Ghibli en Concierto: la magia del anime y los videojuegos llega a Lima en espectáculo sinfónico inolvidable
Este sábado 25 de octubre a las 8:00 p.m. en el auditorio del colegio San Agustín (av. Javier Prado Este 980, San Isidro), el público vivirá un viaje sensorial único con Ghibli en Concierto, una experiencia que fusiona la majestuosidad de la música sinfónica con el arte y la narrativa del célebre Studio Ghibli. Las entradas ya están disponibles en Ticketmaster.
Con más de 50 talentosos músicos en escena y una producción de primer nivel, este evento transportará a los asistentes a mundos fantásticos a través de bandas sonoras icónicas de películas como Mi Vecino Totoro, La Princesa Mononoke, El Viaje de Chihiro, La Tumba de las Luciérnagas, El Castillo en el Cielo, La Colina de las Amapolas, El Recuerdo de Marnie, Earwig y la Bruja y ¿Cómo Vives?, entre muchas más.
[Lee también: Midis: más de 3000 atenciones se brindaron a personas con discapacidad severa en Lima y Callao]
La velada contará con la participación especial de Alan Velásquez, reconocido actor de doblaje mexicano que dio voz a Haku en El Viaje de Chihiro, película ganadora del Óscar y una de las producciones más queridas de la historia del cine animado. Velásquez aportará su talento como narrador, guiando al público por las historias y emociones detrás de cada pieza musical.
Además, el espectáculo se verá enriquecido con proyecciones en pantalla LED de escenas inolvidables de Studio Ghibli, creando una fusión mágica entre imagen y sonido que atrapará tanto a los fanáticos del anime como a los amantes de la música sinfónica.
SOBRE STUDIO GHIBLI
Fundado en 1985 por Hayao Miyazaki, Isao Takahata y Toshio Suzuki, Studio Ghibli es reconocido mundialmente como uno de los máximos exponentes de la animación. Entre sus logros se encuentran premios internacionales como el Oso de Oro, el Óscar y el Globo de Oro. Su más reciente producción, El Chico y la Garza (2023), obtuvo el Óscar a Mejor Película de Animación, confirmando su legado como un referente cultural y artístico.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministerio de Cultura participa en escenificación de la batalla de Chua Chua-Zepita 2025
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Puno, participó en la segunda escenificación de la batalla de Chua Chua, realizada en las pampas de Chua Chua, en el distrito de Zepita, provincia de Chucuito, región Puno.
[Lee también: Ministerio de Cultura designa a Adriana Rodríguez Jadrosich como jefa institucional del IRTP ]
La actividad reunió a 500 actores que recrearon con realismo este hecho trascendental, rememorando la gesta ocurrida el 24 de agosto de 1823 en las pampas de Chua Chua, donde el ejército patriota, comandado por el general Andrés de Santa Cruz, derrotó al ejército realista, dando un paso importante hacia la consolidación de la Independencia del Perú.
El homenaje a la batalla de Chua Chua busca resaltarla como símbolo de valentía y sacrificio por la independencia nacional. Foto: Ministerio de Cultura.
COMPROMISO DE LOS ACTORES EN BATALLA HISTÓRICA
El Ministerio de Cultura informó que esta escenificación tiene como finalidad fortalecer la identidad y el orgullo de la población, manteniendo viva la memoria de los soldados que participaron en la batalla como símbolo de valentía y sacrificio por la independencia nacional.
El director de la DDC Puno, Edmundo Cordero Maldonado, felicitó la destacada participación de las instituciones aliadas y agradeció el compromiso de los actores y de la ciudadanía en esta representación que rindió homenaje a la gesta histórica, reafirmando la identidad de los pueblos del altiplano.
Asimismo, exhortó a otras entidades a sumarse a esta iniciativa cultural que busca dar mayor relevancia a este episodio histórico y consolidar su reconocimiento en la memoria colectiva de nuestros pueblos.
Representación reunió a 500 actores que recrearon los momentos más saltantes de la batalla de Chua Chua. Foto: Ministerio de Cultura.
