Ministerio de Vivienda impulsa reúso de residuos de construcción para ciudades sostenibles

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ha puesto en marcha una estrategia orientada a dar un nuevo uso a los residuos que genera la actividad constructiva. El objetivo central es otorgarles valor bajo un enfoque de economía circular, reducir su impacto en el medioambiente y asegurar una gestión adecuada.
La Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) del sector ha liderado talleres macrorregionales en ciudades como Arequipa y Ayacucho, dirigidos tanto a autoridades locales como a representantes de empresas privadas. Además, se realizó el evento nacional denominado “Oportunidades de circularidad de residuos sólidos de la construcción y demolición”, donde se compartieron experiencias que ya se aplican en distintas partes del país.
[Lee también: Gobierno mantiene posición de promover la inversión y el crecimiento con respeto al medioambiente]
“Estamos convencidos de que los residuos de la construcción no son un problema, sino una oportunidad para transformar nuestras ciudades. Promover su reúso con enfoque de economía circular nos permite avanzar hacia un modelo urbano más moderno y respetuoso con el medioambiente”, señalaron desde el Ministerio de Vivienda.
Autoridades y empresas trabajan en conjunto para transformar desechos de la construcción en materiales útiles como bloques, adoquines y mobiliario urbano. Foto: difusión.
INICIATIVAS Y PROYECTOS CONCRETOS
Actualmente, diversas empresas privadas participan en la iniciativa. Entre las acciones más destacadas se encuentra la transformación de residuos en adoquines y bloques de cemento sostenibles, mobiliario urbano, macetas, revestimientos y celosías. También se promueve la recuperación de suelos degradados en áreas urbanas y la implementación de medidas para controlar las emisiones de polvo generadas por el sector.
Según datos de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), en Lima Metropolitana se producen alrededor de 19 000 toneladas de residuos de construcción y demolición al día. Sin embargo, un 70 % de ese volumen termina en lugares no autorizados, como ríos o el mar, lo que representa un riesgo ambiental significativo.
MARCO NORMATIVO
El MVCS viene ejecutando estas acciones en cumplimiento del Decreto Supremo n.° 002-2022-Vivienda. Esta normativa establece la obligación de gestionar los residuos de construcción y demolición (RCD) de manera adecuada, aprovechando sus propiedades y disminuyendo sus efectos negativos en el entorno.
UNA HOJA DE RUTA AL 2030
De cara al futuro, el sector ha proyectado la elaboración de la Hoja de Ruta hacia la Economía Circular en Vivienda, Urbanismo y Construcción al 2030. Este documento estratégico, cuya presentación está prevista para el año 2026, busca definir el camino hacia una infraestructura más moderna, resiliente y sostenible.
Los residuos de la construcción son tratados como recursos con valor para mejorar la gestión urbana y fortalecer la economía circular. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: