Nacional

Jefe del IGP: "No temamos a los sismos, preparemos nuestra prevención"

El Instituto Geofísico del Perú reportó 589 sismos en lo que va del año y señaló que Lima, Arequipa e Ica concentran la mayor cantidad de movimientos telúricos.
Hernando Tavera recordó que los sismos son inevitables y pidió a la población enfocarse en la prevención para reducir los riesgos. Foto: difusión.
10:57 h - Jue, 4 Sep 2025

El Centro Sismológico Nacional (Censis), servicio especializado del Instituto Geofísico del Perú (IGP), informó que hasta la fecha se han registrado 589 sismos en distintas regiones del país. Lima encabeza la lista con 94 movimientos telúricos, seguida por Arequipa con 72, Ica con 67 y Piura con 47. También figuran Áncash con 35 reportes, Moquegua con 17 y Tacna con 29.

[Lee también: IGP presente en la FIL Lima 2025: "Perú, país de sismos: ¿estamos preparados]

IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA SÍSMICA

El jefe institucional del IGP, Hernando Tavera, destacó que en un país con alta actividad sísmica la responsabilidad de brindar información es permanente. “En un país altamente sísmico como el nuestro, la responsabilidad de proveer información sísmica es un desafío, pero como institución del Estado, el esfuerzo que se realiza es meritorio cuando se trata de la población, siendo el impulso para cumplir nuestra misión”, indicó.

El Censis cuenta con una red de sensores instalados en todo el territorio nacional, lo que permite monitorear los eventos sísmicos en tiempo real y entregar datos a las autoridades y a la ciudadanía.

RESPETO A LOS PROCESOS DE LA TIERRA

El doctor Tavera explicó que la ocurrencia de sismos en el Perú es inevitable, ya que forman parte de los procesos naturales de un planeta en constante evolución. “Los sismos en el Perú se producirán siempre porque el planeta Tierra está vivo por lo que hay que aprender a respetarla, así como a todos sus procesos geodinámicos que desarrolla como parte de su evolución y hace que su superficie sea propicia para el desarrollo de la vida humana”, afirmó.

En esa línea, insistió en que no se debe vivir con miedo. “Sin embargo, no temamos a los sismos, preparemos nuestra prevención”, recalcó.


El Centro Sismológico Nacional mantiene vigilancia permanente en todo el país con el apoyo de la Red Sísmica Nacional. Foto: difusión.

CUATRO PASOS CLAVE PARA LA PREVENCIÓN

El jefe del IGP planteó cuatro recomendaciones para reducir el impacto de los sismos en la vida de las personas y en las ciudades:

  1. Monitoreo constante: el IGP, a través del Censis, mantiene la vigilancia sísmica durante las 24 horas del día.
  2. Construcción segura: se debe edificar en suelos adecuados y con criterios de ingeniería, lo que disminuye de manera importante el riesgo frente a un movimiento telúrico.
  3. Uso de información oficial: ante la ocurrencia de un sismo, la población debe informarse únicamente a través de fuentes verificadas, como el IGP.
  4. Participación en simulacros: estos ejercicios permiten una respuesta rápida y organizada frente a una emergencia real.

INFORMACIÓN PARA SALVAR VIDAS

El IGP, organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), subrayó que la vigilancia permanente, la difusión de información confiable y la preparación ciudadana son herramientas que marcan la diferencia ante un evento sísmico.

La institución remarcó que la prevención es la mejor estrategia para enfrentar los desastres y recordó que cada sismo ofrece la oportunidad de reforzar la cultura de seguridad en el país.


La construcción en suelos adecuados y los simulacros de emergencia fueron presentados como medidas claves para enfrentar los sismos. Foto: difusión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



Las más leídas

Lo último

Peruano opina