La representación de la batalla contó con la presencia de la vicegobernadora de Puno, el alcalde provincial de Chucuito-Juli, el alcalde distrital de Zepita, la directora de la UGEL Chucuito-Juli, el alcalde del centro poblado de Chua Chua, el presidente de la comunidad Parcco Chua Chua, así como de los tenientes gobernadores del distrito de Zepita y otras autoridades locales.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministerio de Cultura designa a Adriana Rodríguez Jadrosich como jefa institucional del IRTP
A través de la resolución suprema n.º 017-2025-MC del Ministerio de Cultura, publicada hoy en el diario El Peruano, se designó a Adriana Rodríguez Jadrosich en el cargo de jefa institucional del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP).
La actual jefa institucional del IRTP es licenciada en Ciencias de la Comunicación y magíster en Periodismo y Comunicación Multimedia por la Universidad de San Martín de Porres (USMP).
[Lee también: Prolima inicia restauración del histórico edificio Giacoletti]
Además, cuenta con estudios de Doctorado en Educación en la USMP y con especializaciones en Relaciones Públicas Institucionales y Comunicación Digital para la Gestión Pública.
Adriana Rodríguez Jadrosich se desempeñó por el periodo de un año y cuatro meses en el cargo de directora general de la Oficina General de Comunicación Social e Imagen Institucional del Ministerio del Interior. Asimismo, fue jefa de la oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional del Ministerio del Ambiente y jefa de la Unidad de Comunicaciones y Promoción de Servicios del Reniec.
También ocupó el cargo de gerenta de Comunicaciones e Imagen Institucional de la Municipalidad de Surco; coordinadora de broadcast de los XVIII Juegos Panamericanos y VI Parapanamericanos Lima 2019; directora de la Oficina de Comunicación e Imagen Institucional del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; entre otros cargos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Prolima inicia restauración del histórico edificio Giacoletti
Las obras de restauración del histórico edificio Giacoletti iniciarán oficialmente hoy, jueves 28 de agosto, con una ceremonia simbólica, informó la Municipalidad Metropolitana de Lima, a través del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (Prolima).
El emblemático edificio, construido en 1912 y declarado monumento histórico en 1972, forma parte del entorno monumental de la plaza San Martín y fue durante décadas un símbolo de la vida urbana del centro de Lima. Tras haber sufrido severos daños por un incendio en 2018, su recuperación representa una acción clave en la estrategia de revitalización del centro histórico de la ciudad.
[Lee también: Emprendimiento en el Perú: 5 consejos para jóvenes que quieren iniciar su propio negocio]
RESTAURACIÓN DEL EDIFICIO GIACOLETTI
El proyecto contempla la restauración integral de la fachada original de estilo Art nouveau italiano, la reconstrucción de los ambientes interiores con un diseño contemporáneo, y la implementación de infraestructura moderna para brindar nuevos servicios a la ciudadanía.
Entre los espacios que se habilitarán se encuentran áreas dedicadas a la Marca Lima, atención al turista —incluyendo la presencia de la Policía de Turismo y la Gerencia de Turismo—, así como una Sala de Interpretación Inmersiva que pondrá en valor la historia del edificio y su entorno.
¿QUÉ PASÓ CON EL EDIFICIO GIACOLETTI?
Un gran incendio consumió la madrugada del 27 de octubre de 2018 el edificio Giacoletti, en la plaza San Martín. Más de 30 unidades de bomberos trabajaron durante más de tres horas para controlar el fuego, que se habría iniciado en la chimenea de la pollería Roky’s, en el primer nivel, y que rápidamente alcanzó los pisos superiores donde funcionaba un hostal.
El siniestro puso en riesgo a varias personas y dejó serios daños materiales en esta histórica casona, que este 2025 por fin iniciará sus trabajos de restauración.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Gira nacional de la obra teatral “Colisiones”: conoce las fechas en Lima y Arequipa
En una mañana de tráfico en Lima norte, las vidas de un estudiante, un policía de tránsito, un cobrador y un chofer de combi se cruzan en un acontecimiento inesperado que transformará de manera irreversible sus destinos.
La obra Colisiones cuenta con un talentoso elenco conformado por Piero Rodríguez, Christian Ramírez, Jiro de la Vega y Wedner Velásquez, quienes darán vida a una historia profundamente humana y social, situada en un contexto urbano que refleja las tensiones, contradicciones y fragilidades de nuestra convivencia cotidiana.
