El Informativo celebra su séptimo aniversario al aire por Radio Nacional
Hace siete años Radio Nacional decidió renovar su propuesta informativa, presentando un gran equipo de comunicadores, quienes día a día comparten las notas de actualidad, análisis político y los temas de servicio público.
Con este propósito, el 11 de septiembre de 2017 nació El Informativo por las ondas de Radio Nacional, buscando ser la mejor alternativa noticiosa que el público busca.
Gracias al esfuerzo y dedicación del equipo periodístico que compone la gran familia de El Informativo, nuestro noticiero cumple sus siete años al aire, contándoles los hechos que van marcando la historia del país.
Entérate aquí nuestros horarios informativos
- 6:00 a 8:00 a.m. El análisis de la coyuntura nacional está a cargo de Michael Reyes y Diana Ballero en la primera edición de El Informativo.
- 13:00 – 14:00 p.m. Ivan Francescovik y Diana Ballero actualizan lo acontecido en el día y brindan la información de servicio que necesitas conocer en nuestra segunda edición.
- 19:00 – 20:00 p.m. Cierra la jornada a las con Luis Ciudad con el más completo resumen de noticias en la tercera edición de El Informativo.
Celebremos este séptimo aniversario con todos nuestros radioyentes, que nos impulsan a esforzarnos por ofrecer las mejores coberturas periodísticas del acontecer nacional.
/MRG/
IRTP se suma a la Teletón 2024
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), a través de TVPerú, se une a la transmisión de la Teletón 2024, este viernes 13 y sábado 14 de setiembre. Este evento solidario, que tiene como objetivo recaudar fondos para los Hogares Clínicas San Juan de Dios, será transmitido a nivel nacional, permitiendo que todos los peruanos puedan sumarse a esta importante causa.
“El IRTP se enorgullece de ser parte, nuevamente, de esta noble campaña como todos los años, contribuyendo a que los niños de San Juan de Dios reciban la ayuda que necesitan porque la solidaridad nos debe unir a todos los peruanos”, precisó Ninoska Chandía Roque, presidenta ejecutiva del IRTP.
TVPerú y TVPerú Noticias participarán en esta jornada con reconocidos talentos como Gina Parker (Sin Barreras), Fátima Saldonid (Miradas), María Fernanda Montenegro (TVPerú Noticias) y Manolo del Castillo (Reportaje al Perú). Ellos serán los encargados de representar al IRTP durante esta importante cobertura.
La transmisión en vivo por TVPerú comenzará el viernes 13 de setiembre a partir de las 10:00 p. m. hasta el cierre de la jornada. El sábado 14, la cobertura continuará desde las 8:00 p. m., concluyendo con el anuncio de la meta alcanzada.
Lo recaudado durante la Teletón 2024 permitirá brindar atención integral a niños y jóvenes con discapacidad física y motora y con autismo, y de escasos recursos, apoyando su rehabilitación a través de las donaciones que el público realiza cada año.
/NDP/PE/
PJ ordena impedimento de salida del país contra Andrés Hurtado y otras tres personas
El Poder Judicial (PJ) ordenó el impedimento de salida del país contra el conductor de televisión, Andrés Hurtado, y la fiscal Elizabeth Peralta.
Dicha medida también incluye a Iván Siucho y Augusto Miu Le.
Precisamente, Hurtado se encuentra en calidad de investigado por los presuntos delitos de tráfico de influencias agravado y cohecho activo específico.
El impedimento para dejar el país contra las cuatro personas durará 15 días, desde este lunes 9 de setiembre hasta el próximo martes 24 de este mes, informaron diversos medios de comunicación.
La medida está aplicada de manera razonable y proporcional para los fines de esta investigación que se encuentra en su etapa preliminar, indica la resolución.
SGG/ ANDINA
BNP: declaran Patrimonio Cultural de la Nación obra “La victoria de Junín, canto a Bolívar”
- El autor José Joaquín de Olmedo y Maruri (Guayaquil, Ecuador, 1780-1847) fue un destacado abogado, poeta y prócer independentista, quien con sus composiciones eternizó los triunfos que consolidaron la independencia americana. Como escritor desarrolló un estilo neoclásico.
- Junto a José Faustino Sánchez Carrión, Joaquín de Olmedo y Maruri participó en la comisión que se encargó de invitar a Simón Bolívar al Perú para que consolide la independencia peruana y americana. También formó parte de la clase política del naciente estado ecuatoriano de ese entonces.
