Minedu potenciará Instituto Tecnológico de Chancay para adecuarlo a demandas laborales del megapuerto
El Ministerio de Educación (Minedu) potenciará el Instituto Superior Tecnológico de Chancay mediante la ampliación de su infraestructura y la implementación de nuevas carreras con el fin de adecuarlo a las demandas laborales del megapuerto, que se inaugurará en noviembre de este año y generará 8,500 puestos de trabajo directos.
Para esto, en línea con el Pacto Social por la Educación que impulsa el ministro Morgan Quero, el Minedu trabajará de manera coordinada con el sector privado para adecuar el plan de estudios del instituto tecnológico de Chancay a las nuevas necesidades laborales de la zona y dotarlo del equipamiento necesario.
Con una inversión total de 3,500 millones de dólares, de los cuales ya se encuentran ejecutados 1,400 millones de dólares en su primera etapa, el megapuerto de Chancay se convertirá en el centro de conexión del Pacífico Sur, al atender la carga proveniente del norte, el oriente y la sierra central, y redistribuir la carga de países como Chile, Ecuador, Colombia, Brasil y Paraguay.
Además, tendrá conexión con el puerto del Callao, con la Panamericana Norte y, en el futuro, permitirá la integración con la red ferroviaria de la sierra central y sur de nuestro país y con el desarrollo de la nueva red ferroviaria costera.
Como señaló la presidenta Dina Bolaurte en su mensaje a la nación, “en el Perú habrá un antes y un después a partir de la puesta en operación comercial del puerto de Chancay”, y en este futuro la educación técnica tendrá un papel fundamental.
El Minedu continuará fortaleciendo la educación técnica y los institutos tecnológicos, en concordancia con la prioridad asignada a esta educación por el gobierno de la presidenta Dina Boluarte.
Como parte de este objetivo, el Minedu ya ha transferido 143 millones de soles a los institutos tecnológicos y, hasta ahora, ha licenciado a 63 institutos en los que están matriculados más de 27 000 estudiantes.
Shock de inversiones
Esta asignación a los institutos tecnológicos es parte del shock de inversiones de S/7 mil millones que impulsa el Gobierno para avanzar en el cierre de la brecha de infraestructura educativa.
Así, se han destinado S/5 mil 900 millones para construir 75 Escuelas Bicentenario* en Lima Metropolitana y otras 9 regiones del país; S/947 millones para 16 obras de infraestructura educativa en Áncash, Apurímac, Cajamarca, Ica, Lima, Moquegua, Piura, Puno, San Martin y Tacna; S/300 millones para el mantenimiento de más de 55,000 colegios en todo el país y S/200 millones para la construcción de 26 Escuelas Modulares Integrales en las regiones.
Las Escuelas Bicentenario privilegian la secundaria técnica y la formación para el trabajo de los estudiantes que egresan de la educación básica regular.
Este impulso a la educación técnica por parte del Minedu también toma en cuenta la demanda y las oportunidades laborales que generará la ejecución del Parque Industrial de Ancón, que se adjudicará el cuarto trimestre del 2024 y forma parte del hub logístico conformado por el eje Chancay y Callao.
Se estima que el proyecto Parque Industrial de Ancón generará una inversión privada de US$ 762 millones y 35 mil puestos de trabajo directos e indirectos, además de servicios básicos, agua y desagüe, electrificación, telecomunicaciones y fibra óptica.
SG/NDP
Fiestas Patrias: cinco lugares para visitar cerca de Lima en el feriado largo
“Para un turista que viaja solo y de aventura, no hay mucho problema. Pero en caso de que viajen en grupo o familia, esto se convierte en un dolor de cabeza”, agregó.
- Paracas (Ica)
- Churín
- Lunahuaná
- Huaral
- San Mateo de Otao
MTC continuará entregando licencias de conducir este viernes 26 de julio, día no laborable
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que durante el viernes 26 de julio, día no laborable, la entrega de licencias de conducir seguirán repartiéndose con normalidad en los Centros de Atención al Ciudadano (MAC) de Lima.
El horario de entrega será de 8:30 a.m a 6:00 p.m en los MAC de Lima Norte (Centro Comercial Mall Plaza en Comas), de Lima Este (Mall Plaza Santa Anita en Santa Anita) y de Lima Sur (Centro Comercial Open Plaza Atocongo en San Juan de Miraflores).
Recordemos que, a puertas del festejo de la independencia del Perú, muchas instituciones dejarán de operar. Sin embargo, el MTC operará este viernes 26 y sábado 27, siendo este último su horario de atención de 9: 00 a.m hasta la 1:30 p.m.
En los lugares donde no habrá atención en los centros de emisión de brevetes de la institución este viernes y lunes de julio, serán en Lince y Cercado de Lima. La atención se retomará el martes 30 de julio.
Por otro lado, la reserva de citas continuará emitiéndose a través de la web https://licencias-tramite.mtc.gob.pe/
/CRG/
Fiestas Patrias: conoce las principales recomendaciones para un viaje seguro
- Horas de Sueño del conductor: Es crucial que el conductor duerma entre 7 y 8 horas antes de emprender el viaje.
- Mantenimiento del vehículo: Antes de salir a la carretera, es imprescindible realizar un mantenimiento exhaustivo del vehículo. Se debe comprobar:
- Estado de los neumáticos.
- Funcionamiento de las luces.
- Eficiencia de los frenos.
- Condición de la batería.
- Niveles de fluidos, especialmente líquido refrigerante y aceite.
- Funcionamiento de los limpiaparabrisas.
- Equipamiento esencial: Asegúrese de llevar una llanta de repuesto, herramientas básicas, un kit de emergencia y la documentación necesaria.
- Revisión de neumáticos: Los neumáticos son un elemento clave de la seguridad activa del vehículo. Se recomienda revisar la presión de los neumáticos, la presión ideal es de 30 PSI para automóviles y 35 PSI para camionetas.
- Planificación de la ruta: Planifique su ruta con anticipación, incluyendo las paradas necesarias. Según la normativa, se puede conducir en día un máximo de 5 horas seguidas. Sin embargo, se recomienda no manejar más de 3 horas seguidas y tomar descansos de 20 minutos, y no conducir más de 9 horas en un día. Además, se desaconseja la conducción nocturna debido al cansancio y problemas de visión.
- Prohibiciones: Está prohibido el consumo de bebidas alcohólicas y medicamentos que puedan causar relajación muscular o somnolencia.
- Uso de cinturón de seguridad: Es fundamental que todos los pasajeros del vehículo utilicen el cinturón de seguridad.
- Seguridad Infantil: Si viaja con menores, es importante usar Sistemas de Retención Infantil (SRI) para niños de 0 a 12 años.
- Carga del vehículo: Evite llevar carga en el techo del vehículo, ya que afecta la estabilidad al aumentar el centro de gravedad, además de incrementar el consumo de combustible y esforzar el motor.
- Límites de Velocidad: Respete los límites de velocidad establecidos, que son de 100 km/h en carreteras.
Conoce más sobre los talleres gratuitos sobre empoderamiento, liderazgo y autoconocimiento para mujeres
“La desigualdad de género es un problema latente en Perú y el mundo. Desde Compartamos Financiera queremos contribuir con la erradicación de esta brecha de oportunidades y junto a Enseña Perú buscamos potenciar las habilidades de las adolescentes a través de la experiencia formativa para darles todos los recursos necesarios y puedan desenvolverse en su futura vida laboral”, comenta Liliana Hernández, gerenta central de Personas y Filosofía.
Descubre los cinco mitos más comunes sobre el reciclaje de los envases de cartón para bebidas
- Los envases de cartón para jugos no se reciclan. Falso. De acuerdo con el último Reporte de Sostenibilidad de la compañía, se promovió la recolección de más de 1,3 millones de toneladas de envases de cartón posconsumo para su reciclaje en todo el mundo. Solo en Perú se reciclaron más de 80 millones de envases durante el 2023.
- Los envases de cartón para la leche no sirven para el reciclaje. Falso. Estos envases también son reciclables. Además, su tecnología aséptica garantiza la seguridad de los alimentos y los preserva durante un tiempo prolongado, sin necesidad de refrigerar o agregar conservantes. De este modo se reduce el desperdicio de alimentos.
- Para reciclar los envases de cartón se deben lavar y secar. Falso. No es necesario un proceso complicado para reciclar. Los envases están diseñados para facilitar su reciclaje siguiendo tres pasos: desarmar, escurrir y depositar.
- Los envases no se pueden reciclar porque no se los compran a los recicladores. Falso. Hay una demanda creciente de estos materiales reciclados. Un ejemplo claro es el Centro de Recolección y Transporte de envases posconsumo, mediante el cual se facilita la compra y acopio de materiales a las empresas de reciclaje, garantizando un pago oportuno y justo. De esta manera, se mejoran las condiciones económicas de los recicladores y el proceso de recolección que desarrollan, permitiendo que dediquen más tiempo a sus actividades principales y menos a la logística.
- En Perú no hay tecnología para reciclar y transformar envases de cartón. Falso. Los envases son recolectados a nivel nacional para ser enviados a la planta de reciclaje Industrias del Papel donde, tras un proceso de transformación, se separan sus componentes (cartón, aluminio y polietileno) para elaborar cajas de cartón para embalaje. Con el polietileno y el aluminio restante se producen las planchas y tejas de polialuminio (PolyAl) en Ecolopack.
PRODUCE fortalece fiscalización de embarcaciones ilegales
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) fortalece medidas de fiscalización contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, con el fin de supervisar el ingreso de las embarcaciones internacionales al mar peruano que extraen ilegalmente los recursos hidrobiológicos.
Dentro de las disposiciones, se establece mayores controles sobre el desarrollo de las actividades pesqueras y el arribo a puerto de flotas extranjeras, entre ellas está la obligatoriedad de instalar en cada navío un equipo de Monitoreo Satelital de Embarcaciones (SISESAT).
Asimismo, las nuevas medidas de control propuestas aplican también para los navíos extranjeros que requieran cualquier tipo de operación, actividad o servicio en territorio peruano.
Recordemos que, las entidades encargadas de articular la fiscalización marítima son la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), Migraciones, la Policía Nacional del Perú (PNP), la Dirección Regional de Salud, la Autoridad Marítima y Autoridad Portuaria Nacional (APN) y PRODUCE.
Cabe resaltar que las embarcaciones no autorizadas por la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero (OROP) serán denunciadas e incluidas al listado de barcos que realizan actividad ilegal.
/CRG/
Canal de YouTube de Chicos IPe llega a más de 100 000 suscriptores

El uso de la Gastronomía Circular Sostenible reduce las cifras de desperdicio alimentario
El Banco de Alimentos del Perú informó que alrededor de 9 millones de toneladas de comida se desperdician en el país anualmente. Ante esta situación, Rafael Valencia, docente de le Corden Bleu, indicó que los negocios gastronómicos y los hogares cada vez más adoptan la Gastronomía Circular Sostenible (GCS).
Valencia indica que esta tendencia mundial viene cobrando fuerza en el Perú, es así que la GCS busca aprovechar al máximo los residuos alimenticios para la elaboración de nuevos productos.
El docente enfatizó que además de disminuir las cifras que evidencian la inseguridad alimentaria en el país, la sostenibilidad en las comidas genera disminución de residuos sólidos, conservan los recursos naturales, reducen costos, innovan y reducen la huella de carbono.
/CRG/
Antología de Lima se solidariza con familias de orquesta típica que lleva el mismo nombre
"No podemos dejar de expresar nuestra tristeza por la pérdida de vidas humanas, de compañeros del arte, es una realidad con la que convivimos permanentemente los artistas al viajar para realizar nuestro trabajo. No estamos libres de nada", indicó.