Actualidad

Contraloría halla camionetas policiales 4x4 inmovilizadas por falta de mantenimiento

La Contraloría General alertó al titular del Ministerio de Interior (MININTER) que 15 modernas camionetas pick up 4x4 adquiridas en julio de 2023 y asignadas a la Policía de Carreteras de Lima Sur y Norte, no cuentan con el mantenimiento preventivo programado por falta de pago oportuno pese a contar con el presupuesto asignado. Esta situación ocasionó que, de dicho grupo de vehículos, siete se encuentren actualmente inmovilizados, lo que podría extenderse a las demás unidades y afectar la respuesta policial ante robos y/o asaltos, accidentes de tránsito y desastres naturales.

Los vehículos forman parte del lote de 34 camionetas nuevas, 4x4, doble cabina, adquiridas el año 2023 con una inversión superior a los S/ 8 millones (S/ 6 681 000 vehículos y S/ 1 326 000 para mantenimiento). Las unidades fueron distribuidas para las Unidades de Protección de Carreteras Lima Norte (11), Lima Centro (10), Lima Sur (10) y el Departamento de Apoyo Canino y Escuadrón Motorizado de Protección de Carreteras (3). Cabe señalar que el valor por cada vehículo asciende más de S/ 196 mil.

En el marco de su función de velar por el buen uso de los bienes y recursos públicos, la Contraloría General remitió al MININTER  el Informe de Hito de Control N° 066-2024-OCI/0282-SCC (Hito 7: período de evaluación del 1 al 13 de agosto de 2024) con el fin de que la entidad adopte las medidas preventivas y correctivas necesarias, en el marco de su competencia, con el objeto de asegurar la finalidad pública de la adquisición de las camionetas 4x4 para la División de Protección de Carreteras de la Policía Nacional del Perú.

Este hecho fue identificado por la Contraloría General de la República durante la constatación del servicio de mantenimiento preventivo que deben recibir los vehículos de manera oportuna y en conformidad con el contrato suscrito con el contratista durante la compra. De no corregirse este hecho y, al seguir circulando algunas unidades sin mantenimiento, se podría generar la pérdida de la garantía de los mismos, así como posiblemente presentarse riesgos a la integridad física de los efectivos policiales como de los transeúntes.

Camionetas inmovilizadas en Lima Norte

La comisión de control constató que en la Unidad de Carreteras de Lima Norte (Barranca y Chancay) existen siete unidades inmovilizadas por falta de mantenimiento preventivo, estando a la espera de que el MININTER efectúe el pago y se pueda programar la atención mecánica que se requiere para que vuelvan a salir a patrullar. Presentan además desgaste de imanes de faros pirata (faro de luz intensa) y winche malogrado (cable para remolque). Hay un vehículo en circulación que requiere cambio de pastillas de frenos. De acuerdo a notas informativas, uno de los motivos de la falta de mantenimiento se debe a deudas anteriores, pese a constantes coordinaciones realizadas para que se cumpla con el Plan de Mantenimiento Preventivo.

Con recursos de los vecinos

En Lima Sur (San Bartolo, Cañete y Cieneguilla) se evidenció que las siete camionetas policiales inspeccionadas por la Contraloría General de la República, tienen pendiente el mantenimiento preventivo, debido a que superaron los 40 000 km, 50 000 km y en algunos casos hasta los 60 000 km de recorrido; pese a ello, continúan circulando. Es tanta la necesidad del resguardo policial que en Cieneguilla se realizó el cambio de pastillas de frenos genéricos, en lugar de las originales, con recursos de los vecinos de la comunidad. Las unidades también requieren cambio de batería y de aceite.

Los ciudadanos pueden acceder a los resultados del informe y de otros servicios, a través del Buscador de Informes de Control y portal www.gob.pe/contraloria

/NDP/PE/

19-09-2024 | 15:11:00

Ciberacoso: niños expuestos a diversos peligros por acceder solos a plataformas de internet

Los niños y adolescentes no deben acceder solos al internet porque su vida está en riesgo al no saber cómo evitar o enfrentar el ciberacoso de secuestradores, pedófilos, narcotraficantes, mafias de trata de personas, secuestradores violadores, traficantes de órganos, así como promotores de pornografía que los contactan a través de videojuegos en línea, advierte la especialista en comunicación consciente y directora de Conectados Global Media, Guisella Vargas.
 
Declaró que los potenciales agresores se hacen pasar por falsos niños o niñas y se conectan con los verdaderos niños y adolescentes a través de los chats o llamadas de los videojuegos en línea para obtener toda la información posible de ellos y de sus familias.
 
“Les piden sus correos, números de WhatsApp, direcciones de sus casas y colegios con el objetivo de violarlos, extorsionarlos o secuestrarlos, matarlos, comercializar sus órganos o para convertirlos en esclavos sexuales y vender sus videos a pedófilos, entre otros hechos terribles”, alerta la especialista.
 
De igual forma, reclutan a menores de edad para llevárselos con engaños a trabajar para los cárteles de la droga o para mafias de trata de menores en diversos países.
 
Vargas anotó que en el último año se han registrado más de 20 000 casos de desapariciones en el Perú, de los cuales un porcentaje considerable son niños y adolescentes que, en varios casos, no han vuelto a sus casas. “Es tan terrible esta situación que el Ministerio del Interior ha tenido que crear una aplicación para denunciar en tiempo real cualquier tipo de desaparición”, señaló la comunicadora.
 
“La supervisión permanente es necesaria. Así como no dejarías a tu hijo o hija sola en lugar más peligroso del mundo, tampoco lo/la debes dejar abandonado(a) frente a las pantallas de un celular o Tablet porque en el Internet hay demasiados peligros que ellos no saben cómo enfrentar. Por eso los menores de 18 años no deberían tener celular. No tienen suficiente capacidad de discernimiento ni criterio”, recalcó.
 
Sin embargo, hoy en el Perú hay más de 41 millones de líneas móviles activas, esto significa que hay más celulares que pobladores y un gran porcentaje está en manos de menores de edad, sometidos a miles de peligros como lo son también los videojuegos que promueven la extrema violencia o las violaciones sexuales, agregó.
 
Indicó que cuando un menor está expuesto permanentemente a este tipo de videojuegos tienden a normalizar la violencia, lo que luego puede traducirse en trastornos mentales y de conducta psicópata.
 
 
Los niños adictos al celular no duermen bien
Comentó que hay 10 millones de peruanos que se consideran “videogamers”, lo que supondría que un considerable número de niños y adolescentes están pasando demasiadas horas frente a la pantalla e incluso, algunos se amanecen afectando su sueño. Al respecto, Vargas señaló que esto daña la producción de la hormona de sueño o melatonina, lo cual incide negativamente en los procesos de crecimiento, de memoria, concentración y atención plena de los menores.
 
“El problema es que, si un niño no duerme bien, al día siguiente amanece de muy mal humor, cansado y no puede concentrarse en el colegio, afectando su comunicación y convivencia escolar. Y si un niño ya había sido diagnosticado con TDHA, le están agravando su situación porque las pantallas provocan hiperactividad”, advirtió la especialista.
 
 
Desintoxiquen a los niños
Recordó que todos los niños que estuvieron hiperconectados durante la pandemia ya fueron afectados en su desarrollo cognitivo-cerebral por el uso de pantallas. Por eso, recomienda apartarlos de celulares, tablets y computadoras para que se desintoxiquen y hacerlos que tengan una vida más al aire libre, que jueguen, salten, hagan ejercicios, que usen sus manos para crear y hacer manualidades, que aprendan a tocar algún instrumento musical, que se miren a los ojos con otros niños y hagan amigos de verdad. “Eso hará que su cerebro se desarrolle mejor y no tengan problemas de ansiedad o depresión”, precisó.
 
Vargas agrega que cuando un niño se expone al menos una hora a un videojuego todos los días, desarrolla problemas de salud mental, tal como lo ha reconocido la Organización Mundial de la Salud. “Lo peor ocurre cuando se vuelven adictos a la dopamina, a la satisfacción inmediata, lo que predispone su cerebro y lo alista para futuras adicciones más fuertes. O sea, que si a ese niño adicto al celular luego le ofrecen drogas se podría enganchar más rápido a ellas”, subrayó.
 
En ese sentido, exhortó a los padres no darles celulares a los niños y ponerles clave a todas las laptops y aparatos con Internet que estén en casa. Pero, sobre todo, recomendó conversar con los niños y adolescentes sobre los peligros existentes en Internet y dedicarles todo el tiempo posible, escucharlos, brindarles apoyo emocional y fortalecer las relaciones y los lazos familiares entre padres e hijos sobre la base de una comunicación permanente basada en el amor incondicional.
 
 
/NDP/LC/
18-09-2024 | 15:55:00

Contraloría: Estaciones de bomberos inhabitables ponen en peligro a voluntarios

La Contraloría General de la República alertó sobre vehículos de emergencia en mal estado y el deterioro de las infraestructuras de las Compañías de Bomberos “Victoria N.° 8”, “Magdalena N.° 36” y “Olaya N.° 13”, y el almacén central que se encuentran a cargo de la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú, ubicados en Lima Metropolitana. Las instalaciones están inhabitables por las numerosas grietas y fisuras en techos, paredes y columnas, poniendo en riesgo la integridad y vida de los bomberos voluntarios y trabajadores, así como de los bienes almacenados.
 
  • Compañía de Bomberos “Victoria N.° 8”
Según el Informe de Visita de Control N.° 014-2024-OCI/3601-SVC, la Compañía de Bomberos “Victoria N.° 8”, ubicada en el distrito de La Victoria, cuenta con cuatro vehículos inoperativos y otros tres que requieren mantenimiento. Además, hay vehículos sin placa de rodaje, tarjeta de propiedad y/o revisión técnica. Lo expuesto, pone en riesgo la integridad física y vida de los bomberos y de los transeúntes, así como la atención del servicio público de emergencias y la aplicación de posibles sanciones y multas por infracciones de tránsito.
 
Otro hecho advertido es que carece de puerta principal, situación que permite que personas ajenas a la compañía ingresen poniendo en riesgo la integridad física y vida de los bomberos, como lo ocurrido con una guardia femenina, cuyo cuarto intentó ser vulnerado. Lo expuesto también afecta la seguridad de los vehículos, herramientas y demás bienes con los que cuentan los bomberos para atender las emergencias.
 
  • Compañía de Bomberos “Magdalena N.° 36”
La infraestructura de la Compañía de Bomberos “Magdalena N.° 36”, ubicada en el distrito de Pueblo Libre, ha sido calificada como inhabitable. Según el Informe de Visita de Control N.° 020-2024-OCI/3601-SVC, en el dormitorio de damas reportaron fisuras en el techo, deficientes instalaciones eléctricas, muros con esponjamiento y moho al lado de los servicios higiénicos.
 
Situación similar encontraron en la sala de máquinas, cocina, servicios higiénicos y azotea, lo cual genera el riesgo de afectar la integridad física y la vida de los voluntarios y del personal que asiste a la compañía. Además, también se exponen los bienes que utiliza el cuerpo de bomberos.
 
  • Compañía de Bomberos “Olaya N.° 13”
Con respecto a la Compañía de Bomberos “Olaya N.° 13”, ubicada en el distrito limeño de Chorrillos, en el Informe de Visita de Control N.° 021-2024-OCI/3601-SVC se detalla situaciones que la convierten en inhabitable. Por citar, en el cuarto de guardia de varones hallaron fisuras en el muro, servicios higiénicos con hongos e instalaciones eléctricas deficientes; y en el área de atención pre hospitalaria, se observó un muro de drywall roto, baldosas de falso techo inclinadas, así como techo y piso con fisuras, etc. Adicionalmente, en el cuarto de guardia de damas se encontró muros con moho, baldosas rotas, piso de concreto deteriorado, muros con humedad e instalaciones eléctricas deficientes.
 
  • Almacén central
Del mismo modo, en el almacén central de los bomberos, ubicado en el distrito de San Miguel, la Contraloría advirtió la presencia de grietas en techo y muros, y fisuras en las vigas de las oficinas administrativas. En las zonas de almacenaje hallaron muros agrietados, la escalera oxidada y techos y pisos deteriorados con fisuras, humedad y hongos; situación similar se presenta en el patio de maniobras, zona de tanques y los servicios higiénicos, por lo que el almacén central es considerado inhabitable.
 
Según se lee en el Informe de Visita de Control N.° 019-2024-OCI/3601-SVC, la Contraloría alertó sobre inadecuadas condiciones de almacenamiento de bienes por distribuir y en controversia, que no permiten el acceso y tránsito en el almacén, así como presencia de tierra y suciedad. Sin embargo, la entidad no cuenta con seguros para infraestructura, bienes muebles y equipamientos, hechos que ponen en riesgo la integridad de dichos bienes y que se incurran en pérdidas parciales y/o totales de los bienes, lo que ocasionaría perjuicio económico.
 
La situación expuesta ocasiona el riesgo de afectar la integridad física y vida de los trabajadores que laboran en dicho almacén, así como la seguridad de los bienes que se encuentran almacenados, ante un eventual colapso o desastre natural.
 
Vista la situación en la que los bomberos voluntarios prestan sus servicios de emergencia, la Contraloría notificó los informes de control al titular de la entidad para que se adopten las acciones correctivas necesarias para evitar consecuencias lamentables y se garantice el adecuado funcionamiento de las operaciones del servicio público de emergencias hacia la sociedad.
 
 
/NDP/LC/
18-09-2024 | 15:29:00

Alertan por nuevo modus operandi de estafas “Deepfake” a través de videos en la web

Grupos criminales especializados en ataques en la web están desarrollando campañas de estafas a través de la manipulación de videos “deepfake” usando la imagen de figuras públicas, incluidos directores ejecutivos, presentadores de noticias y altos funcionarios gubernamentales. Estas operaciones han sido desarrolladas en distintos idiomas y difunden esquemas de inversión falsos, así como obsequios fraudulentos a nombre de gobiernos.

Investigadores de Unit 42, expertos en ciberseguridad, descubrieron docenas de campañas de estafa dirigidas a posibles víctimas en distintos países, incluidos Canadá, México, Francia, Italia, Turquía, República Checa, Singapur, Kazajistán y Uzbekistán. Debido a sus similitudes tácticas y de infraestructura, estiman que muchas de estas campañas surjan de un solo grupo de cibercriminales.

En junio de 2024, fueron descubiertos cientos de dominios que se utilizaban para promocionar estas estafas, pudiendo documentar que se accedió a cada dominio un promedio de 114,000 veces en todo el mundo desde que se pusieron en marcha, según muestra la telemetría de DNS pasivo (pDNS) de Unit 42.

A través de diferentes campañas, se generaron numerosos videos que los ciberdelincuentes estaban compartiendo ampliamente a través de sitios web alojados en dominios recién registrados. Tras una investigación más profunda, los expertos identificaron que los videos estaban alojados principalmente en un solo dominio: Belmar-marketing. online.

Así funciona su modus operandi

Los primeros videos difundieron una campaña que promocionaba un plan de inversión llamado Quantum AI, por lo que los investigadores estudiaron la confección detrás de cada uno para rastrear su propagación a lo largo del tiempo. Fue a través de la infraestructura usada que se revelaron varias campañas adicionales en distintas partes del mundo.

Los criminales desplegaban temas completamente diferentes en sus varios intentos de estafa que desarrollaron en diversos idiomas y usando la imagen de figuras públicas y líderes empresariales, lo que sugiere que cada campaña estaba diseñada para llegar a un público objetivo diferente en cada ocasión.

En la mayoría de los casos, iniciaban con un video legítimo al que le agregaban un audio falso generado por Inteligencia Artificial. Finalmente, utilizaron tecnología de sincronización de labios con la que modificaban los movimientos del hablante para que, de esa forma, coincida con el sonido manipulado. En la mayoría de los videos utilizaron a Elon Musk como figura conocida, aunque fueron descubiertos otras figuras públicas.

Los grupos creadores de estas estafas suelen utilizar primero este tipo de anuncios en redes sociales o artículos de noticias falsas para vincularse a páginas web fraudulentas que solicitan la información de contacto del usuario víctima.

Después de visitar la página de inicio de la estafa y completar un formulario para registrarse en la plataforma, uno de los estafadores llama por teléfono a la víctima. En esta llamada le dice que deberá pagar una determinada cantidad de dinero para proporcionarle acceso a la plataforma.

Posteriormente, el estafador le indica a la víctima que descargue una aplicación para que pueda “invertir” más de sus fondos. Dentro de la aplicación, aparece un panel que muestra pequeñas ganancias. A partir de ahí, los criminales continúan persuadiendo a los afectados para que depositen más dinero e incluso pueden permitirle retirar una pequeña cantidad como una forma de ganarse su confianza.

Finalmente, cuando la víctima intenta retirar sus fondos, les exigen comisiones por retiro o interponen alguna otra razón por la que no pueden recuperar el dinero. Es cuando proceden a bloquear la cuenta y quedarse con lo restante, lo que hace que la víctima pierda la mayor parte que puso en la “plataforma”.

A pesar del uso de inteligencia artificial generativa (GenAI) en estas campañas, las técnicas de investigación tradicionales siguen siendo útiles para identificar la infraestructura de alojamiento que utilizan los creadores de amenazas. No obstante, a medida que aumenta el uso malicioso de la tecnología, también deberán aumentar la capacidad y sofisticación de los sistemas de seguridad para detectar y prevenir de forma proactiva este tipo de ataques.

Los investigadores de Palo Alto Networks continúan monitoreando estas actividades delictivas basadas en “deepfake”, así como otras técnicas de estafa para alertar a los usuarios y promover la prevención mediante el filtrado avanzado de URL, ya disponible en el siguiente enlace.

/NDP/PE/

17-09-2024 | 15:15:00

Chequeo oncológico: ¿Por qué deberías priorizarlo incluso sin síntomas?

Por temor al resultado, muchos peruanos dejan de hacerse chequeos preventivos, pero no se dan cuenta de que esa decisión puede tener consecuencias mucho más graves a largo plazo. En Perú, el 50 % de la población no ha pasado por un chequeo oncológico, según Ipsos.
 
Susan Gonzales, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Perú, sostuvo que la detección temprana no es cuestión de azar sino de hacerlo de forma periódica. Esto es relevante, agrega, cuando se conoce que el 90 % de los cánceres detectados a tiempo es curable, según el Ministerio de Salud (Minsa).
 
“El cáncer es una de las enfermedades más preocupantes en materia de salud pública a nivel mundial; en el Perú, hay más de 175 millones de pacientes con cáncer. Entre los más frecuentes son el pulmonar, colorrectal, hepático, gástrico, y el de mama, según la OMS”, añade.
 
En esa línea, Gonzales destaca que no es necesario esperar a tener síntomas para acudir a consulta, ya que algunos pacientes con cáncer pueden no presentar ninguna señal de alerta. Además, enfatiza que estos deben ser aún más frecuentes cuando se tienen antecedentes familiares de esta enfermedad; por ello, es necesario que los chequeos sean anuales.
 
Para prevenir esta enfermedad, la especialista aconseja tener hábitos saludables, desde el aspecto de la alimentación, fomentar el deporte, no consumir tabaco, limitarse al consumo de bebidas alcohólicas y realizar tamizajes de salud.
 
“La prevención se fomenta desde la infancia. Si vacunamos a nuestros hijos y fomentamos hábitos saludables, pueden desarrollar una vida más saludable. No solo eso, incluso pueden incorporar los chequeos médicos como parte de su rutina”, finaliza.
 
 
/NDP/LC/
16-09-2024 | 16:43:00

Usuarios de zonas alejadas recibirán pensión de Contigo a través de “carritos pagadores”

Más de 900 usuarios del Programa Nacional Contigo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) que viven en zonas alejadas del país recibirán su pensión no contributiva como parte de la tercera campaña de pago 2024 a través de las Empresas Transportadoras de Valores (ETV), más conocidas como “carritos pagadores”.
 
El desembolso de la subvención económica de 300 soles, correspondiente al cuarto padrón (julio-agosto), inició el 13 de septiembre y se extenderá hasta el 16 de octubre en nueve regiones del país.
 
La región donde se atenderá a más usuarios es Amazonas donde cobrarán 321 personas con discapacidad severa, seguido de Cusco (104), Loreto (102), Huánuco (93) y Apurímac (91).
 
 
Puntos de pago
Para hacer entrega de la pensión a los usuarios que se beneficiarán bajo la modalidad “carritos pagadores”, en total se instalarán 25 puntos de pago en las regiones de Amazonas, Apurímac, Cusco, Huancavelica, Huánuco, La Libertad, Loreto, Piura y Puno.
 
 
Cronograma de pago
De acuerdo a la programación establecida, el viernes 13 de septiembre inicia la campaña de pago en la región Huancavelica y culmina el miércoles 16 de octubre en la región Cusco. Ver el cronograma aquí: https://goo.su/x1v4o.
 
 
Otras modalidades de cobro
Además de los “carritos pagadores”, es importante señalar que los usuarios también tienen la opción de cobrar su pensión en los cajeros automáticos Multired, agentes autorizados Multired y agencias del Banco de la Nación a nivel nacional.
 
 
/NDP/LC/
16-09-2024 | 16:39:00

Gobierno logró controlar más del 60 % de incendios forestales en todo el país

El Gobierno ha venido trabajando arduamente, desde el primer minuto, para controlar los 222 incendios forestales que se han desencadenado en diversas regiones del país. Hasta el momento, se ha logrado sofocar 152 de estos siniestros —es decir, más del 60 %— y se ha controlado otros 19. Actualmente, hay 51 que se mantienen activos.

Con este fin, más de 3500 efectivos de las Fuerzas Armadas fueron enviados a los focos del fuego. Para ello, contaron con apoyo de personal del Instituto de Defensa Civil (Indeci), del Cuerpo General de Bomberos, de la Policía Nacional, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midargi), del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y de brigadistas organizados.

Del mismo modo, se ha establecido un puente aéreo con Iquitos para llevar toda la ayuda humanitaria que se requiera frente a la emergencia hídrica que viene afrontando la región Loreto.

Durante una reunión de trabajo realizada por la presidenta de la república, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, en la sede del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), la mandataria recibió el reporte desde las direcciones desconcentradas del Indeci de las regiones afectadas por los incendios forestales, entre ellas Cusco, Cajamarca, Huánuco, Amazonas, Huancavelica, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Ucayali, Pasco y San Martín.

“Sigamos en coordinación con todas las autoridades regionales, locales y la comunidad a efectos de controlar pronto los incendios que aún están activos. Sigamos manteniendo contacto, como lo hemos venido haciendo desde el primer minuto en que ocurrió el primer incendio”, manifestó la jefa de Estado.

La presidenta también refirió que se está enviando ayuda humanitaria, por tierra o por aire, a las comunidades y las localidades que han resultado más afectadas. “Sigamos trabajando. Pongámosle punche y estemos reportando contantemente para que no se reactiven los incendios que ya han sido sofocados”, manifestó.

La jefa de Estado supervisó la salida de un camión que llevaba más de 20 toneladas de alimentos y diversos productos a la Base Aérea Las Palmas, de la Fuerza Aérea del Perú con destino a Iquitos.

SG/ ANDINA 

15-09-2024 | 07:30:00

Nomofobia: el 50% de peruanos afirma sentir ansiedad cuando se aleja de su celular

La ‘Nomofobia’, o el miedo a estar desconectado del teléfono móvil, es una realidad también en Perú. Según un estudio reciente de Nomophobia.com, un portal especializado en esta “enfermedad tecnológica”, el 50% de los peruanos siente ansiedad cuando se aleja de su celular. Además, el 49% cree que podría estar sufriendo de este problema, y el 76% se considera dependiente de sus smartphones para sus actividades diarias. La encuesta incluyó a más de 3.000 latinoamericanos de seis países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

El uso de smartphones en el Perú no ha dejado de aumentar: el 61% de los encuestados afirma poseer uno de ellos, mientras que el 36% expresa tener dos. La constante evolución de la tecnología le ha aportado numerosas posibilidades a los celulares, de esta manera, el 76% lo usa para el trabajo, el 79% para uso bancario y el 93% para revisar redes sociales.

Pese a que los smartphones ahora sirven para muchas cosas útiles, el uso excesivo trae consecuencias negativas y los peruanos son conscientes de ello. De esta manera, 47% afirma sentirse perdido cuando no tiene su teléfono consigo, el 50% señala molestarse cuando el celular no funciona y el 58% lo revisa regularmente porque teme perderse una notificación interesante. En general, un 57% asegura que pasa demasiado tiempo mirando su teléfono móvil, lo que refuerza la idea de un estilo de vida centrado en el teléfono.

El perjuicio no solo es para quien utiliza el dispositivo, sino también para quienes lo rodean, por ejemplo, el 62% encuentra más fácil comunicarse con familiares y amigos por el móvil que en persona. Además, el 42% lo usa hasta cuando está acompañado de ellos e incluso, un 20% considera al celular más importante que los amigos y familia.

«La encuesta muestra que los latinoamericanos son cada vez más dependientes de sus teléfonos celulares, lo cual es preocupante dadas las implicaciones psicológicas y físicas que esto tiene en las poblaciones», dijo Patrick O'Neill, creador de Nomophobia.com y del término. «La ansiedad relacionada con estar sin teléfono está aumentando en todo el mundo, y esta encuesta muestra que América Latina no es una excepción».

9% de los peruanos se tomó ‘selfies’ mientras conduce

La necesidad de estar constantemente conectado, ya sea por trabajo, el uso de las redes sociales o los servicios bancarios, es una fuerte tendencia que puede afectar las relaciones interpersonales de los ‘nomófobos’, y en casos más extremos, estas dependencias pueden traer consecuencias fatales.

En Perú, el 9% de encuestados expresó que usa el smartphone cuando conduce, y otro 9% aceptó haberse tomado un selfie mientras manejaba, cifras directamente relacionadas con el 31% de entrevistados locales que recuerdan haber tenido un accidente, susto o tropiezo por el uso del móvil.

Asimismo, el uso excesivo del teléfono provocó problemas personales y/o profesionales en un 25% de los encuestados peruanos e incluso ha hecho perder el trabajo al 11% debido a esta conducta.

La ‘Nomofobia’ también lleva a ciertos comportamientos inapropiados que pueden significar un gran daño a la imagen de las personas. En este asunto encontramos que el 34% de encuestados peruanos usó su smartphone en momentos delicados como un funeral o una boda, el 18% admitió utilizar el teléfono durante actos religiosos, e incluso un 8% ha usado o respondido su teléfono durante las relaciones sexuales.

Brasil, líder en adicción al celular en Latinoamérica

Brasil lidera la tendencia de dependencia al smartphone en la región. La encuesta indica que el 71% de los brasileños se siente perdido al no tener teléfono, seguido por el 55% de los chilenos, el 54% de los mexicanos y el 47% de los peruanos.

El 79% de los encuestados de Brasil también sostuvo que usa dispositivos móviles en exceso, y el 51% indicó que se siente presionado a tener su teléfono siempre debido al trabajo.

El estudio plantea debates cruciales sobre las implicaciones psicológicas de la creciente dependencia de los dispositivos móviles. A medida que la dependencia se convierte en una parte fundamental de la vida cotidiana, surgen preguntas sobre su impacto en las normas culturales, las relaciones interpersonales y la dinámica social.

Sobre Nomophobia.com:

Nomophobia.com es una plataforma dedicada a explorar la relación entre la tecnología y la vida cotidiana. El término "Nomofobia" —una combinación de "no mobile" y "phobia"— fue acuñado en 2008 en el Reino Unido, durante un estudio

encargado por el Correo del Reino Unido (UK Post Office) a la agencia de investigación YouGov, para analizar la ansiedad de los usuarios de teléfonos móviles. La Nomofobia describe la incomodidad y la ansiedad que experimentan las personas cuando están sin sus smartphones. Nomophobia.com ofrece análisis detallados, evaluaciones imparciales y perspectivas sobre el impacto de la tecnología en todo el mundo. Para más información, visite https://nomophobia.com/.

Sobre la Investigación:

La investigación fue realizada por la plataforma Nomophobia.com y estudió el impacto de los teléfonos móviles en la vida de los latinoamericanos. La encuesta incluye la opinión de 3,094 personas en la región: Argentina (388 encuestados); Brasil (758); Chile (384); Colombia (394); México (789); y Perú (381).

/NDP/PE/

12-09-2024 | 18:09:00

“El Informativo” de Radio Nacional cumple siete años como fuente confiable y veraz para los peruanos

“El Informativo” de Radio Nacional, señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), cumple siete años brindando información de actualidad a nivel local, regional e internacional, consolidándose como una fuente confiable para miles de oyentes en todo el país.
 
“Con tres emisiones diarias, el noticiero se ha posicionado como una de las principales alternativas informativas gracias a un renovado equipo de periodistas comprometidos con ofrecer noticias objetivas y de calidad”, declaró la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía Roque.
 
Con esta nueva propuesta informativa que ha evolucionado desde su creación, “El Informativo” ha logrado ampliar su audiencia y afianzar su presencia tanto en la radio como en plataformas digitales.
 
