Cuna Más: 90% de usuarios del programa están libres de anemia

La directora ejecutiva de Cuna Más, Lourdes Sevilla, participó en la primera sesión extraordinaria “Intervenciones del Estado para contrarrestar la anemia en grupos vulnerables”, organizada por la Comisión Especial Multipartidaria de Monitoreo, Fiscalización y Control del Programa Hambre Cero del Congreso de la República, en donde presentó los avances del programa en el marco de la lucha contra la anemia.
La comitiva del sector estuvo liderada por el viceministro de Prestaciones Sociales, Alejandro Pozo; la directora general de Políticas y Estrategias del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Milenka Eslava; y el director de la Dirección de Modelamiento y Promoción Multisectorial de Políticas del Midis, Diego Luna Vera Tudela, quienes informaron los resultados en la implementación de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social al 2030, así como las acciones e intervenciones que ejecuta el Midis para contribuir con el logro de metas de las políticas del sector salud para la lucha contra la anemia.
En su intervención, Sevilla manifestó que, en el marco de las competencias del sector, los programas sociales tienen intervenciones focalizadas y en el caso de Cuna Más, se tiene una población objetivo de 836 489 niñas y niños de 0 a 3 años en el ámbito nacional, de acuerdo con la última focalización vigente. Esto representa el 50 % de la población total en el país de niñas y niños de 0 a 3 años que, de acuerdo con el padrón nominal de noviembre del 2022, es de un millón y medio aproximadamente. Asimismo, la directora ejecutiva señaló que la población usuaria atendida por Cuna Más es de 176 529 menores y familias (60 490 niñas y niños, a través del Servicio de Cuidado Diurno y 116 039 familias con el Servicio de Acompañamiento a Familias, a agosto de este año).
En otro momento, dijo que, en cuanto a las cifras del año 2022, Cuna Más cuenta con data administrativa que se recoge en territorio de las tarjetas del control de los establecimientos de salud donde se atienden a niñas y niños usuarios, lo cual permite hacer el seguimiento nominal. A la fecha, el 90 % de los usuarios de 6 a 35 meses de edad se encuentran libres de anemia en el ámbito nacional.
“De acuerdo con las estrategias que trabajamos, a fin de fortalecer la prevención y atención oportuna, este año se enfoca en ese 10 % de niñas y niños usuarios que aún tienen diagnóstico de anemia y llegan así a nuestros servicios”, informó Sevilla.
Asimismo, destacó la importancia de la afiliación temprana en los servicios de Cuna Más. Por ejemplo, en el Servicio de Acompañamiento a Familias, se han reforzado las medidas para captar y afiliar de manera temprana a las gestantes. En el caso del Servicio de Cuidado Diurno se realiza un trabajo en territorio y se han reforzado aspecto en sensibilización y difusión, incorporando temas sobre prevención y atención de anemia.
Presupuesto 2024
El Programa Nacional Cuna Más viene atendiendo al 100 % de su meta de atención programada en ambos servicios en lo que va del año, a fin de garantizar que las niñas y los niños más vulnerables cumplan y logren los hitos del desarrollo. Para el próximo año, Cuna Más ha logrado que se considere presupuesto para ampliar la cobertura de ambos servicios para que más familias se beneficien y más niñas y niños reciban una atención integral para garantizar su desarrollo. “Bajo el liderazgo del ministro Julio Demartini, el sector y el Gobierno apuestan por la primera infancia que es el presente y futuro del país”, indicó Sevilla.
Cabe precisar que el Ejecutivo presentó al Congreso de la República el proyecto de ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2024 por un monto que supera los S/ 240 mil millones, lo que representa un crecimiento de 12 % más que el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) 2023. Con relación a Cuna Más, el presupuesto asignado para el Servicio de Acompañamiento a Familias es S/ 440 683 825, mientras que al Servicio de Cuidado Diurno es de S/ 370 566 932. El Legislativo tiene hasta el 30 de noviembre para debatir, discutir y aprobar el mencionado proyecto de ley.
De la Comisión
La Comisión Especial Multipartidaria de Monitoreo, Fiscalización y Control del Programa Hambre Cero del Congreso de la República se encarga de monitorear y fiscalizar el programa Hambre Cero, a fin de desarrollar las recomendaciones que hubiere lugar para su perfeccionamiento, orientado al logro de sus objetivos sociales. Además, dicho programa busca poner fin al hambre y a todas las formas de malnutrición de manera focalizada, diferenciada y gradual en beneficio de la población del ámbito urbano y rural en situación de vulnerabilidad.
En esta primera sesión extraordinaria participaron representantes del Instituto Nacional de Estadística e Informática, del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Salud, en donde Cuna Más del Midis reiteró el reto que tiene de reducir drásticamente las cifras de anemia en la población usuaria, trabajando de forma articulada con el sector Salud como ente rector.
/MPG/