La entrevista

Lunes a viernes 08:00 a.m. a 09:00 a.m.

Alianzas electorales: advierten que presentación de tachas podría cambiar el panorama

La especialista en derecho electoral, Silvia Guevara Pérez, aseguró que es positiva la presentación de alianzas con miras a las elecciones 2026. Foto: Radio Nacional. 
13:21 h - Lun, 4 Ago 2025

Aunque cinco alianzas electorales ya han solicitado su inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), su participación en las elecciones generales de 2026 aún no está garantizada. Así lo sostuvo la abogada experta en derecho electoral Silvia Guevara Pérez, quien señaló que la etapa de tachas podría modificar completamente el actual escenario político.

“Hablamos de cinco solicitudes, una de ellas conformada por tres organizaciones políticas. De ser aprobadas, la cédula se verá reducida, lo que representa un beneficio para el ciudadano”, afirmó Guevara. Sin embargo, recalcó que la sola presentación no garantiza su inscripción como alianzas válidas.

[Lee también: Un policía fallecido y otro en UCI tras enfrentamiento armado en La Victoria]

La especialista recordó que cualquier ciudadano —incluidos los propios afiliados a partidos— puede presentar una tacha contra una alianza electoral. Para hacerlo, “solo se requiere pagar una tasa, sin necesidad de alegar una causa específica”.

“Esto puede hacer que el tiempo se dilate, ya que cada tacha debe pasar por audiencias y posibles apelaciones que extienden los plazos”, agregó la especialista.

Además, informó sobre “la posibilidad de tachas maliciosas, una práctica que ya se ha registrado en procesos anteriores” y que podría ser utilizada para obstaculizar o demorar inscripciones. “El JNE no controla esta situación y tampoco lo hacen las organizaciones políticas. Es un escenario complicado”, indicó.

 

 

ALIANZAS POLÍTICAS PARA LAS ELECCIONES 2026

Según la Ley de Organizaciones Políticas (ley n.º 28094), los partidos inscritos pueden formar alianzas entre sí con una denominación y símbolo común para participar en cualquier elección. Hasta el momento, se han presentado las siguientes alianzas:

1. Unidad Nacional
(PPC, Partido Unidad y Paz, Peruanos Unidos Somos Libres) – Solicitud aceptada y enviada a evaluación.

2. Ahora Nación
(Ahora Nación y Salvemos al Perú) – Observada por inconsistencias; tienen hasta el 5 de agosto para subsanar.

3. Fuerza y Libertad
(Partido Fuerza Moderna y Batalla Perú) – Solicitud aceptada y en evaluación.

4. Venceremos
(Popular Voces del Pueblo y Nuevo Perú por el Buen Vivir) – Presentación en regla, en proceso de evaluación.

5. Frente de los Trabajadores y Emprendedores
(PTE Perú y Primero la Gente – Comunidad, Ecología, Libertad y Progreso) – Solicitud admitida, en evaluación.

La abogada explicó que cumplir con los requisitos establecidos por el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del JNE —como acuerdos coherentes con estatutos, definición de financiamiento y elección de representantes— es solo una parte del proceso de formación de alianzas.

“El mayor reto ha sido lograr consensos internos, desde la modalidad de elección interna hasta la distribución de responsabilidades entre los partidos. Hacer una alianza es como elegir a un socio”, comentó.

Guevara señaló que el verdadero desafío para las alianzas será comunicar de forma clara los acuerdos logrados y convencer a los electores de su cohesión y viabilidad.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 


Las más leídas

Lo último

Peruano opina