa para mí" reaccionó. "Es un poco difícil creerlo".
Arthur McDonald, dijo que compartía el "premio con numerosos colegas que realizaron un trabajo considerable".
El neutrino, partícula elemental de la materia -que podríamos comparar a un fantasma o a un camaleón- está mil millones de veces más presente en el universo que cada uno de los integrantes del átomo, pero pese a ello es increíblemente difícil detectarlo.
Cabe resaltar que en el 2,002, el Nobel recompensó a un dúo de físicos estadounidense y japonés, Raymond Davis Jr y Masatoshi Koshiba, que revelaron sus famosas oscilaciones: al propagarse en el espacio a una velocidad cercana a la luz, el neutrino tiene la curiosa facultad de metamorfosearse en tres formas o identidades diferentes.
El lunes, el primer Nobel del 2,015, el de Medicina, fue atribuido conjuntamente a William Campbell, de origen irlandés, al japonés Satoshi Omura y a la china Youyou Tu por haber desarrollado tratamientos contra infecciones parasitarias y la malaria.
Tras el Nobel de Física este martes, seguirá el de Química el miércoles, el de Literatura el jueves y el de la Paz el viernes en Oslo. La serie se cerrará el 12 de octubre con el galardón de Economía.
El Nobel incluye una recompensa de 8 millones de coronas suecas, unos 855,000 euros o 950,000 dólares.
/P.A.G./
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad del Señor de Luren
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad del Señor de Luren y sus procesiones que se llevan a cabo de manera tradicional en la provincia y departamento de Ica.
A través de una resolución publicada en el Diario Oficial El Peruano, se considera que la fiesta y las procesiones realizadas a partir del culto al Señor de Luren en Ica constituyen una importante tradición religiosa que data desde siglos atrás.
Precisamente el Señor de Luren es, además, considerado por el pueblo de Ica como su santo patrón.
Se consideró que "esta festividad se trata de una tradición religiosa de gran riqueza simbólica, cuyo culto y devoción se transmiten de generación en generación y son eje de articulación social, así como un referente de identidad cultural para la población regional y nacional".
Dicha resolución lleva la rúbrica del viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Juan Pablo de la Puente, del Ministerio de Cultura.
/MRM/
A 130 años de la muerte de Daniel Alcides Carrión
El Día de la Medicina Peruana, es recordado cada 05 de octubre en homenaje a Daniel Alcides Carrión, ícono de esta ciencia en nuetro país, quien para encontrar una cura a la enfermedad llamada “verruga peruana” que diezmaba a nuestra población por el siglo XIX, decidió inocularse el virus de la afección para poder describir todos los síntomas y encontrar así una cura.
Daniel Alcides Carrión, nació en Cerro de Pasco el 13 de agosto de 1,857, y su pasión por la medicina lo hizo ingresar años después a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en 1,877, para estudiar la carrera.
Pero más allá de su pasión por la medicina, Carrión tenía mucha curiosidad por la “verruga peruana”, enfermedad que causaba un alta tasa de mortalidad en nuestra población, y que se presentaba mediante la aparición de forma súbita de nódulos cutáneos, que presentaba síntomas muy escasos y generales.
Carrión se dispuso descifrar el misterio de este mal, y para ello, acumuló una amplia información de las historias clínicas de los pacientes atacados por la verruga peruana en el hospital Dos de Mayo.
Pero, el desarrollo de la ciencia de la época no permitía aclarar las fases de la enfermedad: la primera conocida como fiebre anemizante y la segunda correspondiente al brote verrugoso, pues en aquellos tiempos se pensaba que eran dos enfermedades diferentes, y no dos etapas de una misma enfermedad.
Ante ello, Carrión decidió experimentar en su propio organismo para comprobar el origen unitario de esta patología. Se inoculó el 27 de agosto de 1,885, un material obtenido de un botón verrugoso proveniente de un paciente convaleciente en el hospital Dos de Mayo.
Después de unas semanas empezó a sentir los primeros malestares y fiebre. Carrión evaluó exhaustivamente los síntomas hasta que ya no pudo más y falleció un 05 de octubre de 1,885. Durante esta etapa, su amigo Mario Alcedán, lo apoyó y acompañó a lo largo de su sufrimiento, escribiendo una detallada historia clínica de la enfermedad.
Con su muerte se comprobó que las dos fases de esta dolencia correspondían a una misma patología.
Además, el sacrificio y temprana muerte de nuestro héroe no fue en vano, pues impulsó a otros investigadores que usaron medios científicos más modernos para aclarar la patogenia de la enfermedad.
/P.A.G./
Feliz día del Periodista: 01 de octubre, día en que apareció el primer diario del Perú y América
Cada 01 de octubre se celebra en el país el Día del Periodista. Son los profesionales que se dedican a buscar y ofrecer información, además de crear opinión pública. Es el día en que apareció el primer diario del Perú y América, el Diario de Lima, fundado por Jaime Bausate y Mesa.