[Lee también: Parque de Las Leyendas Huachipa: un espacio de inclusión para niños con autismo]
Esta obra nace a partir de una investigación realizada por Rios Cañamero sobre la exploración del concepto físico “la colisión” y de una problemática real que son los accidentes de tránsito.
“Este proyecto se convierte en una metáfora para repensar las acciones que subyacen nuestros comportamientos diarios en una ciudad caótica como lo es Lima y cómo nuestro individualismo y egoísmo a veces puede afectar la vida de otras personas”, comenta el dramaturgo y director. De esta manera, plantea una reflexión crítica sobre las dinámicas sociales en ciudades marcadas por el caos, el individualismo y la falta de empatía.
El autor agrega que sus experiencias tras vivir en Lima norte durante toda su vida y viajar constantemente durante largas horas para poder estudiar, llegar a su lugar de trabajo, acceder a un espacio cultural le ha permitido conocer de cerca las diferentes problemáticas que hay en el sistema de transporte público de Lima, las cuales son un reflejo de lo que somos como país: una eterna colisión de cuerpos, deseos, emociones y conflictos que difícilmente logran encontrarse.
Colisiones ha sido reconocida por su calidad artística y relevancia temática, consolidándose como una de las propuestas más sobresalientes del teatro contemporáneo peruano, logrando reconocimientos como:
- Ganadora del 3er Concurso de Proyectos Culturales de la Dirección de Asuntos Culturales PUCP 2023.
- Selección oficial del Festival Internacional de Artes de Madrid WE:NOW 2024.
- Mención honrosa en la modalidad Letras del Premio Nacional de la Juventud Yenuri Chiguala Cruz 2024.
- Selección oficial del Ciclo de Teatro en el Centro por el ICPNA Cultural 2024.
- Selección Festival Cultura Conera 2025
- Ganadora de la III Convocatoria de Apoyo para las Artes Escénicas y la Música 2025 por la UPC Cultural.
Estos reconocimientos reflejan la solidez conceptual y la excelencia artística del proyecto, así como su capacidad de dialogar con problemáticas sociales de manera profunda y contemporánea.
GIRA NACIONAL 2025
En esta gira nacional 2025, el proyecto cuenta con el apoyo de la UPC Cultural gracias a los fondos que logró ganar en la III Convocatoria de Apoyo para las Artes Escénicas y la Música 2025. De esta manera, Colisiones regresa en el marco de una gira nacional, con funciones en Arequipa (Alianza Francesa) y Lima (Casa Cultural Haciendo Pueblo).
- Presentación en la Alianza Francesa de Arequipa los días 11, 12 y 13 de septiembre.
- Presentación en la Casa Cultural Haciendo Pueblo en la sala Hanan Pacha en Comas los días 10, 11 y 12 de octubre.
CONOCE A EDUARDO RÍOS: DRAMATURGO, PRODUCTOR Y DIRECTOR
Eduardo Rios Cañamero (Perú, 1994) es dramaturgo, director escénico, productor, gestor cultural y docente. Licenciado en Creación y Producción Escénica por la PUCP. Cuenta con un diplomado en Dramaturgia por el Núcleo de Autoría Escénica de Chile, así como una Especialización en Herramientas de Gestión para emprendimientos culturales por el CCPUCP.
Ha complementado su formación en seminarios escénicos y talleres de dramaturgia con maestros nacionales e internacionales. Ha sido ganador de diversos premios de dramaturgia y artes escénicas. Entre los más destacados, el 3er Concurso de Proyectos Culturales de la PUCP con Colisiones (2023), obra con la que también recibió la mención honrosa del Premio Nacional de la Juventud Yenuri Chiguala Cruz (2024). Asimismo, ha sido ganador del 1er concurso de textos dramatúrgicos cortos Tu historia en escena con la obra A treinta minutos por segundo (2021).
Ha escrito y dirigido obras presentadas en festivales universitarios y profesionales. Su trabajo se centra en la exploración de narrativas periféricas urbanas de Lima, problemáticas sociales juveniles y la educación en artes escénicas. Es creador y docente de La Máquina Insomne, plataforma dedicada a la escritura teatral y la creación escénica.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Parque de las Leyendas Huachipa: un espacio de inclusión para niños con autismo
El Parque de las Leyendas de Huachipa abrió sus puertas a una experiencia inclusiva dirigida a niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Los menores que cuenten con carnet de Conadis pueden ingresar gratuitamente junto a un acompañante durante las mañanas de los lunes y martes. Esta disposición busca brindar un entorno tranquilo, donde los pequeños puedan pasear, explorar y participar sin sentirse sobrecargados.
