Cultural

Día de la Madre 2025: así decimos mamá en lenguas originarias del Perú

El Perú, junto a una treintena de países, celebra hoy el Día de la Madre, festividad para honrar a ese miembro de nuestra familia que nos brinda amor, cuidado y devoción en nuestras vidas.

El vínculo emocional que una persona tiene con su madre es tan fuerte que, en la mayoría de los casos, las primeras palabras que dice en su infancia suelen estar dirigidas a ella. Así lo muestra el estudio “¿Qué comprenden y dicen los niños peruanos en la primera infancia?”, publicado en 2021

[Lee también: Primer Simulacro Nacional Multipeligro 2025: ¿qué día será? ¿a qué hora?]

Una de las primeras palabras, sino es la primera, es mamá. Así se escribe y suena en castellano, pero el Perú es un país multilingüe, donde existen 48 lenguas originarias, por lo que la palabra mamá varía según la localidad.

Celebremos el Día de la Madre en todas nuestras lenguas. Foto: Midagri.

¿CÓMO SE DICE MAMÁ EN LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERÚ?

El Ministerio de Cultura (Mincul) señala que 4 de las lenguas originarias son andinas, mientras que el resto, amazónicas.

En detalle, las más habladas a nivel nacional son el quechua, aimara, ashaninka, awajún y shipibo-konibo.

En el quechua, la palabra “mamay” lleva por significado madre o mamá. Si bien existen otras maneras de decirlo, esta es la más común.

“Tayka”, por su parte, es la palabra que se utiliza para referirse a mamá en la lengua aimara.

En asháninka, la palabra para referirse a ese ser especial es “ina”; en awajún, se utilizan los términos “awash” o “dukú”; y en shipibo-konibo, se dice “tita”.

MINCUL SOBRE LENGUAS ORIGINARIAS

En el Perú existen más de 4.4 millones de personas cuya lengua materna es una de las 48 lenguas indígenas u originarias reconocidas oficialmente, lo que representa aproximadamente el 16.11 % de la población nacional mayor de 3 años.

Además, en regiones como Apurímac, Puno, Huancavelica, Ayacucho y Cusco, más de la mitad de sus habitantes habla al menos una lengua indígena.

Desde Radio Nacional, hoy te decimos: ¡Feliz día mamá!, ¡Feliz día mamay!, ¡Feliz día tayka!, ¡Feliz día ina!, ¡Feliz día awash!, ¡Feliz día dukú!, ¡Feliz día tita!

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

11-05-2025 | 10:13:00

Papa León XIV: ¿cuál es su platillo peruano favorito?

Antes de ser papa, Robert Prevost fue obispo de Chiclayo y miembro de Los Agustinos Recoletos. Su vida en la ciudad norteña por muchos años, lo convirtió en un peruano más, haciendo suya nuestra cultura, y con ello nuestra gastronomía.

[Lee también: Papa León XIV: así reaccionó el Perú ante elección de Robert Prevost como pontífice]

La elección del papa nacionalizado peruano ha llevado a todos a conocer más del hombre que hoy lidera la Iglesia católica. Además de conocer su vida y trayectoria también hay curiosidad por conocer detalles sobre sus gustos personales.  
¿Cuáles son sus platillos favoritos? ¿Es fanático de algún equipo de fútbol? Conoce sus gustos y hobbies a continuación.

PAPA LEÓN XIV: PLATILLOS DE CHICLAYO ENTRE SUS FAVORITOS

Patricia Campos, es rectora de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, de donde el hoy papa es Gran Canciller Emérito, por sus vínculos profesionales y pastorales con la casa superior de estudios, con sede en Chiclayo.

Ella relató a TVPerú que a Robert Prevost le gusta comer uno de los platos más representativos de la ciudad: el arroz con pato.

Recordó que en una ocasión Prevost preguntó qué le iban a invitar de comer. Se le dijo que sería un arroz con pato “bien servido”. Ante esto, miró la olla, cogió la tapa y dijo: “¿Todo esto?”, preguntó. 

Ella le indicó que no tendría que comer todo. Al cabo de unos minutos regresó y “cuando abro la ollita solamente quedaban dos cucharadas”, narró sonriendo.

Otro platillo típico de Chiclayo que le encanta es el cabrito a la norteña. Sin embargo, “el ceviche no le gustaba mucho”, precisó.

De bebidas prefiere el vino. “Le gusta el buen vino, eso sí le gusta”, señaló.

 

 

 

PAPA LEÓN XIV: ¿CUÁL ES SU DEPORTE FAVORITO?