El Diario de Lima, apareció en 1,790. Tenía como título: «Diario Curioso, Erudito, Económico y Comercial». Su contenido era de toda índole, comprendiendo descripciones geográficas, históricas, eclesiásticas, algunos avisos comerciales, de los cuales cuatro eran de ofrecimiento de esclavos.
Asimismo, el 01 de octubre de 1,953, mediante Decreto Supremo 2521 se instituyó el Día del Periodista Peruano, y ya en 1,989, con el expresidente Alan García, un 21 de enero toma fuerza de Ley 25001.
La Federación de Periodistas del Perú (FPP), impulsó el reconocimiento académico del periodismo mediante la Ley 15630 y la creación del Colegio de Periodistas del Perú por la Ley 23221, dada el 01 de octubre de 1,980 y firmada por el entonces presidente Fernando Belaúnde Terry y por el ministro Alfonso Grados Bertorini (cofundador de la FPP).
Actualmente, los periodistas trabajan en descubrir e investigar temas de interés público, contrastarlos, sintetizarlos, jerarquizarlos y publicarlos. Para ello recurre a fuentes periodísticas confiables y verificables. Así elabora sus artículos, que pueden tomar varias formas de difusión.
Los principios que guían la labor del periodista se resumen en el respeto por la verdad, la ética y el rigor en la búsqueda de la información relevante, breve y exacta en el menor tiempo posible.
Con la revolución digital han surgido otros tipos de periodismo a la par del tradicional: el periodismo digital, periodismo participativo y el periodismo ciudadano, utilizado por los medios de comunicación que solicitan de la ciudadanía compartir con los medios noticias que ocurren en su entorno con informes multimedia.
/M.R.M./
Las Bambas: Defensoría pide abrir diálogo para solucionar conflicto
El defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega, insistió en la necesidad de recurrir al diálogo como vía de solución al conflicto social por el proyecto minero Las Bambas, en la región Apurímac, y evitar nuevos episodios de violencia.
Por ello, hizo un llamado tanto al Ejecutivo como a la empresa encargada de operar el proyecto, así como a las autoridades regionales y dirigentes de la población, a buscar puntos de solución y acuerdos de manera pacífica.
“Este es el momento terrible después de la muerte de las personas, pero ahora necesitamos abrir el diálogo, sentarse la empresa y el Ministerio de Energía y Minas, los verdaderos dirigentes y representantes de la población, a fin de dialogar y encontrar puntos de solución a aquellas demandas que se ven en este momento”, comentó.
El enfrentamiento entre la población y la policía registrado ayer dejó como saldo cuatro personas fallecidas y numerosos heridos.
Según el Ejecutivo, el conflicto se inició debido a que un sector de la población, posiblemente incentivado por personas ajenas a la zona, aduce que un cambio en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), del proyecto minero no les fue consultado y el cual perjudicaría sus intereses.
No obstante, el Ministerio de Energía y Minas aseguró que dicho cambio sí fue comunicado en reiteradas oportunidades a las autoridades de la zona, así como a los dirigentes sociales.
/M.R.M./
Ministerio de Cultura y Asociación Cultural firmaron Convenio Específico de Cooperación
Con la finalidad de difundir, conservar, preservar, proteger y promover nuestro patrimonio fonográfico; crear productos de corte artístico-musical y difundir las actividades programadas en el Gran Teatro Nacional y otros escenarios del país, el Ministerio de Cultura suscribió un Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional con la Asociación Cultural Radio Filarmonía.
La ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón, calificó el acontecimiento como “un paso decisivo para fortalecer los vínculos de unión y trabajo conjunto entre el Estado peruano y aquellas instituciones que promueven el arte en todas sus formas y, protegen sin reservas el patrimonio material e inmaterial de la Nación”.
Por su parte, la directora ejecutiva de Radio Filarmonía, Martha Mifflin, confirmó la ejecución de sus próximas actividades desde la sede central de San Borja, a partir del 19 de octubre.
El documento fue firmado por el Secretario General del Ministerio de Cultura, Mario Huapaya, y el Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Cultural Radio Filarmonía, Álvaro Llona Bernal, y tendrá una vigencia de 5 años.
Además, contempla la instalación de antenas y grupo electrógeno, la implementarán de oficinas y cabinas de transmisión, y el establecimiento de un archivo digital que permitirá modernizar y custodiar nuestro patrimonio fonográfico.
Las labores de investigación, registro sistemático, conservación, preservación y promoción del patrimonio material e inmaterial de la Nación incluirá la puesta en valor de la riqueza arqueológica, histórica, popular y tradicional, artística, musical, documental y bibliográfica, artesanal y plástica que existe en el Perú.
En el estricto campo de las artes escénicas, Radio Filarmonía editará producciones musicales con los seis elencos oficiales del Ministerio de Cultura: Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, Ballet Nacional, Elenco Nacional de Folclore, Coro Nacional y Coro Nacional de Niños.
