Obras públicas: evento Infra Summit 2025 busca ejecutar infraestructura con mayor eficiencia y transparencia
El director ejecutivo de Infra Summit, Carlos Chau, advirtió que el Perú enfrenta un déficit de infraestructura superior a los 100 000 millones de dólares, situación que demanda repensar los modelos de gestión y ejecución de obras públicas con una visión más técnica, integral y sostenible.
“El Perú tiene un déficit de infraestructura muy alto. Se habla de más de 100 000 millones de dólares. A lo largo de los años se han implementado distintos modelos para suplir esa necesidad: concesiones, acuerdos de gobierno a gobierno y obras por impuestos. Todos han buscado cerrar brechas, pero aún hay mucho por mejorar”, señaló en el programa La entrevista de Radio Nacional.
[Lee también: Designan a Javier Eduardo Franco Castillo como nuevo jefe de Sunat]
El especialista explicó que desde el año 2000 el país ha apostado por diversos mecanismos de inversión pública, como las Asociaciones Público-Privadas (APP), los acuerdos Gobierno a Gobierno (G2G) y las Obras por Impuestos (OxI), vigentes desde hace casi 15 años. Sin embargo, destacó que estos modelos deben ser evaluados críticamente para identificar qué ha funcionado y qué debe corregirse.
“Lo que busca el Infra Summit no es definir qué modelo es mejor, sino recoger las lecciones aprendidas y aplicarlas a los próximos proyectos. Se trata de compartir experiencias para ejecutar infraestructura con mayor eficiencia, transparencia y visión de largo plazo”, afirmó.
Chau recordó que en 2019 se aprobó el Plan Nacional de Infraestructura, pero que su ejecución no ha mostrado un avance significativo, lo que demuestra la necesidad de fortalecer la planificación y gestión pública. “Estos modelos nos están dejando lecciones que podrían implementarse para una mejor planificación y ejecución de los proyectos que el país necesita”, sostuvo.
En ese contexto, anunció que el próximo 24 de noviembre se realizará el Infra Summit Perú 2025 en la Universidad de Lima, un evento que reunirá a líderes del sector público y privado, organismos multilaterales, gremios y académicos para comparar los modelos Gobierno a Gobierno y Asociaciones Público-Privadas con evidencia técnica y resultados concretos.
“El objetivo es identificar qué funciona, qué no y qué debe cambiar para acelerar la ejecución y redefinir los indicadores de éxito en los grandes proyectos de infraestructura con impacto social y económico”, destacó.
Asimismo, indicó que el encuentro contará con la participación de la ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, quien cerrará el evento con una reflexión sobre las políticas que deben fortalecer la gestión de inversiones en el país.
Finalmente, Chau subrayó que el debate debe trascender el campo técnico para vincularse con otras áreas clave como la seguridad ciudadana, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental.
“Este evento busca promover una planificación más inteligente. Necesitamos soluciones adaptadas a las realidades de cada zona y al nivel de riesgo de los proyectos. Solo así lograremos que la infraestructura responda al bienestar de las personas”, expresó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- MINJUSDH aprueba reglamento que regula faltas y sanciones para servidores penitenciarios
- Elecciones Generales 2026: Reniec publica el padrón inicial para revisión ciudadana
- Día de Todos los Santos: recomendaciones del Minsa para prevenir el dengue en cementerios