La rectora aclaró las especulaciones sobre las preferencias deportivas del pontífice. Ante la pregunta si es hincha de algún equipo de fútbol, dijo que no.  

“Me contaban los sacerdotes que asistía a los torneos de basketball americano (de la NBA). Eso le gustaba”, indicó, dejando abierta la posibilidad de que podría ser hincha del Chicago Bulls ya que era él equipo de su ciudad natal Chicago, Illinois, en Estados Unidos.

Sobre otros gustos, la rectora cuenta que al papa León XIV le gusta la música clásica. “Alguna vez hemos conversado sobre música clásica”, afirmó.

08-05-2025 | 19:29:00

“Amaneceres del Perú” celebra ocho años en Radio Nacional

El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) celebra hoy el octavo aniversario de Amaneceres del Perú, programa radial que se ha posicionado como una de las principales plataformas de información, educación y reconocimiento para el ámbito rural en el país.

[Lee también: Presidente del Congreso considera necesaria una norma que extinga el Reinfo]

AMANECERES DEL PERÚ: ENFOQUE EDUCATIVO, INFORMATIVO E INCLUSIVO

Desde su estreno en 2017, el programa se ha mantenido ininterrumpidamente en la señal de Radio Nacional, consolidándose como un espacio que tiene el objetivo de dar visibilidad y fortalecer el conocimiento sobre el ámbito rural peruano, abordando temas de interés agrario, social, ambiental y cultural desde un enfoque educativo, informativo e inclusivo.

Al respecto, la jefa institucional del IRTP, Ninoska Chandía, sostuvo que Amaneceres del Perú refleja el compromiso de la institución con una comunicación pública descentralizada, que reconoce nuestra diversidad y el aporte del Perú profundo. “Celebramos estos ocho años junto a nuestras audiencias rurales que día a día nos inspiran con sus conocimientos, historias e iniciativas comunitarias”, expresó.

tvPerú amaneceres del Perú
En sus ocho años al aire, “Amaneceres del Perú” ha generado 2053 episodios. Foto: IRTP.

 

DIFUSIÓN DE NUESTRA AGRICULTURA Y MÚSICA PERUANA

Entre los principales ejes del programa destacan la difusión de procesos productivos agrarios, la promoción de ferias y festivales vinculados al agro y la divulgación de servicios estatales orientados a agricultores, cooperativas y empresas comunales. 

Asimismo, este espacio impulsa una educación técnica y ambiental sobre el manejo de recursos hídricos, la agricultura familiar y regenerativa, el control biológico, el cambio climático, entre otros aspectos.

Además, una de las características más valoradas por la audiencia es la difusión de música peruana representativa de las regiones, acompañada de información cultural sobre sus autores y contextos. Este enfoque musical ha sido especialmente apreciado, durante el 2024, según testimonios recogidos a través de diversos medios.

Amaneceres del Perú, que se emite de lunes a viernes, de 3 a. m. a 5 a. m., bajo la conducción del reconocido periodista Clodomiro Landeo, en sus ocho años al aire, ha generado 2053 episodios. 

Asimismo, durante el 2024, los segmentos educativos de la primera hora han tenido un gran impacto. Además, se ha fortalecido la participación testimonial de oyentes desde diversas regiones como Puno, Ayacucho y Cusco, quienes comparten avances comunitarios, festividades y gestiones locales.

El IRTP, desde una posición en favor y al servicio de la ciudadanía, a través de Radio Nacional, continúa apostando por una programación que valora el conocimiento local, fomenta la participación ciudadana y visibiliza la riqueza de nuestras regiones.

07-05-2025 | 20:08:00

Ministerio de Cultura garantiza protección de Chan Chan ante ampliación de autopista

El ministro de Cultura, Fabricio Valencia Gibaja, aseguró que el Ejecutivo toma acciones concretas para garantizar la protección del Complejo Arqueológico Chan Chan, frente a las intervenciones que implica la ampliación de la Autopista del Sol en la región La Libertad.

Chan Chan es una ciudad de barro gigante y un sitio de gran importancia identitaria para nosotros. Fue construida por nuestros ancestros en la costa norte del Perú y debemos preservarla”, afirmó el titular de Cultura en el programa La entrevista de Radio Nacional.

[Lee también: Congreso: presentan dos mociones de censura contra el premier Gustavo Adrianzén]

El ministro explicó que, como parte del proyecto vial, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) elabora un estudio de impacto patrimonial para evaluar las consecuencias que tendría la obra en la ciudadela de Chan Chan. 

Una vez concluido el estudio, el Ministerio de Cultura lo revisará y lo enviará a la Unesco para su análisis correspondiente”, precisó. La intervención corresponde a un tramo de carretera, cuyo objetivo es mejorar el acceso hacia Trujillo.

En relación a las amenazas que enfrentan otros sitios arqueológicos, Valencia alertó sobre las invasiones y ocupaciones ilegales que comprometen la conservación del patrimonio. 

El Ministerio de Cultura interpone las acciones legales pertinentes. Hace algún tiempo hemos presentado al Congreso una propuesta de modificación al Código Penal para mejorar la protección frente a delitos vinculados al patrimonio cultural”, sostuvo.

MINISTRO DE CULTURA AL CONGRESO: DEJEN SIN EFECTO CENSURA AL PREMIER

En otro momento, el ministro invocó al Legislativo a dejar sin efecto el pedido de censura contra el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.

“Invocamos al Congreso que esta acción no proceda porque necesitamos seguir trabajando”, indicó.

"Desde el Ejecutivo somos respetuosos del ordenamiento jurídico porque entendemos que es una prerrogativa del Congreso", dijo Valencia Gibaja, quien lamentó las muertes registradas en Pataz.

Lamentablemente, estas zonas del país vienen sufriendo mucha violencia. El Ejecutivo está tomando acciones y algunas declaraciones del señor Premier han sido sacadas de contexto porque lo que él ha dicho es que hasta el momento no existe información corroborada”, expresó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

 

 

 

07-05-2025 | 17:00:00

"Reportaje al Perú" cumple 25 años llevando lo mejor de nuestro país a todo el mundo

Un día como hoy, hace 25 años, nació Reportaje al Perú, el programa de promoción turística e identidad cultural pionero de la televisión nacional, emitido de manera ininterrumpida por TVPerú, señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP). Desde entonces, ha acompañado a millones de peruanos en un viaje que nos conecta con la invaluable riqueza de nuestros paisajes, ruinas históricas, gastronomía, tradiciones y rincones ocultos que hacen único a nuestro país.

[Lee también: El pastor chiribaya es reconocido como la segunda raza canina peruana]

Desde sus inicios, Reportaje al Perú marcó un antes y un después en la televisión nacional al ser el único programa de su género en señal abierta. Además, fue el primero que se transmitió en alta definición (HD) desde marzo de 2010, precisamente desde el Palacio de Gobierno, un hito que marcó un avance en la modernización de la televisión peruana y reflejó la importancia de llevar la modernidad y la innovación al servicio de la cultura y de la ciudadanía.

La jefa institucional del IRTP, Ninoska Chandía, precisó que este programa bandera de TVPerú refleja nuestra peruanidad en todo su esplendor. “A través de la continuidad de contenidos como ‘Reportaje al Perú’ buscamos democratizar el acceso a la cultura y el turismo. Cada episodio es una invitación a descubrir nuestra riqueza natural y cultural. De esta manera, como medio público, fortalecemos nuestra identidad nacional y fomentamos el turismo interno de manera responsable y sostenible”, añadió.

A lo largo de los años, el programa ha inspirado a peruanos a reconectar con su identidad, orígenes y naturaleza, recorriendo desde las aguas de la triple frontera amazónica hasta los nevados de la sierra, pasando por las costas vibrantes. En 2024, emitió 50 episodios y ya viene preparando una ambiciosa temporada para el 2025 que incluye diversos destinos como la ruta Moche en Trujillo, la majestuosidad del Vraem en Cusco y Ayacucho o el impresionante santuario de Ampay en Abancay.

Para celebrar su aniversario, este domingo 11 de mayo, a las 5 p. m., Reportaje al Perú, a través de TVPerú y sus plataformas digitales, estrenará un episodio especial con Manolo Del Castillo, donde los televidentes podrán revivir y disfrutar de los mejores momentos de estas dos décadas y media de aventura. Esta es una oportunidad para rememorar que, más allá de las fronteras, el Perú sigue sorprendiéndonos con su inmensa diversidad paisajística, cultural, artística y gastronómica.