Día de la Familia Peruana: Descubre cómo mejorar la relación con tus seres queridos
- Practicar la escucha activa: Presta atención plena a lo que los demás dicen, sin interrumpir y mostrando empatía. Esta técnica ayuda a que cada miembro se sienta valorado y comprendido.
- Fomentar un diálogo abierto y respetuoso: Facilitar espacios donde cada persona pueda expresar sus emociones de forma clara y asertiva, sin juzgar ni culpar, favorece la convivencia y el entendimiento.
- Atender las señales no verbales: El lenguaje corporal y el tono de voz también comunican mucho sobre cómo se sienten las personas. Estar atentos a estas señales mejora la empatía y la conexión emocional.
- Compartir tiempo de calidad: Actividades como cocinar juntos, salir de paseo o ver una película en familia fortalecen los lazos afectivos y crean recuerdos que refuerzan la conexión emocional.
- Resolver los conflictos mediante la negociación: En lugar de imponer soluciones, es fundamental buscar acuerdos justos y equitativos, escuchando y respetando el punto de vista de cada miembro.
- Crear un ambiente seguro para expresar emociones: Fomentar un espacio donde todos se sientan cómodos para expresar sus sentimientos y emociones contribuye a una convivencia más saludable.
El Osinfor transfiere a Honduras mecanismo de alertas para combatir delitos forestales
El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) cuenta con un mecanismo que alerta a las autoridades competentes cuando, durante la supervisión, se identifican casos graves que afectan el aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque. En el marco del proyecto de Cooperación la Sur-Sur y Triangular, la entidad está transfiriendo esta metodología, llamada Alertas Forestales, a Honduras, para ser adaptada y replicada en ese país.
La asistencia técnica brindada por el Osinfor a especialistas hondureños contó con el apoyo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), y tiene como objetivo fortalecer el proceso de denuncias ambientales de la Procuraduría General de la República de Honduras (PGR). Para ello, Fiorella Cáceres y Luis Cruzado, especialistas de la entidad, impartieron un taller en Tegucigalpa, enfocado en la validación de la propuesta metodológica para implementar el sistema de alertas forestales.
También se mostró el uso de tecnología para la detección de actividades ilegales, como la que se aplica en las Supervisiones Optimizadas del Osinfor; así como las herramientas con las que se cuenta para compartir información con las fiscalías ambientales en tiempo real. Con la adaptación de las Alertas Forestales se busca fortalecer la capacidad de la autoridad hondureña para detectar y responder a las amenazas que enfrentan sus bosques, tales como incendios y la explotación ilegal de recursos.
Durante el evento de cierre, Karen Rosibel Funes, secretaria general de la PGR de Honduras, resaltó la importancia de este esfuerzo conjunto, sobre todo ante las amenazas diarias que enfrentan los boques. Por su parte, Lucetty Ullilen, jefa del Osinfor, destacó el valor del intercambio de conocimientos y de la colaboración internacional. “Compartir la propuesta metodológica con actores clave en Honduras nos ha permitido mejorar y enriquecer la metodología para su pronta implementación", señaló.
La encargada de Negocios de la Embajada de Perú en Honduras, Yvette Beoutis Candahuana, subrayó la importancia de estas iniciativas en el contexto del cambio climático, “especialmente en países con amplias extensiones de bosques, como Honduras y Perú". En tanto, Claudia Sierra, representante del Proyecto Justicia Efectiva de USAID Honduras, expresó su esperanza en que estas acciones fortalezcan a las instituciones y al sistema de justicia en la lucha contra los delitos ambientales.
Esta iniciativa es un paso importante en la consolidación de los esfuerzos de ambos países para conservar sus recursos naturales y combatir las actividades ilegales que amenazan sus bosques, reafirmando el compromiso de Perú y Honduras en la lucha contra los delitos ambientales.
DATO:
- Las Alertas Forestales se vienen implementando por el Osinfor desde 2018. Se derivan de las supervisiones y fiscalizaciones que realiza la entidad en los títulos habilitantes. Al detectarse actividades que pueden poner en riesgo el aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque, el Osinfor activa la alerta para dar aviso a las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA), a fin de que tomen las medidas correspondientes.
/NDP/PE/
Fallece excanciller Ana Cecilia Gervasi a los 57 años de edad
La exministra de Relaciones Exteriores, Ana Cecilia Gervasi, falleció a los 57 años de edad.
Esta noche el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén expresó su consternación por el deceso de la exministra y evitó dar mayores detalles.
"Me encuentro consternado por la noticia. Ana Cecilia era una amiga personal y una embajadora del servicio diplomático que brindó servicios al Estado de una manera brillante", sostuvo
A través de las redes sociales, el excanciller Javier González Olaechea también lamentó profundamente el súbito fallecimiento de Ana Cecilia Gervasi.
“Ruego al Creador que la acoja para su eterno descanso. Extiendo mis sentidas condolencias a sus familiares”, indicó.
Gervasi Díaz era una diplomática de carrera y fue parte del gabinete ministerial en el actual gobierno de la presidenta Dina Boluarte.
También ocupó el cargo de viceministra de Relaciones Exteriores y se desempeñó como viceministra de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Esta noche, el canciller Elmer Schialer se apersonó a la vivienda de la excanciller en el distrito de Miraflores y expresó sus condolencias ante esta sentida pérdida. El ministro dijo sentirse consternado por esta lamentable noticia.
SG/ ANDINA
Pena por delito de lesiones puede llegar a los doce años de prisión efectiva
¿En qué consiste el delito de lesiones y qué herramientas legales tenemos para hacerle frente? Carmina Pío, defensora pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), indicó en el “Consultorio Legal” recomendaciones al respecto.
La defensora pública señaló que se produce el delito de lesiones cuando se causa en otra persona un daño que afecte su integridad corporal, su salud física o su salud mental. En este aspecto, la especialista realizó una distinción entre las lesiones leves y graves, refiriendo que ambas figuras típicas se distinguen por aspectos cualitativos y cuantitativos, en el aspecto cuantitativo los delitos de lesiones se difieren por los días de incapacidad médico legal o atención facultativa que requiere la víctima.
En el caso de lesiones leves, la norma estable que la incapacidad médico legal debe darse entre 10 a 20 días, mientras en caso de lesiones graves de 20 a más días de incapacidad médico legal.
Asimismo, hizo una distinción en aspecto cualitativo, señalando que las lesiones graves se diferencias de las lesiones leves por su naturaleza y gravedad del daño, en el caso de las lesiones graves vienen a ser conductas que pueden poner en riesgo eminente la vida de la víctima, vienen a ser acciones que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo o lo hacen impropio para su función, cuando causan a una persona incapacidad para el trabajo, invalidez o anomalía psíquica permanente o la desfiguran de manera grave y permanente y cuando se produce una afectación psicológica (por ser obligado a observar la comisión de un delito de homicidio culposo, lesiones culposas y violación sexual).
La defensora pública precisó que, en caso de ser víctima de lesiones, puede presentar la denuncia de manera inmediata ante la comisaría del sector, donde ocurrió el hecho ilícito, de igual manera se puede hacer directamente ante el Ministerio Público- ante la Fiscalía Penal de Turno o Fiscalía Especializada en Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar. También se puede recurrir a la Defensa Pública para coadyuvar a hacer la denuncia o recurrir con ellos para que se recepcione la denuncia y se dé el trámite respectivo.
La especialista indicó que, según el art.121, 122 y siguientes del Código Penal se castiga el delito de lesiones graves con una pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor a ocho años, en caso se verifique la existencia de agravantes la pena a imponerse se da entre seis a doce años de pena privativa de libertad, en caso que la víctima muere a consecuencia de las lesiones graves la pena privativa de libertad a imponerse no será menor a quince ni mayor a veinte años.
Con respecto a la sanción de los delitos de lesiones leves, la pena fluctúa entre dos a cinco años de pena privativa de libertad, en caso que la conducta presenta agravantes la sanción puede darse a una pena privativa de libertad no menor a tres ni mayor a seis años de y en caso que se cause muerte de la víctima a consecuencia de las lesiones leves la pena privativa de libertad no será menor a ocho ni mayor a catorce años.
En este aspecto, la Defensa Pública acompaña, no solo en el proceso legal, sino que cuenta con un equipo multidisciplinario, que en el momento le pueden dar el soporte que necesita. La defensora pública detalló que la función es coadyuvar en todo el proceso, desde la denuncia, participando en todas las diligencias y audiencias, hasta lograr una sentencia que pueda condenar el hecho y conseguir una reparación civil acorde al daño, que se ha causado.
/MLG/
MTC: Entornos Escolares Seguros recibe reconocimiento por su impacto en la seguridad vial
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección de Seguridad Vial (DSV) fue declarado ganador en la categoría Buena Gestión Urbana en la VI edición del Premio “Ciudad al Liderazgo Urbano” con el programa Entornos Escolares Seguros otorgado por la organización ‘Lima Cómo Vamos’.