[Lee también: San Martín: presentan acusación penal contra gobernador regional por usurpación de funciones]
UN ENTORNO SENSORIAL QUE FAVORECE EL DESARROLLO
El parque ha sido considerado un referente en inclusión al ofrecer espacios que contribuyen al desarrollo emocional, social y cognitivo de niños con autismo. La propuesta se centra en que cada visita represente una experiencia segura y enriquecedora, aprovechando la biodiversidad y la tranquilidad del lugar.
Especialistas destacan que estos recorridos no solo generan bienestar emocional. Según el psiquiatra Giovanny Rivera, de Higia, “estas experiencias estimulan áreas clave del cerebro relacionadas con el lenguaje, la atención y la interacción social, y la exposición positiva a la biodiversidad favorece la regulación emocional a largo plazo”.
EL CONTEXTO DEL AUTISMO EN EL PERÚ
En 2023, el Ministerio de Salud (Minsa) informó que 77 678 personas con TEA recibieron atención en el país, siendo la mayoría de los casos en niños. De acuerdo con las cifras oficiales, el 79 % correspondió a varones. Sin embargo, la Defensoría del Pueblo advirtió que el 97 % de los casos aún no estaría diagnosticado, lo que representa un universo de más de 200 000 personas que el sistema de salud no logra detectar.
Esta situación refleja la importancia de programas que faciliten la inclusión y el acceso a experiencias que beneficien tanto a los niños como a sus familias, ya que la falta de diagnóstico temprano limita la posibilidad de una atención adecuada.
INICIATIVAS RESPALDADAS POR LA CIENCIA
El impacto de este tipo de propuestas también se encuentra documentado en estudios internacionales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el autismo afecta a 1 de cada 100 niños en el mundo. A su vez, investigaciones realizadas en zoológicos de Estados Unidos y Reino Unido han demostrado que el contacto con animales y con espacios naturales contribuye a reducir el estrés, mejorar la atención y fortalecer la comunicación en niños con esta condición.
El Parque de las Leyendas Huachipa no solo cumple con la tarea de preservar la fauna y flora del país, sino que también se consolida como un espacio donde la inclusión y la naturaleza se encuentran. Para muchas familias, representa un lugar donde los niños con autismo pueden aprender, descubrir y, sobre todo, sentirse comprendidos y felices.
El Minsa atendió a más de 77 000 personas con autismo en 2023, pero la Defensoría advierte que el 97 % de los casos en Perú no estaría diagnosticado. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Programas de Canal IPE cumplen un año educando a los más jóvenes del país
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) celebra el primer aniversario de ¿Cómo se dice? Aprendemos todos y Para y juega , programas de Canal IPE, dedicados a niños y adolescentes que brinda contenido de calidad combinando la educación y el sano entretenimiento para el desarrollo integral de la población más joven y el futuro de nuestro país.
[Lee también: Trujillo: Ministerio del Interior y Gore La Libertad entregan 40 drones a la PNP ]
IRTP ENSEÑA INGLÉS, QUECHUA Y LENGUAJE DE SEÑAS
¿Cómo se dice? Aprendemos todos busca acercar lecciones de inglés, quechua y lengua de señas peruana (LSP) a los adolescentes, a través de la televisión y plataformas digitales. El programa brinda acceso gratuito al aprendizaje de idiomas, fomentando la inclusión e identidad, así como despertando la curiosidad por nuevas culturas.
El espacio se emite de lunes a viernes a las 10:30 a. m. y a las 3:30 p. m., y los fines de semana a las 10:30 a. m. y a las 4:00 p. m. Conducido por Micky Moreno, Samantha Escobar, Yesenia Díaz y Ana Rosa Moreno, el programa ha producido en 2024 un total de 30 episodios de inglés, 30 de quechua y 31 de LSP. En 2025, el proyecto se ha fortalecido con 40 episodios en cada idioma, ampliando su alcance y consolidándose como un espacio de acceso gratuito a lenguas que enriquecen la diversidad.