El IRTP, como medio público al servicio de la ciudadanía, ratifica su compromiso de seguir apostando por programas que promuevan la identidad cultural, el turismo interno y el orgullo por nuestras raíces. En estos 25 años, Reportaje al Perú se ha consolidado como una ventana abierta a lo mejor de nuestro país, inspirando a más peruanos a conectarse con sus orígenes y a descubrir la vasta riqueza que nos define como pueblo peruano.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

07-05-2025 | 08:42:00

"Jiwasanaka" celebra ocho años al aire en TVPerú Noticias

El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) celebra el octavo aniversario de Jiwasanaka, el programa informativo en lengua aimara que, desde su estreno, ha sido pionero en la televisión pública nacional. A lo largo de estos años, se ha consolidado como un espacio vital para la preservación de la lengua, la cultura y la cosmovisión del pueblo aimara.

[Lee también: "Presencia cultural" celebra 43 años de difusión artística en TVPerú]

JIWASANAKA REVALORIZA TRADICIONES Y ABORDA LA COYUNTURA NACIONAL

Jiwasanaka, que significa “nosotros” en español, ha cumplido su misión de informar a la población aimara desde una mirada propia, revalorizando sus tradiciones, saberes ancestrales y hechos históricos. Además de abordar la coyuntura nacional y regional, el programa ha visibilizado las diversas expresiones culturales de esta comunidad en distintas regiones del país.

El programa se transmite por TVPerú, de lunes a viernes, contando con la edición matinal de las 5:00 a. m., conducida por Walter Escobar y Nora Oliva; y la del mediodía, a cargo de Brisayda Aruhuanca y Gustavo Aroapaza, quienes mantienen un firme compromiso con la identidad cultural del pueblo aimara. 

Jiwasanaka también está disponible en plataformas digitales, acercando la voz aimara a todo el país y al mundo.

jiwasanaka
El IRTP reafirma su compromiso con la preservación de nuestras lenguas originarias y el fortalecimiento de una identidad nacional diversa y orgullosa de sus raíces. Foto: IRTP.

 

JIWASANAKA FORTALECE NUESTRAS RAÍCES

“En el IRTP, tenemos la firme convicción de que la televisión pública debe representar a todos los peruanos en su diversidad. Jiwasanaka es un símbolo de esa misión: un programa que informa en aimara, pero también une, visibiliza y fortalece nuestras raíces. Celebramos sus ocho años con orgullo y renovamos nuestro compromiso con una comunicación intercultural, inclusiva y con identidad”, señaló la jefa institucional del IRTP, Ninoska Chandía.

Entre los principales logros del año destacan entrevistas a reconocidos gestores culturales, historiadores y antropólogos especializados en el idioma y la cultura aimara, así como coberturas especiales. Asimismo, se difundieron informes sobre zonas arqueológicas, danzas autóctonas y expresiones culturales de las comunidades aimaras, reafirmando el rol del programa como puente entre las culturas originarias y el país.

De esta manera, el IRTP reafirma su compromiso con la preservación de nuestras lenguas originarias y el fortalecimiento de una identidad nacional diversa y orgullosa de sus raíces. Desde la televisión pública, se continúa impulsando una comunicación que une, representa y transforma.

 

24-04-2025 | 15:53:00

"Presencia cultural" celebra 43 años de difusión artística en TVPerú

Presencia cultural, uno de los espacios más longevos y representativos de TVPerú, cumple 43 años de emisión ininterrumpida. A través de su propuesta semanal, el programa ha logrado convertirse en una plataforma fundamental para el arte, la literatura, la música y las diversas manifestaciones culturales del país.

Transmitido por la señal de TVPerú, canal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), este emblemático programa ha mantenido su vigencia gracias a su capacidad para adaptarse a los cambios sociales y culturales del país, sin perder de vista su propósito central: visibilizar el talento nacional y fomentar el pensamiento crítico.

[Lee también: Premier Gustavo Adrianzén: "No nos casamos con la corrupción"]

NUEVA CONDUCCIÓN, NUEVA MIRADA

Desde 2023, la conducción está a cargo de Denise Arregui. Su incorporación ha traído consigo una perspectiva renovada, que promueve el análisis y el diálogo desde la visión de los propios artistas.

La actual etapa del programa se caracteriza por invitar a la audiencia a reflexionar sobre los temas que impactan a la sociedad peruana, a través de las distintas expresiones artísticas.

En el transcurso de la última temporada, personalidades reconocidas como el tenor Juan Diego Flórez, la ilustradora Issa Watanabe, el filósofo Darío Sztajnszrajber, la actriz Isolina Vargas, el actor Carlos Carlín, las gestoras culturales Valerie y Stephanie Koechlin, el pintor Ramiro Llona y el artista K’ntu Galiano, entre muchos otros, han sido parte de las emisiones, compartiendo sus experiencias y visiones sobre la cultura.


