Festividad de los Negritos de Huánuco presento edición bicentenario
El lanzamiento oficial de la “Festividad Negritos de Huánuco en honor al Niño Jesús” se realizó en el Ministerio de Cultura, en donde se dio a conocer que se realizará desde el 24 de diciembre del 2023 al 19 de enero del 2024.
Esto con el objetivo de revalorar y dar a conocer al Perú y al mundo la danza de “Los Negritos de Huánuco”, expresión artística popular de origen huanuqueño que se remonta a la época colonial, cuando los esclavos de raza negra eran traídos del África para realizar trabajos en las haciendas del Valle del Pillco (Huánuco).
El lanzamiento se realizó en el Ministerio de Cultura con la presencia de la Ministra de Cultura, Leslie Carol Urteaga Peña; de la Directora de Dircetur Huánuco, Catherine Sánchez y el representante de Desarrollo Económico Regional de Huánuco, Ronald Acuña.
La directora Catherine Sánchez Alvarado dio a conocer la elaboración de un catálogo donde se da a conocer promoción a la festividad desde dos experiencias: una en las afueras de Huánuco, en las campiñas de Rosavero, Andabamba, Pillco Marca, Santa María Del Valle y Churubamba; donde el visitante va a poder ser parte de la fiesta; y en la ciudad podrán disfrutar los pasacalles, así como el festival.
Este año la Festividad de los Negritos de Huánuco va de la mano de la campaña “Cómprale a Huánuco” para promover y dar a conocer a nuestros productores y marcas huanuqueñas.
Además, se espera superar los 50 mil visitantes, lo cual, dinamizará la economía local, porque consigo trae un movimiento económico en el sector turismo ya sea para los hoteles, restaurantes, ferias gastronómicas, artesanía, agencias de viajes e incluso en los bordadores que son los que confeccionan los vestuarios de los danzantes.
Patrimonio Cultural de la Nación
Cabe indicar que dicha expresión cultural ha sido declarada un 7 de julio del 2021, como Patrimonio Cultural de la Nación con Resolución Viceministerial N° 000166-2021-VMPCIC/MC, convirtiéndose en un icono turístico durante las festividades navideñas y bajada de reyes por las calles y haciendas de Huánuco, siendo considerada como la fiesta de navidad más larga del mundo.
Este año se tiene una edición especial rumbo al 2024 por la conmemoración de los Doscientos años de las Batallas de Junín y Ayacucho. En coordinación con el Proyecto Especial Bicentenario se ha denominado a esta Festividad. “Edición Bicentenario”.
Fiesta Histórica
La festividad de los negritos de Huánuco se remonta a la época de la colonia, cuando los sacerdotes españoles enseñaban a los hijos de los negros (negritos) a danzar en honor al niño Jesús y adorarlo.
Entonces se visitaban templos y casas como gesto de fe y amor al misterio del nacimiento del hijo de Dios y esta tradición se mantuvo durante la República, en las haciendas huanuqueñas.
Por ello es la fecha más importante de nuestra región, porque las diferentes cofradías de negritos inician sus salidas desde el 24 en la noche hasta el 19 de enero realizando visitas a los mayordomos e instituciones locales para danzar en honor al niño Jesús que cada uno de ellos posee.
En la actualidad Huánuco cuenta con un aproximado de 130 cofradías de los negritos de Huánuco.
Este año se tiene una edición especial rumbo al 2024 por la conmemoración de los Doscientos años de las Batallas de Junín y Ayacucho. En coordinación con el Proyecto Especial Bicentenario se ha denominado a esta Festividad. “Edición Bicentenario”.
/NDP/PE/
Ministra de Cultura: "Inscripción en Unesco fortalecerá la cadena productiva del ceviche"
“Este proceso ha sido bastante largo. Que se reconozca al ceviche es producto de un trabajo arduo y de varios años. Son más de cinco años coordinado con la sociedad civil, academia, instituciones públicas y privadas, para que el uso, las practicas, los conocimientos asociados a la elaboración de nuestro ceviche peruano, sean reconocidos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Lo hemos logrado”, dijo la ministra.
“Agradezco a todos ustedes (portadores) que hacen que este proceso continúe y que se transmitan de generación en generación. Recordemos que lo que nos están reconociendo es el aporte de nuestro país al mundo. Es ese conocimiento de su preparación. Así que tenemos ceviche para rato”, enfatizó Urteaga.