IRTP: MANUALIDADES PARA NIÑOS
Por su parte, Para y juega es un espacio que acompaña a las infancias, motivando la identidad peruana y promoviendo la reflexión a través de canciones, bailes y mensajes positivos. Sus contenidos, diseñados especialmente para el público infantil, fortalecen valores y, además, invitan a aprender mediante experimentos y manualidades que despiertan la creatividad y la imaginación.
El programa se encuentra disponible de lunes a viernes a las 8:30 a. m. y 5:30 p. m., y los fines de semana a las 9:30 a. m. La conducción de Dánica (Mariagracia Mora) y Esteban (Mario Mendoza), a través de su carisma, conecta con los más pequeños. En 2024, se realizaron y emitieron 56 capítulos, consolidando este espacio como un referente de entretenimiento con propósito para niñas y niños del Perú.
Toda la programación de Canal IPE se encuentra disponible en la señal abierta TDT 7.4, en el canal 223 (SD) y 765 (HD) de Movistar TV, canal 25 (SD) y 545 (HD) de Claro TV y canal 28 de Best Cable. Además, puede seguir los contenidos en las redes sociales de Canal IPE y en la web www.canalipe.gob.pe.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
La fiesta patronal más grande de Huancayo invadió el Circuito Mágico del Agua
Unas 15 delegaciones de danzantes Huancaínos acompañados de orquestas y bandas armaron la fiesta en todo el Circuito Mágico del Agua (Cercado de Lima), anunciando las festividades de la Virgen de Cocharcas. La gran comparsa estuvo liderada por el Apu Inca, la Colla, el Carachaqui y la Chonguinada, todos ellos naturales de Sapallanga-Huancayo, además de las autoridades regionales y Priostes Mayor y Menor (Mayordomos).
En esta fiesta patronal, que se extiende por más de 15 días, predominan la alegría, la algarabía y, sobre todo, la devoción a la Mamacha Cocharcas. “Nuestras festividades comienzan el 6 de septiembre y tanto el hospedaje como la seguridad están garantizados, ya que hemos cuadriplicado nuestro personal para recibir a los turistas”, señaló Miguel Paitán Soto, alcalde de Sapallanga.
[Lee también: Ministerio de Cultura presenta Ciclo de Cine Indígena con ingreso libre]
El colorido de la jornada lo aportaron los Camilles de Miluchaca, personajes vestidos con pintorescos disfraces rosados y pelucas, quienes hacían travesuras mientras los danzantes bailaban, aunque eran corregidos con látigos por los capataces.
El momento culminante del evento fue la proyección de imágenes de las festividades de la Virgen de Cocharcas en la Fuente de la Ilusión, espectáculo admirado por cientos de visitantes en el llamado Parque de las Aguas.
Sapallanga se alista para recibir a miles en honor a la Mamacha Cocharcas. Foto: Dircetur Junín.
FESTIVIDADES EN HONOR A LA VIRGEN DE COCHARCAS DINAMIZAN LA ECONOMÍA DE SAPALLANGA
Estas festividades lograron que en 2024 Sapallanga recibiera a más de 120 000 turistas, nacionales y extranjeros, generando un movimiento económico superior a los cinco millones de soles para el distrito.
Cabe señalar que la sagrada imagen de la Virgen de Cocharcas, que se conserva en el altar mayor desde hace 424 años, es una de las más veneradas en todo el Valle del Mantaro.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Joven ingeniera impulsa la igualdad y el empoderamiento a través de campaña social del IRTP
En sus esfuerzos por promover valores y buenas prácticas, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) continúa impulsando la campaña Forjando valores: héroes pura camiseta, que busca visibilizar a héroes sin capa y reconocer su aporte a la sociedad.
[Lee también: ATU: inician desvíos por construcciones del ramal de la Línea 4 en la avenida Faucett]
Esta vez la campaña resalta el compromiso de la ingeniera Carmen Cornejo, quien a sus 22 años ya sobresale en el mundo STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) a nivel nacional e internacional, convirtiéndose en una referente que impulsa a más mujeres a seguir este camino.
Cabe resaltar que, durante su etapa universitaria, compartió aulas con apenas seis mujeres en un grupo de más de sesenta estudiantes.