El programa del IRTP refuerza su compromiso con la diversidad cultural y la formación de una ciudadanía más consciente e informada. Foto: difusión.

UNA PROPUESTA DIVERSA CADA SEMANA

La estructura del programa ofrece contenidos variados y bien segmentados. Secciones como Entrevista central, Exposición, El placer de los ojos, Perfil, En 1 pieza, Para llevar, La playlist de y A la calle conforman una propuesta dinámica que cada domingo a las 6:00 p. m. se presenta a través de TVPerú.

La continuidad del programa ha sido destacada por las autoridades del IRTP. “Presencia cultural representa el compromiso del IRTP con el arte y la cultura del país. Su permanencia durante más de cuatro décadas habla no solo de su calidad y relevancia, sino también del rol fundamental que cumple la televisión pública como promotora de nuestras expresiones culturales”, señaló Ninoska Chandía, jefa institucional del IRTP.

COMPROMISO CON LA IDENTIDAD CULTURAL

Este espacio no solo se ha enfocado en mostrar el trabajo de artistas y creadores, sino que también ha fortalecido el vínculo entre la ciudadanía y su patrimonio cultural. En su nueva etapa, el programa reafirma su compromiso de seguir promoviendo una sociedad más informada, consciente y conectada con su identidad.


"Presencia cultural" sigue vigente como una de las principales vitrinas del arte nacional en la televisión pública. Foto: difusión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

24-04-2025 | 15:29:00

Perú en el top 5 de los mejores pabellones internacionales en Expo 2025 Osaka-Kansai

La prestigiosa revista británica Time Out, especializada en viajes, cultura y turismo, visitó la Expo 2025 Osaka-Kansai y seleccionó los cinco mejores pabellones internacionales. 
El pabellón Perú fue incluido en este destacado ranking junto con los de Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas y Países Bajos.

[Lee también: Elecciones Generales 2026: se multiplican denuncias de afiliaciones a partidos políticos sin autorización]


Según informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), la publicación resalta que el pabellón Perú exhibe la riqueza cultural, la gran biodiversidad y la excelencia culinaria que caracteriza a nuestro país. 

Señala también que “la zona inmersiva presenta videos con hermosos paisajes naturales de la majestuosa cordillera de Los Andes, la vibrante vida marina de la costa del Pacífico y la exuberante Amazonía; junto con imágenes aéreas de sitios icónicos como Machu Picchu y las Líneas de Nasca, generan un poderoso impacto visual”.

Asimismo, Time Out subraya el posicionamiento global de la cocina peruana y sus numerosos galardones en los World Travel Awards, recomendando la barra gastronómica del pabellón Perú como parada obligatoria para degustar platos peruanos como la causa, el ceviche, así como las degustaciones de café y chocolate peruanos.

Las exhibiciones de superalimentos como el camu camu, la quinua y el cacao también son mencionadas como elementos de la dieta ancestral peruana que continúa vigente hasta el día de hoy.

PERÚ CAUTIVA A LA PRENSA INTERNACIONAL EN EXPO 2025 OSAKA-KANSAI

japón cultura peruana pisco sour
Medios de prensa internacional destacaron la propuesta multisensorial e informativa del pabellón Perú. Foto: PromPerú.

 

Además del Reino Unido, importantes medios de Japón y México visitaron el pabellón Perú y destacaron su propuesta multisensorial e informativa. Periodistas e influenciadores internacionales se mostraron gratamente sorprendidos por la experiencia vivida resaltando la creatividad, el impacto visual y el enfoque cultural del pabellón peruano en esta vitrina global.

Según PromPerú, Yoichi Tsuji, reconocido presentador de Osaka TV, quedó impresionado por el sabor y la frescura del pisco sour durante su visita al pabellón peruano. 

Por su parte, un reportero de Kansai TV recorrió la exhibición luciendo un traje típico de Huaylas, degustó la tradicional causa limeña y se sumó al baile al ritmo de saya y caporales.

Otro de los medios japoneses visitantes fue MBS News, que destacó la calidad del cacao peruano tras una experiencia de degustación. 

Finalmente, el reconocido bloguero mexicano Alan Estrada, creador del canal Alan por el Mundo con más de 3.7 millones de suscriptores en YouTube, también recorrió los pasillos del pabellón, compartiendo con su audiencia la riqueza cultural y gastronómica del Perú.

23-04-2025 | 20:55:00

“Reportaje al Perú” vuelve con nuevas rutas y destinos para el 2025

Reportaje al Perú, emblemático programa de turismo vivencial, regresa con una nueva temporada a TVPerú, señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), prometiendo recorridos inéditos por nuestro territorio.

Esta temporada especial coincide con sus 25 años al aire, como siempre de la mano del aventurero favorito de todos los peruanos, Manolo del Castillo. El programa se destaca por mostrar, desde una mirada vivencial y cercana, los diferentes destinos turísticos del país.

[Lee también: Papa Francisco: presidenta Dina Boluarte pide permiso al Congreso para viajar al Vaticano]

A través de nuevas rutas, cada capítulo invita al televidente a ser parte de un viaje que resalta la diversidad, la historia, la tradición y los paisajes de cada región, consolidándose como una ventana para conocer cada rincón del Perú.

reportaje al peru

“Reportaje al Perú”, bajo la conducción de Manolo del Castillo, vuelve con una nueva temporada. Foto: IRTP.

"REPORTAJE AL PERÚ": ¿CUÁNDO INICIA LA NUEVA TEMPORADA?

La nueva temporada de Reportaje al Perú inicia el domingo 27 de abril a las 5:00 p. m. por TVPerú, la señal de todos los peruanos, con un programa sobre la ruta Moche y sus huacas en Trujillo.

En los próximos capítulos de estreno se mostrarán los destinos de Tacna; Pomabamba en Áncash; Rodríguez de Mendoza en Amazonas; la ruta del Vraem, que conecta Cusco y Ayacucho; los majestuosos volcanes Coropuna, Misti y Chachani en Arequipa; Moyobamba y Rioja en San Martín; la triple frontera entre Perú, Brasil y Colombia; entre otros.

Este programa emblemático de TVPerú, además de entretener, se ha consolidado como un símbolo de integración y orgullo nacional. A lo largo de casi 25 años, continúa cumpliendo una labor fundamental: visibilizar lo mejor de nuestras regiones, nuestra diversidad cultural y nuestra gente. Es un ejemplo del rol que cumple la televisión pública en la construcción de ciudadanía y en la promoción del turismo con identidad”, señaló la jefa institucional del IRTP, Ninoska Chandía.

En el 2024, el programa emitió 50 episodios que evidencian el compromiso del IRTP con la promoción del turismo interno y la identidad nacional, contribuyendo, a través de cada emisión, a valorar el patrimonio cultural y natural del país. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

23-04-2025 | 11:31:00

Ministerio de Cultura condena expresiones racistas de mujer en Cusco y anuncia acciones legales

El Ministerio de Cultura (Mincul) expresó su enérgica condena a las expresiones "racistas, discriminatorias y violentas" de la ciudadana identificada como Fiorella Elisa Ras Viani contra un agente de seguridad en la calle Tecsecocha de Cusco.

Este hecho fue grabado y difundido en las redes sociales, donde se observa a la joven en presunto estado de ebriedad insultar con frases racistas y escupir a un trabajador de seguridad de una discoteca.

[Lee también: Tumbes: velan a madre fallecida tras la explosión de un balón de gas dejado por criminales]

 

 

Mediante un comunicado, el sector anunció que iniciará las acciones legales ante el Ministerio Público.

“Dicha conducta agrede a la persona discriminada y a los millones de personas que históricamente han sido objeto de discriminación por su origen étnico-racial, lo cual, lamentablemente, nos recuerda que el racismo sigue presente y normalizado en distintos espacios de la vida cotidiana”, señaló el ministerio.

Además, señaló que la Procuraduría Pública se encuentra elaborando el expediente técnico que se presentará a la Fiscalía para iniciar las acciones penales en el marco el artículo 323 del Código Penal, que sanciona actos de discriminación.

También recordó que estos hechos vulneran normas regionales como la ordenanza n.º 142-2018-GORE y la ordenanza n.º 13-2016-MPC de la Municipalidad Provincial del Cusco.  

PROYECTO DE LEY CONTRA EL RACISMO

La entidad ratificó su compromiso de seguir impulsando la aprobación del Proyecto de Ley n.º 6311-2023-PE, que propone modificar el Código Penal para fortalecer y endurecer las sanciones frente a este tipo de conductas.

“Este proyecto ha sido aprobado por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República y está pendiente de ser debatido y aprobado por el Pleno del Parlamento”, explicó.

Por último, recordó a la ciudadanía la disponibilidad del servicio Alerta Contra el Racismo, a través de la línea gratuita 1817.  

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

22-04-2025 | 13:23:00

Páginas