Expondrán obras de maestros del arte peruano del siglo XIX
La Municipalidad de Lima a través de la Gerencia de Cultura, presentará la exposición Legado de dos siglos: Laso e Ingunza, del 14 de diciembre hasta el 21 de enero de 2024 en la Galería Municipal de Arte Pancho Fierro, ubicada en el Pasaje Santa Rosa 116 en el Cercado de Lima.
Esta exposición es posible gracias a la cooperación entre la Pinacoteca Municipal Ignacio Merino; el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia; el Museo del Banco Central de Reserva y coleccionistas privados.
Esta muestra reúne las obras de dos maestros del arte peruano del siglo XIX: Francisco Laso y Juan de Dios de Ingunza y Basualdo. Precisamente, el nombre de la exposición celebra el bicentenario del nacimiento de ambos artistas. La muestra refleja su maestría técnica y relevancia en la actualidad, al explorar temas como la identidad cultural.
Francisco Laso
Nacido en Tacna en 1823, se formó inicialmente en Lima, luego en París y Venecia. Adoptó el preciosismo y la técnica prolija característica del academismo parisino. La influencia de la geografía y cultura andina en su arte le abrió camino hacia el indigenismo.
Juan de Dios Ingunza y Basualdo
Nacido en Huánuco en 1823, absorbió las influencias de su maestro Ignacio Merino. Fue un artista que, aunque arraigado en las tradiciones de su tiempo, también anticipó movimientos futuros en el arte peruano.
La exhibición ofrece a los asistentes, visitas guiadas. El horario será de martes a domingo de 10 a. m. a 7 p. m. El ingreso es libre.
/MPG/
Biblioteca Nacional del Perú presentó renovada plataforma “BNP Digital”
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), no es ajena a los avances tecnológicos que van en beneficio de la comunidad, por esta razón, presentó la renovada plataforma “BNP Digital” (https://bibliotecadigital.bnp.gob.pe/home), que alberga material bibliográfico documental digitalizado de nuestro Fondo Antiguo y que es de libre acceso (completamente gratis).
Al respecto, el jefe institucional de la BNP, Boris Espezúa, precisó que “nos complace, nos llena de orgullo y también de responsabilidad presentar este gran logro; con la ‘BNP Digital’ la memoria de nuestro país se encuentra asegurada y colaborará en afianzarnos como verdaderos ciudadanos del Perú; ahora se tendrá una cobertura mayor para nuestros usuarios y es una muestra real de que la tecnología es de gran ayuda, cuando es bien utilizada”.
En tanto, Lilian Maura (directora de la Directora en Dirección de Acceso y Promoción de la Información de la BNP), indicó: “Ponemos a disposición del Perú y del mundo material histórico, que aportará a la investigación y, además, promoverá el material valioso que conservamos y protegemos en nuestra Biblioteca Nacional del Perú. Esta renovada ‘BNP Digital’ se trabajó con mucho profesionalismo y aprovechando al máximo, el avance tecnológico”.
También estuvieron presentes en la ceremonia Kelly Carpio (directora de la Dirección de Protección de las Colecciones de la BNP), Catalina Zavala (directora de la Dirección de Gestión de las Colecciones de la BNP), representantes de las embajadas de Estados Unidos y Argentina, directores de museos, autoridades, personalidades y trabajadores de nuestra institución.
Entre las principales características y beneficios de la “BNP Digital”, tenemos: libre, permanente y simultáneo acceso al material bibliográfico documental de dominio público, permitiendo la descarga del mismo, para una lectura “con o sin conexión a Internet”; funcional e intuitiva.
Del mismo modo, tiene adaptabilidad a cualquier dispositivo como computadora, laptop, tabletas y celulares; y capacidad de interoperabilidad con plataformas externas para intercambio de información. Esta renovada plataforma virtual se encuentra dirigida, principalmente, a investigadores, así como a estudiantes y público en general.
¿QUÉ ENCONTRAMOS EN LA “BNP DIGITAL”?
Actualmente, en la “BNP Digital” encontramos más de 70 mil documentos digitalizados. Se dividen en Libros y Monografías, Manuscritos, Publicaciones Periódicas, Imágenes, Partituras y Colecciones Particulares. Es así que la primera institución cultural del Perú independiente afronta el reto de resguardar la memoria del país, en beneficio de la generación actual y de las futuras.