 
Actualmente, las emisiones se distribuyen de la siguiente manera: “El Informativo primera edición” desde las 6:00 a. m. hasta 8:00 a. m., conducido por Diana Ballero y Michael Reyes. “El Informativo segunda edición” de 1:00 p. m. a 2:00 p. m., bajo la conducción de Diana Ballero e Iván Franciskovic y “El Informativo tercera edición” a partir de las 7:00 p. m., a cargo de Luis Ciudad.
 
 
Uno de los segmentos más destacados es "La Entrevista", conducido por el reconocido periodista Ricardo Alva durante la tercera hora de la primera edición, donde se exploran las opiniones de los protagonistas de las noticias más relevantes.
 
El crecimiento de “El Informativo” ha sido notable, ya que además de transmitirse por Radio Nacional (103.9 FM / 850 AM), también se difunde en el canal de YouTube y en el canal 7.2 de la Televisión Digital Terrestre (TDT) de Radio Nacional. Asimismo, se puede revisar las estaciones a nivel nacional en www.radionacional.gob.pe/estaciones.
 
 
A través de “El Informativo”, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) reafirma su compromiso con la misión de ofrecer información objetiva y plural, fortaleciendo el acceso a noticias de relevancia en todo el país a través de sus distintas plataformas de televisión y radio.
 
 
 
/NDP/LC/
11-09-2024 | 15:17:00

MTC adjudica la implementación de plataforma tecnológica para la Central de Emergencias 911

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), continúa avanzando en la implementación de la Central de Emergencias 911. Se ha adjudicado el proceso de diseño, suministro e implementación del Sistema de Atención y Gestión de Emergencias (SAGE), una plataforma tecnológica esencial para mejorar la gestión de emergencias en el país y garantizar un servicio eficiente para la ciudadanía.

En los próximos días se procederá a la firma del contrato con el consorcio ganador, Motorola Solutions Inc - Motorola Solutions Perú S.A., que se encargará del desarrollo de esta avanzada plataforma.

El proyecto tendrá un plazo de 20 meses para su ejecución, y, una vez finalizado, permitirá que la Central 911 ofrezca una atención centralizada, ágil y coordinada ante emergencias. El sistema integrará cámaras de vigilancia públicas, comunicaciones por radio, y el registro de la información en audio y video, consolidando un ecosistema de respuesta eficiente.

"El desarrollo del sistema de emergencias 911 marca un hito en nuestra apuesta por modernizar los servicios públicos. A través de la tecnología, estamos dando un paso firme para garantizar una respuesta rápida y coordinada ante cualquier emergencia, lo que sin duda contribuirá a salvar vidas y a mejorar la seguridad de todos los peruanos cuando la Central entre en operación", destacó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes.

Asimismo, el SAGE proporcionará una función de geolocalización en tiempo real, permitiendo una identificación precisa del lugar de los incidentes, además de una aplicación móvil para que los ciudadanos puedan reportar emergencias de manera rápida y segura. Estas innovaciones reducirán de manera significativa los tiempos de respuesta, mejorando la atención a la población en situaciones críticas.

Este sistema, que beneficiará a más de 10 millones de personas en 43 distritos de Lima Metropolitana y a 7 millones en el Callao, permitirá la integración de las principales líneas de emergencia del país, como la Policía Nacional del Perú (105), el Cuerpo General de Bomberos del Perú (116), el Sistema de Atención Móvil de Urgencias (106) y la Línea 100 del Programa Nacional Aurora. La Central 911 operará las 24 horas del día, los 7 días de la semana y durante todo el año.

El monto de inversión asciende a S/187 millones y será financiado por el MTC, a través de Pronatel, y en cooperación con el Banco Mundial, para la implementación de esta plataforma, que proyecta atender más de 800 mil llamadas de emergencia al año, consolidando así un servicio robusto y accesible para los ciudadanos.

La adjudicación se realizó tras un proceso transparente y competitivo, regido por las normativas del Banco Mundial. En el mismo participaron diversas empresas del sector, entre ellas el Consorcio Sonda del Perú, Telefónica del Perú, Gilat Networks Perú, NGA 911 LLC e

Italtel Perú, lo cual asegura una selección rigurosa y de alto estándar para la implementación del proyecto.

/NDP/PE/

11-09-2024 | 15:04:00

Páginas