Congreso aprueba ley para nombramiento gradual de personal CAS en el sector salud

En una jornada de decisiones unánimes, el Congreso de la República aprobó hoy un proyecto de ley que marca un hito en la administración de personal contratado bajo el régimen de Contratación Administrativa de Servicios (CAS).
La norma permitirá el nombramiento gradual del personal administrativo del Ministerio de Salud, así como de sus organismos públicos y gobiernos regionales, bajo el amparo del Decreto Legislativo 1057.
La propuesta legislativa, que fue impulsada por las Comisiones de Salud y Presupuesto, recibió el respaldo unánime de 108 votos en su primera votación y fue exonerada de una segunda votación con la misma contundencia.
Arturo Alegría, secretario de la Comisión de Presupuesto, destacó que el objetivo central de esta ley es establecer estándares de equidad, eficiencia y eficacia en la prestación de servicios de salud al ciudadano, al mismo tiempo que promueve el desarrollo del personal en el ámbito del Ministerio de Salud.
La legislación concede una autorización excepcional y única para el nombramiento del personal de salud que desempeña labores de tipo asistencial en el Ministerio de Salud y que se rige por el régimen laboral especial establecido en el Decreto Legislativo 1057, también conocido como Contratación Administrativa de Servicios (CAS). Este proceso de nombramiento se llevará a cabo de manera progresiva, tomando en consideración la disponibilidad presupuestal.
Según el dictamen, los requisitos para acceder al nombramiento incluyen haber ingresado a su puesto de trabajo a través de un concurso público, haber acumulado un año de trabajo continuo o dos años discontinuos, desempeñar funciones de naturaleza permanente y haber estado empleado antes del 5 de marzo de 2020, fecha en que se declaró el estado de emergencia debido a la pandemia de Covid-19.
Durante el debate parlamentario, varios legisladores plantearon la necesidad de incluir al personal asistencial del sector salud en los alcances de esta ley. Sin embargo, esta solicitud fue observada por el congresista Arturo Alegría, secretario de la Comisión de Presupuesto, quien argumentó razones de índole presupuestal.
No obstante, se comprometió a abordar estas peticiones en la próxima ley de presupuesto, buscando así resolver los problemas planteados por los trabajadores del sector de salud.
ML