Hallamos documentos que pertenecieron al libertador José de San Martín: Carta dirigida al Ayuntamiento der Lima (1821), Decreto expedido por el Generalísimo, don José de San Martín (1821), libros con su exlibris (sello personal) y otros. También encontrarán obras del Inca Garcilaso de la Vega como “La Florida del Inca”, “Historia General del Perú”, “Los Comentarios Reales (primera parte)”, entre otras.
Mientras que de Ricardo Palma tenemos “Tradiciones Peruanas”, “El Demonio de los Andes” y otros. Además, de Magda Portal podrán acceder a “Hacia la Emancipación de la Mujer”, cartas, etc. Asimismo, documentos y obras de Clorinda Matto de Turner, José María Eguren, Teresa González de Fanning, Santiago de Cárdenas y Fotografías de la Colección Courret como Andrés Avelino Cáceres, Miguel Grau y muchos otros personajes.
/DBD/
Ceviche peruano es declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Templo de San Blas de Cusco volvió a resplandecer luego de trabajos de restauración
“Este ha sido un extraordinario trabajo realizado por nuestros especialistas, a quienes agradezco por esta labor realizada. En nombre de la ministra de Cultura, entrego esta obra de restauración y puesta en valor al pueblo cusqueño y a sus autoridades”, afirmó la directora.
Reconocen al ceviche peruano como Patrimonio Cultural de la Humanidad
El Perú amaneció con una noticia extraordinaria que llegó desde Botsuana. La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, anunció que esta mañana, “Las Prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche, expresión de la cocina tradicional peruana”, fueron inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
Esta inscripción es la primera de un elemento de la cocina tradicional peruana y reconoce a todas las personas que intervienen en la cadena de valor de este plato, incluyendo a los pescadores artesanales del litoral, los Andes y la Amazonía, los agricultores y las cocineras y cocineros.
Desde el Ministerio de Cultura, se resalta que estas prácticas y significados, constituyen una de las principales expresiones de la cocina tradicional peruana.
Esta decisión se conoció esta mañana durante la XVIII sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial que tuvo lugar en Kasane, República de Botsuana.
La inscripción de las Prácticas y significados asociados a la preparación y consumo de ceviche, expresión de la cocina tradicional peruana en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, es una oportunidad para valorar la importancia de la cocina peruana como factor de cohesión social y de reconocimiento mutuo entre peruanos.
Además, es un medio para visibilizar el gran aporte a la alimentación y la labor de nuestros pescadores artesanales, productores agrícolas y cocineras y cocineros tradicionales del país; así como promover el cuidado y sostenibilidad de los recursos que son fundamentales y hacen tan diversa nuestra cocina tradicional.
Cabe destacar que la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO es uno de los mecanismos de difusión más importantes para la cultura de los pueblos. Muchos países alrededor del mundo han postulado sus ricos y complejos sistemas culinarios o elementos de sus cocinas a la Lista Representativa. Tal es el caso de Corea del Sur, Francia, Haití, Italia, Japón, entre muchos otros.
La postulación de esta expresión cultural nació tras una creciente investigación y promoción de nuestra gastronomía peruana a nivel nacional e internacional, por lo que se consideró necesario iniciar las labores para este reconocimiento debido a que la cocina tradicional peruana es uno de los pilares más representativos de nuestra identidad regional y nacional. Asimismo, evidencia la importancia de los diversos tipos de recursos y sus productores, lo cual está relacionado al desarrollo sostenible del país, ya que la cocina tradicional peruana involucra a una serie de actores, sus conocimientos y procesos que trascienden lo cultural.
Para ello, fue preciso crear un grupo de trabajo multisectorial en septiembre de 2018. Este grupo de trabajo estuvo liderado por el Ministerio de Cultura y contó con la participación de los ministerios de Ambiente, Agricultura y Riego, Comercio Exterior y Turismo, Producción, Relaciones Exteriores y Salud.
A lo largo de dos años, el grupo de trabajo sostuvo 17 reuniones en las cuales participaron representantes de la sociedad civil, destacados investigadores, así como promotores y gestores culturales y se tomó la decisión de que fueran las Prácticas y significados asociados a la preparación y consumo de ceviche, expresión de la cocina tradicional peruana, la opción para presentar ante la UNESCO.
Durante este proceso de selección se consultaron a especialistas provenientes de distintas disciplinas y con una trayectoria relevante vinculada a cocina peruana y prácticas alimentarias, entre los que destacan, el chef y promotor de la cocina peruana, Gastón Acurio; la socióloga, chef e investigadora de la cocina peruana, Isabel Álvarez; la administradora y Directora General de Le Cordon Blue Perú, Patricia Dalmau; la directora de la Escuela de Alta Gastronomía del Instituto de Profesiones Empresariales, Myriam Garay; la chef e investigadora de la cocina peruana, Gloria Hinostroza, entre otras personalidades.
El Ministerio de Cultura realizó una investigación sobre las prácticas y significados del ceviche en comunidades del litoral, los Andes y la Amazonía entre los años 2018 y 2021. Esta investigación involucró la participación de más de 400 personas y organizaciones representativas asociadas a la pesca artesanal, la acuicultura, la agricultura y la cocina tradicional, así como instituciones de investigación y asociaciones de restaurantes. La investigación luego fue validada por las comunidades de portadores a través de reuniones abiertas.
/DBD/
Ministerio de Cultura entregó reconocimiento de Personalidad Meritoria de la Cultura a Gonzalo Torres y Roberto Aldave
“Este reconocimiento para Gonzalo Miguel Torres Del Pino y Roberto Eduardo Aldave Palacios es gracias a su ardua e incansable labor impulsando la promoción y entendimiento de nuestro país, desde sus destacadas obras audiovisuales”, dijo la viceministra.
“Ambos han colaborado en la difusión de nuestras culturas, costumbres, historia, espacios e individuos, a través de historias, que nos representan en nuestras diferentes maneras de ver el mundo”, agregó.
“Que este reconocimiento sea un impulso para que sigan creando y proyectando la mejor imagen de nuestro país en el exterior. Necesitamos trabajar unidos con la cultura y el arte, que pueden ser vehículos que nos ayuden a terminar con las diferencias y construir un mejor país”, culminó.
Obra de la “vida de Clorinda Matto de Turner” presentan las internas del penal de Chorrillos
En el marco del Plan RescatARTE del Ministerio de Cultura, internas de los establecimientos penitenciarios Mujeres Chorrillos, Anexo y Virgen de Fátima, participaron en la presentación de la obra “La Matto, una mujer fuera del tiempo”, inspirada en la vida y lucha de Clorinda Matto de Turner.
Esta actividad es posible, gracias a un convenio de cooperación entre el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes, y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), mediante la Dirección de Tratamiento Penitenciario, en el marco del Plan RescatARTE, cuya visión es tener al arte y la cultura como el vehículo que nos permite colaborar con la resocialización de las internas y revertir la situación de inseguridad.
Estas actividades artísticas, buscan promover el empoderamiento femenino y visibiliza el poder del arte y su capacidad transformadora para lograr una reinserción positiva a la sociedad.
Las participantes manifiestan de esta manera un cambio de actitud para mejorar su entorno, sus familias, su comunidad y lograr la reconstrucción de su ciudadanía.
Además, dicho convenio de cooperación, tiene por objetivo el desarrollo e impulso de actividades que fomenten el acceso y promoción de la diversidad cultural, fortaleciendo las expresiones artísticas en la población penitenciaria, lo cual a su vez potenciará sus valores para la convivencia social.
De este modo, el Ministerio de Cultura y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) están construyendo un espacio para que las internas de los establecimientos penitenciarios puedan practicar teatro, circo, danzas; así también se desarrolle el fomento de la lectura, la formación de elencos artísticos, entre otros.
/MPG/
Lenguas Indígenas: Conoce la lista de seleccionados al XX Curso de Intérpretes y Traductores
- A la fecha, en 19 cursos, se han capacitado a más de 776 personas pertenecientes a 23 regiones del país, hablantes de 38 de las 48 lenguas indígenas.
- Los participantes seleccionados deben confirmar su participación al correo [email protected]. Asimismo, si uno de los seleccionados desiste de participar en el curso, el Ministerio de Cultura otorgará la vacante a la persona que haya obtenido el puntaje aprobatorio siguiente.