RECIBIÓ BECAS INTERNACIONALES
A su corta edad, y a pesar de las brechas de género que aún persisten en el sector STEM, Carmen ha acumulado importantes logros académicos y profesionales. Se incorporó en 2020 a la Rama Estudiantil del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) —la mayor organización técnica profesional del mundo dedicada al avance de la tecnología— en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde más adelante asumió la presidencia.
Asimismo, en 2022 participó en el programa Seeds for the Future de Huawei, en el que su equipo quedó entre los tres finalistas internacionales. En 2023, obtuvo la beca All Builders Welcome Grant de Amazon Web Services, que le permitió asistir al evento global AWS re:Invent en Las Vegas.
Luego, en 2024, recibió la beca Emerging Leaders in the Americas Program (ELAP), realizando un intercambio académico en Canadá, donde también publicó su primer artículo científico. Ese mismo año egresó con el primer puesto de su facultad y fue seleccionada para el programa Sanmarquinos para el Perú, que la llevó a cursar estudios en México.
"LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA NO TIENEN GÉNERO"
En ese sentido, Carmen Cornejo afirma que su propósito es ser referente para más mujeres, por eso, su historia de vida está inspirada en la heroína Francisca Zubiaga, resaltando el valor del compromiso.
“Muchas veces, por los miedos y prejuicios que existen en la sociedad, llegamos a pensar que la ingeniería no es para nosotras. Quiero demostrar que, con esfuerzo y aprovechando oportunidades como becas o programas, es posible abrirse camino y alcanzar nuestras metas. La ciencia y la tecnología no tienen género, pero sí un rostro, y ustedes podrían ser ese próximo rostro que inspire”, sostuvo.
Actualmente, la joven se desempeña como Data Business Analyst en una de las empresas líderes del sector eléctrico, colaborando en proyectos para Chile, Perú y Bolivia, así como en iniciativas de alcance latinoamericano. Entre sus metas a corto plazo figura una maestría en robótica o ciencias de la computación aplicada a la salud y, más adelante, crear una organización en el Perú para empoderar a más mujeres, a través de asesorías en la búsqueda de oportunidades internacionales.
Para conocer más sobre la campaña Forjando valores: héroes pura camiseta del IRTP, puede visitar la página web www.gob.pe/irtp.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
“Diálogo abierto” de Radio Nacional cumple trece años como referente del análisis informativo
Diálogo abierto, programa informativo de Radio Nacional, señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), cumple trece años como un espacio de entrevistas que analiza los principales temas de la coyuntura nacional e internacional, con la participación de protagonistas y especialistas que aportan una mirada profunda y plural.
Conducido y producido por Ricardo Alva, Diálogo abierto aborda semanalmente los temas más relevantes de la agenda política, económica, cultural, regional e internacional, convirtiéndose en un referente de opinión a nivel nacional.
[Lee también: PCM crea mesa de trabajo para promover el desarrollo del distrito de Santa Rosa de Loreto]
En sus trece años al aire, Diálogo abierto ha emitido 668 episodios con la participación de expresidentes de la república, ministros, congresistas, gobernadores regionales, alcaldes, dirigentes empresariales y sindicales, analistas políticos e internacionales, así como líderes sociales y religiosos, cuyas declaraciones se recogen y replican en diversos medios de comunicación y plataformas digitales.
Programa emblemático de Radio Nacional llega a su episodio 668 con protagonistas clave del acontecer nacional. Foto: IRTP.
El programa también ha impulsado transmisiones descentralizadas desde el interior del país en fechas especiales y de relevancia nacional, con el propósito de escuchar las voces de las regiones, labor que se fortalece con las nuevas direcciones zonales del IRTP en el norte y sur del país.
Este espacio de Radio Nacional se transmite a nivel nacional en la frecuencia 103.9 FM y a través de sus 72 repetidoras en todo el país. También está disponible en la Televisión Digital Terrestre (TDT) en el canal 7.2; en vivo por www.radionacional.com.pe; en la aplicación IRTP Play, disponible para dispositivos móviles; y en su canal oficial de YouTube: youtube.com/@radionacionaldelperu.
En su compromiso por fortalecer la identidad nacional y la democracia, promoviendo el acceso a la información y la participación ciudadana, el IRTP continúa difundiendo contenidos de manera oportuna, inclusiva y veraz, como Diálogo abierto, que ofrece una mirada plural del acontecer nacional.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: