Covid-19: Vacunaron cerca 13 000 pobladores amazónicos en menos de dos semanas

Con 12 969 dosis aplicadas a los mayores de 18 años de edad en menos de dos semanas, sigue avanzando el proceso de vacunación contra el covid-19 en la modalidad territorial, implementado por el Ministerio de Salud (Minsa) en los pueblos indígenas u originarios.
Para esta labor, las brigadas de vacunación deben llevar las dosis hasta la comunidad nativa desplazándose en botes que surcan los caudalosos ríos de la selva, y también caminando durante varios días por las montañas.
Un reporte de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios del Minsa detalla que, de esa cifra, 8869 corresponde a la primera dosis y otros 4100 a la segunda.
Para esta primera etapa, el Minsa ha destinado 500 000 dosis de la vacuna para las 3240 comunidades nativas amazónicas, ubicadas en 11 regiones de nuestro país que agrupan a 309 686 personas.
La región Loreto tiene la mayor cantidad de población indígena amazónica con 106 974 personas que viven en 1353 comunidades nativas; seguida por la región Amazonas con 51 405 personas en 275 comunidades.
En tercer lugar figura Ucayali, que tiene 47 672 habitantes en 584 comunidades; seguido de Junín, con 29 044 personas que domicilian en 291 poblados; San Martín, 26 766 en 117 comunidades; y Pasco, que registra 21 046 nativos en 206 comunidades.
El licenciado Julio Mendigure, director de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios del Minsa, indicó que en nuestro país existen 55 pueblos indígenas, de los que 51 son amazónicos y 4 se ubican en el escenario andino.
/ES/NDP/