El reconocimiento destaca la asistencia técnica brindada por el MTC a 66 municipalidades distritales y provinciales en 19 regiones del país para que implementen los dispositivos de control de tránsito (señalización horizontal y vertical, y reductores de velocidad) en las vías alrededor de 700 colegios.
El proyecto se creó con el fin de que se cumpla el límite máximo de velocidad de 30 km/h establecido en zonas escolares, en las que se desplaza la población estudiantil.
Cabe resaltar que, la consolidación de la iniciativa ganadora se dio gracias a la inclusión en el Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal 2024 del Ministerio de Economía y Finanzas. Siendo así que, a raíz del proyecto, se logró la creación del compromiso “Acciones de control para la disminución de accidentes de tránsito en zonas escolares”.
La institución informó que, para este año, la meta es trabajar de la mano con los gobiernos locales a fin de implementar medidas de bajo costo y alto impacto para la mejora de la infraestructura vial y la seguridad de los peatones.
Actualmente, se trabaja en las propuestas de rediseño con el objetivo de implementar el límite máximo de 30 km/h, lo cual beneficiará a 656 719 estudiantes y 32 527 profesores de Educación Básica.
Los gobiernos locales participantes en esta iniciativa son de los departamentos de Lima, Callao, Áncash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Tumbes.
/CRG/
Conoce las cinco enfermedades oculares más frecuentes en el adulto mayor
Personas mayores de 60 años deben tener una evaluación oftalmológica periódica para descartar y/o recibir tratamiento temprano de ser necesario
Las personas que superan los 60 años tienen una alta probabilidad de presentar alguna enfermedad ocular relacionada con la edad que en algunos casos causa deficiencia visual y en otros lleva a perder la visión si no se tiene tratamiento adecuado y oportuno, dijo el Dr. Carlos Wong Morales, médico oftalmólogo.
Más del 60% de las personas con problemas visuales son adultos mayores y esta es la población que ante el aumento de la expectativa de vida tiene mayor riesgo de sufrir ceguera por el deterioro natural del ojo que se da con el paso de los años y que trae consigo diversas enfermedades visuales.
Wong Morales destacó que “el 80 por ciento de las personas mayores de 60 años tiene problemas visuales que muchas veces afectan su calidad de vida por el riesgo que tienen de sufrir caídas y la limitación para realizar sus actividades diarias”.
“A fin de prevenir la ceguera y recibir tratamiento oportuno de ser necesario es recomendable que las personas de más de 60 años tengan un examen oftalmológico anual y acudan al oftalmólogo si hay alguna molestia visual y que no dejen pasar pensando que es algo “normal” propio de la edad”, añadió Wong.
A continuación, conoce las 5 enfermedades oculares que se presentan con mayor frecuencia en los adultos mayores:
Catarata
Este problema visual se caracteriza por la opacidad del lente natural del ojo (cristalino) que impide el paso de los rayos de luz a la retina y hace que la visión se empiece a nublar progresivamente volviéndose borrosa u opaca hasta causar finalmente ceguera. Mediante cirugía se puede colocar un lente intraocular para reemplazar el cristalino del ojo con lo cual se puede recuperar un 90% de la visión.
Glaucoma
Esta enfermedad, considerada la segunda causa de ceguera en adultos mayores, se caracteriza por el aumento de la presión ocular que con el tiempo daña el nervio óptico y la retina y al no tener tratamiento temprano hay un deterioro progresivo del campo visual que finalmente conduce a la ceguera irreversible.
Degeneración Macular
Es un trastorno ocular degenerativo que se caracteriza por la pérdida de la visión central debido al deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan a la mácula (pequeña área de la parte central del ojo). Es por esta razón que las personas afectadas no llegan a tener ceguera total, pero la visión que tienen les impide leer y ver detalles de lo que observan. La ceguera que causa es irreversible, pero con tratamiento se puede retrasar complicaciones como el sangrado macular y evitar la ceguera.
Desprendimiento de retina
Este problema ocular se da cuando la retina se desprende de su posición normal pudiendo causar ceguera permanente al no ser tratada inmediatamente. Por ello, si se ve repentinamente imágenes flotantes o destellos de luces se debe acudir al oftalmólogo especializado en retina para tener tratamiento temprano y prevenir la ceguera.
Retinopatía diabética
Se presenta en personas con diabetes que no tienen un adecuado control de sus niveles de glucosa en sangre y como consecuencia hay un daño progresivo a la retina ocasionando finalmente ceguera irreversible si no se tiene un tratamiento temprano.
/NDP/PE/