Cabe resaltar que la Asociación Cultural Radio Filarmonía conservará su programación habitual con la transmisión de música clásica, experimental, óperas, zarzuelas, tangos, jazz y fusión; además de entrevistas a gestores culturales y espacios dedicados exclusivamente a la música criolla, andina y afroperuana.
/PAG/
Día de la Bibliodiversidad: conoce las actividades que realizará la Casa de la Literatura Peruana
La Casa de la Literatura Peruana se une a las celebraciones por el Día de la Bibliodiversidad y presentará un conjunto de actividades gratuitas a partir del viernes 18 hasta el domingo 20 de septiembre. Habrá una exposición de libros-objeto, proyecciones de vídeos, una miniferia de libros independientes y una mesa-taller sobre producción de libros; estas últimas con la participación de Editores Independientes del Perú (EIP).
El Día de la Bibliodiversidad, o simplemente el Día B, tiene como objetivo llamar la atención sobre la importancia del libro como bien cultural, su libre circulación y su función social. La bibliodiversidad está íntimamente ligada a la producción de los editores independientes y esta celebración se realiza en varios países de habla hispana, así como en aquellos donde se habla inglés, francés, portugués y árabe.
En la Biblioteca Mario Vargas Llosa, de la Casa de la Literatura, estará disponible la exposición Des-cubrir, experimentar, leer. Libros objeto y libros de artista, la cual incluirá propuestas artísticas de libros cartoneros publicados en el Perú y en América Latina. Además, se presentará una muestra de libros hechos en tela sobre cuentos peruanos, realizados por las artesanas arpilleras del Proyecto Manos que Cuentan. Asimismo, libros en miniatura y libros pop-up. Adicionalmente, habrá muestras de libros prestados por artistas plásticos o diseñadores, editores, autores y personas particulares. El público tendrá la oportunidad de observar, leer y manipular los libros (con guantes especiales) en un contexto especial dentro de la biblioteca.
Asimismo, se realizará una miniferia de libros organizada por la asociación de Editores Independientes del Perú (EIP), la cual estará abierta al público el sábado 19 y el domingo 20. Este colectivo realizará además la mesa-taller ¿Cómo editar libros en el Perú?: gestión, producción y estrategias editoriales, el domingo 20, de 5:30 a 7 p. m.
LAS ACTIVIDADES POR DÍA
Viernes 18 de septiembre
-Exposición “Des-cubrir, experimentar, leer. Libros objeto y libros de artista”
Horario: Abre el viernes de 3 a 7 p.m. y los sábados y domingos podrá visitarse de 10 am a 7 pm.
-Presentación de experiencias editoras independientes: El libro objeto y el libro cartonero
Participan: Miguel Coletti (ManoFalsa) y Milagros Saldarriaga (Sarita Cartonera)
Día: Viernes 18 de septiembre. Hora: 6.00 p.m. Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa.
Sábado 19 de setiembre
-Feria del Libro Independiente por la Bibliodiversidad
Organiza: Asociación de Editores Independientes del Perú
Horario: Sábado 12 m. – 7:00 p.m. Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa
-Narración de cuentos peruanos con libros de tela en técnica de arpillería
Participan: Mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.
Dirigido: Niños, familias y personas interesadas
Horario: 5.00 p.m. Lugar: Bulevar Infantil
-Proyección continua de videos sobre ediciones especiales de libros
Experiencias con libros artísticos, libros cartoneros y libros hechos en tela con arpillería.
Horario: 10.30 a.m. – 11.30 a.m.; 3.00 p.m. – 4.00 p.m.; 5.00 p.m.-6.00 p.m. Lugar: Sala 11
Domingo 20 de septiembre
-Exposición “Des-cubrir, experimentar, leer. Libros objeto y libros de artista”
Horario: 10.00 a.m. a 7.00 p.m. Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa
-Feria del Libro Independiente por la Bibliodiversidad
Organiza: Asociación de Editores Independientes del Perú
Horario: 12 m. – 7.00 p.m. Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa
-Proyección de videos sobre la Bibliodiversidad
El Día B. Liberación de libros. Experiencias en Chile, Argentina, México, Perú.
Comentarios: Pierre Castro. Horario: 4.00 p.m. Lugar: Sala 11
-Mesa-taller “¿Cómo editar libros en el Perú?: gestión, producción y estrategias editoriales”
Organiza: Asociación de Editores Independientes del Perú
Facilitadores: Silvia Gonzales (Presidenta de Editores Independientes del Perú), Juan Pablo Mejía (Paracaídas Editores) y Pedro Villa (Cámara Peruana del Libro). Moderador: Leonardo Dolores (Animal de Invierno)
Horario: 5.30 – 7.00 p.m. Sala 8. Entrada libre.
/M.R.M./NDP/