Cathy Sáenz confirma cáncer de mama: conoce los tipos y tratamientos disponibles
Ante la inesperada noticia de que Cathy Sáenz, conocida productora de realities de televisión, anunció que padece cáncer de mama y se someterá a un tratamiento después de su cirugía, conoce cuáles son los principales tipos de cáncer de mama que señala la Sociedad Americana de Cáncer y sus tratamientos.
- Cáncer de Mama Triple Negativo: En el Perú, se diagnostican 4 mujeres al día con este subtipo de cáncer, según el Instituto Sueco de Economía de la Salud. No tiene receptores de estrógeno, progesterona ni HER2, lo que lo hace más difícil de tratar y más agresivo. Asimismo, es el único tipo de cáncer que no recibe tratamiento innovador por parte del Estado.
- Carcinoma Ductal Invasivo (CDI): El tipo más común de cáncer de mama, que comienza en los conductos de la leche y puede invadir el tejido mamario.
- Carcinoma Lobulillar Invasivo (CLI): Se origina en los lobulillos de la mama y es el segundo tipo más común de cáncer de mama invasivo.
- Cáncer de Mama HER2-positivo: Sobreexpresa la proteína HER2 y puede ser tratado con terapias dirigidas.
- Cáncer de Mama con Receptores Hormonales Positivos: Expresa receptores de estrógeno y/o progesterona, y suele responder bien a las terapias hormonales.
Asimismo, el tratamiento del cáncer de mama se adapta a las necesidades individuales de cada paciente y puede combinar diversas opciones para alcanzar los mejores resultados. Entre las opciones de tratamiento se encuentran:
- La cirugía consiste en la extracción del tumor y una pequeña cantidad de tejido, o una masectomía, que puede ser parcial o total.
- La radioterapia para destruir células cancerosas y se administra generalmente después de la cirugía para eliminar cualquier célula residual y reducir el riesgo de recurrencia.
- La quimioterapia emplea medicamentos para destruir células cancerosas en todo el cuerpo y puede ser administrada antes o después de la cirugía.
- La terapia hormonal bloquea o reduce los efectos de hormonas como el estrógeno y la progesterona.
- La inmunoterapia estimula el sistema inmunológico para reconocer y atacar las células cancerosas.
Las terapias innovadoras son el futuro en el tratamiento para el cáncer de mama, mejorando la supervivencia de las pacientes. Sin embargo, en el país, no todas las mujeres tienen acceso a tratamientos modernos. En muchos casos, depende del subtipo de cáncer de mama y de las condiciones económicas de las pacientes, así como de la actualización de protocolos médicos. La productora de No Somos TV pidió a sus seguidores que se realicen chequeos anualmente.
/DBD/
Seguridad, medio ambiente y salud son los sectores donde más se aplica la Inteligencia Artificial
Fernando Altamirano, HSE senior manager en Compañía Minera Antapaccay, destacó el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) en los sectores de seguridad, medio ambiente y salud, subrayando su capacidad para manejar grandes volúmenes de datos y proporcionar resultados precisos y fiables.
"En seguridad, medio ambiente y salud es viable aplicar inteligencia artificial, porque ahí se maneja bastante data”, indicó en una entrevista al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). “En el caso de salud, tenemos data médica de los exámenes anuales; en medio ambiente, datos de monitoreos de aire, suelo y agua que se realizan diariamente; y en seguridad, información de inspecciones, investigaciones de accidentes y auditorías", explicó Altamirano.
Asimismo, el experto dejó en claro que es importante que la data sea confiable. "Para que un sistema de inteligencia artificial funcione, la data tiene que ser fiable; si no lo es, los resultados tampoco lo serán", agregó.
Operaciones
Otra implementación clave de la IA es en el sistema de despacho de la mina, que controla el movimiento de la flota minera, incluyendo camiones, palas y equipos auxiliares. "La inteligencia artificial nos permitiría predecir problemas operativos, lo que permitiría al personal de la mina tomar acciones de manera más oportuna. El sistema de despacho acumula datos diariamente sobre el movimiento y paradas operativas y de mantenimiento. Procesar esta información con IA permitirá al personal predecir y responder a problemas potenciales", expresó Altamirano.
Aunque el uso de la IA en seguridad aún es incipiente, el ejecutivo anticipa que en los próximos años su aplicación será más intensiva, especialmente en el análisis de datos y la identificación de tendencias peligrosas. "La aplicación más intensiva de Inteligencia Artificial será analizar data e identificar tendencias críticas, ofreciendo alternativas de solución para tomar decisiones oportunas y evitar accidentes mortales o condiciones catastróficas", manifestó al IIMP.
Finalmente, afirmó que en los siguientes años la compañía Minera Antapaccay iniciará alguna prueba piloto para seguridad. “Hicimos intentos en época de COVID con cámaras con IA, pero la tecnología tampoco es muy disponible en el país. Creo que en los siguientes dos años debemos ya comenzar con alguna prueba piloto”, concluyó.
/MPG/NDP/
Escolar peruano obtuvo el sexto lugar en el Campeonato Mundial de Microsoft Office 2024
El estudiante Rodrigo Pérez Vilca obtuvo el 6to lugar en el Campeonato Mundial de Microsoft Office 2024 que se realizó del 28 al 31 de julio en California, Estados Unidos, logrando colocar al Perú en el top ten de los campeones mundiales en la categoría de Microsoft Excel junto a países como China, Taiwán, EE.UU, Vietnam, Bulgaria, entre otros.
Rodrigo Pérez Vilca es estudiante del colegio 3043 Ramón Castilla del distrito de San Martín Porres (UGEL 02) y conformó la delegación de Lima Metropolitana junto a Sebastián Ripalda de la I.E. Solidaridad II de San Juan de Lurigancho (UGEL 05), y Alesandra Tapia Gutiérrez de la I.E. Juan XXIII de San Miguel (UGEL 03) quienes demostraron su talento en el campeonato y han adquirido habilidades valiosas que los ayudarán en sus futuras carreras.
El Campeonato Mundial de Microsoft Office 2024 organizado anualmente por Certiport pone a prueba las habilidades y la destreza tecnológica de miles de estudiantes de 13 a 22 años de todo el mundo en el uso de las herramientas Microsoft Word, Excel y PowerPoint. Y tiene por objetivo impulsar a los estudiantes a aprender desde el colegio herramientas tecnológicas básicas que formen en ellos habilidades digitales que les servirán para el presente y para el futuro.
La Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) junto a sus aliados Microsoft, Certiport y Edutec Perú promueven la participación nacional en este evento mundial que se realizó en el marco de la Certificación Múltiple, uno de los lineamientos de la Escuela de Confianza, que permite que los estudiantes, al egresar de la educación básica, cuenten con habilidades tecnológicas certificadas que les permitan acceder a puestos de trabajo internacional o iniciar su propio emprendimiento.
Dato
El próximo Campeonato Mundial de Microsoft Office 2025 será en Orlando, Florida, del 27 al 30 de julio de 2025.
/DBD/NDP
Ministro Morgan Quero: “Minedu promueve democratización de la ciencia”
El ministro de Educación, Morgan Quero, afirmó que la tecnología es un pilar fundamental para el desarrollo del país. Por eso, su gestión está tomando medidas concretas para integrarla de manera efectiva en el proceso educativo, con el fin de democratizar la ciencia.
Al clausurar la III Hackathon en Robótica Educativa y Tecnologías Digitales, Edición Bicentenario, organizada por el Ministerio de Educación, el ministro Quero señaló que “el Pacto Social por la Educación nos recuerda que la ciencia es uno de los aspectos fundamentales que hay que democratizar y llevar a los rincones más apartados de nuestra patria”.
En su intervención, el ministro indicó que la incorporación de tecnologías digitales en la Educación Básica permitirá implementar los procesos que generen la ruta hacia nuevas oportunidades de aprendizaje.
Asimismo, subrayó la importancia de impulsar el enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática) y generar oportunidades que fortalezcan las habilidades relacionadas con el pensamiento computacional, la programación con código y la resolución de problemas.
Al referirse a la Hackathon, que se desarrolló durante tres días en el Centro Vacacional Huampaní, el ministro destacó la participación de 178 instituciones educativas, 132 estudiantes, 46 maestros y 24 expertos en robótica de 18 regiones, quienes diseñaron, construyeron y programaron robots para apoyar a personas con discapacidad.
“La Hackathon es un espacio para que ustedes, nuestros futuros líderes, den sus primeros pasos en el camino hacia la innovación. Aprovechen esta oportunidad, colaboren, aprendan, y, sobre todo, sueñen en grande”, dijo al felicitar a los escolares que ocuparon los primeros lugares en el evento.
En la categoría estudiantes, el primer lugar lo ocupó el equipo de Tacna, integrado por los escolares Leonardo Ticona, Mariana Apari y Sofía Túpac Yupanqui, y el tutor Alfonso Mayta, quienes desarrollaron el proyecto “Silla funcional”.
En la categoría docentes, el ganador fue el equipo de Arequipa, formado por Shirley Sacasqui y José Zea, con el proyecto “Sessiontec: sesiones de aprendizaje en tu makerspace”.
En la categoría expertos, el jurado otorgó el primer puesto al equipo integrado por Eduardo Vergaray (Callao) y Graciela Asmat (Lima Metropolitana), por su proyecto “Carton Bit”.
Los ganadores de cada categoría recibieron tablets, kits de robótica, becas de estudios para cursos tecnológicos y otros estímulos donados por aliados educativos del Minedu.
Entre los aliados figuran Mechatronic Engineering Engitronic, AVIC International Beijing CO., Aprender Creando, Senati, Universidad Científica del Sur, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Continental, Universidad de Lima, Tecsup, PEAD Unidos, Huawei, AMD, Instituto Apoyo, Cisco y el Centro de Convenciones Huampaní.
NDP/MLG
Ceplan crea comité para impulsar el cierre de la brecha digital en el Perú
El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) ha conformado el Comité Multidisciplinario sobre Conectividad y Tecnologías de la Información (CM-CTI), con el propósito de impulsar la transformación digital del país y reducir la brecha tecnológica.
Esta iniciativa, formalizada mediante la Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N.° 060-2024/CEPLAN/PCD, establece un grupo de trabajo que integra a especialistas del sector público, la academia y la sociedad civil.
El CM-CTI trabajará de manera colaborativa para proponer medidas estratégicas que impulsen el uso y la apropiación de las tecnologías de la información a nivel nacional, fomentando una transformación digital inclusiva y competitiva.
Entre sus principales objetivos se encuentran: priorizar acciones para mejorar la conectividad e infraestructura digital en todo el país, fomentar la adopción de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) innovadoras.
También, el de fortalecer alianzas estratégicas para impulsar la participación ciudadana y la educación digital e Identificar oportunidades para crear empleos de calidad y fomentar la competitividad nacional.
Un paso más hacia la transformación digital
La creación del CM-CTI se alinea con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al 2050 y busca contribuir al cumplimiento de los objetivos y políticas nacionales relacionados con la transformación digital.
Además, da continuidad a los esfuerzos del Ceplan por promover la planificación digital en el país, como se evidenció en el conversatorio "Planificación Digital en el Perú" y el XXIII Foro del Futuro: “Transformación Digital. La ruta estratégica” realizados el año pasado y que buscaron promover el acceso universal a la información y al conocimiento, así como su uso en la digitalización de la gestión pública, empresarial y del aparato productivo.
El PEDN al 2050, convierte al Perú en el único país en la región que tiene como parte de un Objetivo Nacional (ON) la ciencia, tecnología y transformación digital.
NDP/MLG
Ministra de Cultura otorgó reconocimiento póstumo al recordado Rafael Santa Cruz
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, participó en las celebraciones por el ‘Día del Cajón Peruano’, donde otorgó la Medalla de Honor, póstuma, a Rafael Santa Cruz, -quien falleció un día como hoy en 2014-, y también entregó la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura a Rocío Graciela Nicasio Abán, por ser portadores de estos saberes.
Durante su intervención en esta actividad realizada en la huaca Mateo Salado en el Cercado de Lima, la ministra Urteaga destacó la importancia de incentivar y desarrollar acciones orientadas a promover el encuentro, intercambio y difusión de las expresiones artísticas a nivel nacional.
“Gracias a todos por participar en esta actividad, que también es parte del programa ‘Museos Abiertos’ del Mincul, que el primer domingo de cada mes, permite el ingreso gratis a los museos y sitios arqueológicos que están bajo su administración”, dijo la titular de Cultura.
“Hoy siguiendo con las celebraciones por el ‘Día del Cajón Peruano’, entregamos el reconocimiento a Rocío Nicasio y póstumamente a Rafael Santa Cruz, por su trabajo y trayectoria para mantener vigente este importante instrumento”, agregó.
“Gracias a las asociaciones que hoy nos acompañan y ayudan a difundir la tradición de nuestro cajón, que no debemos celebrarlo un día sino tenerlo presente todo el año. Revalorando la labor de las personas que trabajan por mantenerlo vivo, dejando en alto el nombre del Perú en todo el mundo”, enfatizó.
“Sigamos trabajando con las cajoneadas que nos renuevan el espíritu, pero también en la investigación, porque el cajón es un elemento de cohesión social, que ayuda a transformar sociedades, barrios, personas, legado de nuestros antecesores, como Rafael Santa Cruz”, culminó.
Participaron en esta actividad, la directora de Políticas para la Población Afroperuana, Susana Matute; el director general de Industrias Culturales y Artes, Daniel Navarro y las asociaciones Ambiente Criollo (Punto de Cultura), Asociación Cultural Repercuté y la Agrupación musical AfroPerú.
Cabe recordar que, mediante Resolución Directoral Nacional N° 000798/INC-2001, el 2 de agosto de 2001 se declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a los saberes, prácticas y valores asociados a la transmisión y ejecución del cajón peruano.
Por ello, cada 2 de agosto se recuerda como el Día del Cajón Peruano, para destacar la importancia de los portadores de estos saberes, para afianzar y continuar el desarrollo de los cajoneros del Perú.
El reconocimiento póstumo a Rafael Santa Cruz Castillo, con la Medalla de Honor de la Cultura, es por dedicar su vida a la difusión y enseñanza del cajón, que resuenan en nuestra memoria colectiva y nos inspiran a seguir valorando y preservando nuestro patrimonio cultural.
NDP/MLG
Más de 224 000 personas se conectaron a las plataformas digitales del IRTP para vivir las Fiestas Patrias
“A través de nuestras señales, TVPerú, TVPerú Noticias y Radio Nacional, ofrecimos una gran programación por Fiestas Patrias, con más de 20 horas de transmisión informativa y, además, contenido especial para celebrar el 203° aniversario de nuestra independencia. Estamos orgullos del gran equipo profesional y técnico del IRTP que ha permitido que los peruanos y el público internacional disfruten de estas actividades”, comentó la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía Roque.


¿Tu empresa de agua puede cobrarte el doble si no permites la instalación de un medidor?
- Asegura el pago justo del servicio de agua potable, al detectar lo que realmente consumimos.
- Ayuda a detectar posibles fugas de agua.
- Permite ahorrar y usar responsablemente el agua, al evitar el derroche.
- Hace posible que otras personas accedan a los servicios de saneamiento.
- Mejora la presión y continuidad del agua.
“La estadística señala que las familias que aceptaron la instalación de medidores registraron consumos por debajo de los que pagaban por la asignación de consumo. El medidor es la única garantía que tiene el usuario para hacer un pago justo por el agua que efectivamente consume”, precisó José Luis Patiño Vera, director de Usuarios de la Sunass.
"Dr. TB" con Tomás Borda regresa a la televisión con nuevo programa de salud a través de TVPerú

"Estamos muy emocionados y contando los días para compartir con todo el Perú consejos y soluciones para mejorar la salud, porque en TVPerú la salud nos une", comentó el Dr. Tomás Borda.
“Para ello, se recurrirá a recreaciones y notas ilustrativas que facilitarán la comprensión de los temas tratados en el programa. Queremos que los televidentes tengan una opción para recibir consejos de expertos en medicina y cuiden así su salud”, precisó Chandía Roque.
Conoce cómo mejorar el sistema inmunológico y evitar resfriados
- Vestimenta adecuada y cambio de ropa: Opta por ropa en capas que puedas quitarte a medida que entres en calor. Lleva siempre una toalla para secarte el sudor durante y después del ejercicio. Si te sientes húmedo después de un entrenamiento intenso, considera cambiarte de ropa para mayor comodidad y para evitar enfriarte.
- Rutinas indoor: Aprovecha las instalaciones de gimnasios para mantener tu rutina de ejercicios sin preocuparte por el clima exterior.
- Ejercicios de calentamiento: Incluso en un entorno controlado como el gimnasio, los músculos pueden estar más rígidos debido a las bajas temperaturas exteriores. Un buen calentamiento aumenta gradualmente la temperatura corporal y mejora el flujo sanguíneo hacia los músculos, haciendo que sean más flexibles y eficientes.
- Prueba entrenamientos en Intervalos de Alta Intensidad (HIIT): Estos entrenamientos consisten en breves períodos de ejercicio intenso alternados con descansos, lo que no solo quema calorías rápidamente, sino que también aumenta el metabolismo durante horas posteriores al ejercicio.
- Actividades grupales variadas: Participa en clases grupales para mantener alta la motivación y trabajar diversos grupos musculares. Esta variedad te ayudará a mantener el hábito de entrenar de manera constante y efectiva.