Cultural

Día de la Canción Andina: Ministro de Cultura saluda a artistas e intérpretes

El ministro de Cultura, Alejandro Neyra, saludó en el Día de la Canción Andina a los artistas e intérpretes nacionales y valoró el trabajo que realizan a través de la difusión del arte para la recuperación de los principios y valores de la cultura.
 
De acuerdo con la Agencia de Noticias Andina, en ese contexto, Neyra también rindió homenaje póstumo a los íconos de la música andina Eusebio “Chato” Grados, Manuel Silva “Pichinkucha” y Wilfredo Quintana Alfaro, fundador del grupo musical “Los Campesinos”, quienes dejaron de existir en las últimas semanas.

De otro lado, informó que el Ministerio de Cultura rendirá un reconocimiento a tan importante fecha con un conversatorio virtual, donde se hablará de la historia de la música andina, las diferencias entre los distintos estilos y géneros, y los retos de vincularse con el público a través de las tecnologías digitales. 

Dina Páucar, Diosdado Gaitán Castro, Luis Antonio Gabriel Mallqui (director de la Banda Internacional Santa Cecilia de Catac), Amanda Portales, y el animador Jaime Ponce compartirán mesa con el ministro Alejandro Neyra y el Director General de Industrias Culturales y Artes, Santiago Alfaro Rotondo.

El Día de la Canción Andina se celebra desde el 15 de junio del 2006. La fecha reconoce a los hombres y mujeres de varias generaciones que han puesto su talento creador e interpretativo al servicio de este conjunto de géneros musicales como el huayno, la muliza, la wifala, entre otros.

El evento online por el Día de la Canción Andina se presentará a las 7:00 p.m. a través de la plataforma Cultura24.tv.

https://www.cultura24.tv/  

 

/MO//AB/

15-06-2020 | 13:07:00

“Sonamos Latinoamérica” realizará su primer festival virtual

Este año la Red más grande de músicos latinoamericanos, “Sonamos Latinoamérica”, cumple 14 años de trabajo ininterrumpido y adecuándose a la coyuntura, realizará la primera edición virtual de su festival.

Del 19 al 28 de junio ofrecerá una extraordinaria programación de grupos y solistas pertenecientes a 18 países latinoamericanos y europeos. Ochenta y seis propuestas musicales que, sin duda alguna, posibilitarán el contacto con expresiones culturales de gran calidad, que reflejan la diversidad cultural latinoamericana.

El “Primer Festival Sonamos Latinoamérica Virtual”, será transmitido por las redes sociales:

Facebook.com/sonamos.latinoamerica

Facebook.com/sonamoslatinoamericaperu

Entre los representantes de Perú participarán: Sylvia Falcón, Killary, Ricardo Villanueva, Chano Díaz, Renzo Gil, Los Cholos, Vientos del Pueblo, entre otros.

Cabe indicar que en forma paralela a los conciertos, se ha programado un ciclo de documentales sobre música popular con realizaciones mexicanas, venezolanas y argentinas.

Encuentra la programación completa en www.sonamoslatinoamerica.com

15-06-2020 | 11:05:00

82 años de la Asociación de Artistas Aficionados: “Queremos recuperar la sonrisa de las personas en las calles”

El escenario es otro, kilómetros separan al artista del espectador, los aplausos se traducen en reacciones; y aunque cueste no sentir el calor de la compañía humana, la sensibilidad es ahora más fuerte. Hoy la Asociación de Artistas Aficionados (A.A.A.) celebra 82 años de servicio en medio de una crisis que enluta al país y al mundo. Conversamos con su directora, Ximena Arroyo, quien nos contó cómo están encontrando la forma para sobrevivir y, a su vez, transmitir esperanza y alegría a los peruanos.

“Los ciudadanos estamos atravesando una crisis terrible de depresión por esta situación tan crítica, y el arte es una buena oportunidad para volver a sonreír, volver a encontrarnos”, comentó la también actriz. Y esta es la motivación que guía la emblemática institución desde su nacimiento, un 13 de junio de 1934, hasta el día de hoy, tiempo en el que los mueve un mayor compromiso con la población.

¡A recuperar las sonrisas! La A.A.A. vuelve a las calles

“A partir de las siguientes semanas empezaremos a andar una programación de actividades cuidadosas pero que puedan recuperar la sonrisa de las personas en las calles, eso es lo que queremos. Queremos tomar los espacios públicos, estamos buscando generar alianzas con las municipalidades, congresistas y el Ministerio de Cultura para realmente tomar las calles”, anunció la directora de la popularmente conocida como A.A.A.

Enfatizó en que este nuevo camino a emprender será trabajado con todos los protocolos que exige el gobierno para salvaguardar el bienestar de todos los espectadores, y garantizar la seguridad de un show que promete sanar el corazón. Esta nueva propuesta también es una forma de mantener vivo el espíritu del artista, que se nutre de la interacción con las personas.

“Esperemos que las autoridades nos acompañen para llevar a cabo nuestra necesidad de expresarnos y a la vez compartir lo que hacemos y enriquecernos con la presencia del público, que tanta falta nos hace”, expresó.

Actividades virtuales

Para celebrar los 82 años de esta histórica organización, donde se formaron grandes artistas nacionales, todo el grupo humano que conforma la A.A.A. se reencontró en un espacio distinto: vía ZOOM. Sin duda alguna, este es un aniversario diferente e inolvidable; sin embargo, como siempre se conmemora en unión de sus integrantes.  

Además de esta actividad, cuya sesión puede encontrarse en el Facebook de la institución, también se están empezando a desarrollar proyectos a nivel virtual, que cuentan con talleres artísticos y, próximamente, una lectura dramatizada de la obra “Final de partida”, de Samuel Beckett, a través de sus redes sociales.  

/KAB/

13-06-2020 | 21:51:00

Ciudadela de Machu Picchu recibirá 75 turistas por hora desde el 1 de julio.

El gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente García, afirmó que desde el próximo 1 de julio, está prevista la reanudación de la atención a los turistas en la ciudadela Inca de Machu Picchu, pero solo recibirá a 675 visitantes nacionales y extranjeros por día, es decir, unos 75 turistas por hora, incluido guías turísticos.

La autoridad regional indicó que el límite de visitas forma parte de una primera etapa del protocolo sanitario, que contempla la evaluación del distanciamiento social, el uso de mascarillas, la restricción de ciertas áreas, entre otros. "Ello nos permitirá plantear una sola dirección para que no haya cruces", subrayó en una entrevista a la Agencia Andina.

Por su parte, José Bastante, jefe del parque arqueológico de Machu Picchu, detalló que las duraciones del recorrido serán de una hora con 20 minutos a dos horas como máximo, y que habrá una rigurosa labor de los guías de turismo para el estricto cumplimiento del protocolo que no afectará que se conozca el atractivo en todo su esplendor. 

Ambas autoridades participaron ayer de la revisión y validación de protocolos con representantes de los Ministerios de Cultura y del Ambiente, la Municipalidad de Machu Picchu y el Gobierno Regional de Cusco. El protocolo general merecerá la evaluación y aprobación de la Dirección Regional de Salud (Diresa) y el Ministerio de Salud (Minsa).

Cabe recordar que antes de la pandemia provocada por el covid-19, el ingreso de turistas nacionales y extranjeros a Machu Picchu superaban los 2,500 diarios y llegaba a superar los 5,000 visitantes en temporada alta.

/MR/

13-06-2020 | 15:30:00

Falleció Wilfredo Quintana, del trío vernacular "Los Campesinos"

Wilfredo Quintana Alfaro, fundador de Los Campesinos", artífice del aclamado éxito de "Profesorita", junto a los hermanos Jorge y Adolfo Núñez del Prado dejó de existir hoy.

Quintana era considerado una de los artistas más entrañables del canto andino y su obra fue basta.

Su tema "Profesorita" caló de gran manera en el público amante del género vernacular.

No en vano, APDAYC le otorgó las Joyas musicales al emblemático tema "Profesorita" (Esmeralda Musical) así como a "Linda Andahuaylina" (Jade Musical).

/CCH/FM/

10-06-2020 | 18:51:00

Murió Manuel Silva "Pichinkucha", gran exponente de la música andina

El maestro Manuel Silva “Pichinkucha”, guitarra, voz y sentimiento, partió de este mundo dejando una estela de dolor entre los ejecutantes de la música andina.

Quienes conocieron a "Pichinkucha" lo recuerdan como un caballero, siempre con su guitarra en mano. A veces regalaba un canto alegre o un canto triste.

De carácter reservado, solo bastaba que tomara confianza con su interlocutor y podías escuchar de él fantásticas historias. Él prefería hablar con sus manos sobre las cuerdas.

/CCH/FM/

10-06-2020 | 18:21:00

Falleció Luis Repetto Málaga, emblemático gestor cultural y conductor de TV Perú

El reconocido gestor cultural y emblemático conductor del programa Museos Puertas Abiertas de TV Perú, Luis Orlando Repetto Málaga, falleció hoy dejando un hondo pesar en el mundo del arte y de la cultura peruana. 

Desde muy temprano se conoció que su estado de salud era delicado, por lo que sus allegados y familiares esperaban que el querido promotor cultural superara este resquebrajamiento en su salud.

Público era el amor de Repetto a la marinera; no en vano fue pieza clave en la difusión de esta danza y como figura imperdible en numerosas transmisiones de concursos de baile. Tenía grandes planes y logró importantes avances en acercar a la población a los espacios culturales que tanto promovía. 

El querido gestor se encontraba abocado en las últimas semanas a la puesta en valor del patrimonio histórico funerario en su cargo de vicepresidente del Comité Peruano del Consejo Internacional de Museos ICOM –Perú y presidente de la Red Peruana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales.

A Luis Repetto se le recuerda como uno de los más emblemáticos conductores de la televisión peruana, siempre dispuesto a darle un lugar preponderante a la cultura y qué mejor forma que a través de su espacio "Museos Puertas Abiertas".

/MO/

09-06-2020 | 17:10:00

María Reiche, “la mujer que barría el desierto”

Por la voluntad que le dictó el amor a su trabajo, vivió en una choza sin agua ni electricidad durante más de 25 años. Hoy, en ese lugar hay un museo en su honor. María Reiche, arqueóloga y matemática alemana, llegó al Perú para trabajar cuidando niños en el Cusco, sin saber que en este país encontraría su verdadera vocación.

Las Líneas de Nazca hoy son Patrimonio Cultural de la Humanidad y eso es gracias a la labor de conservación que Reiche realizó en este místico lugar. Más que trabajo, para la alemana esto se volvió parte de su vida. Fue tanto así que se dedicó a barrer metro a metro los geoglifos que ocupan una extensión de 50 kilómetros. Algo que fue visto con extrañeza por los lugareños. Ella misma contó que circulaban rumores de que era bruja.

Encontró su pasión sin haberla buscado

María Reiche nació en Dresden, Alemania, el 15 de mayo de 1903. Estudió matemáticas, física y geografía en la Universidad Técnica de Dresde y Hamburgo, de donde se graduó en 1928. Cuatro años después de culminar sus estudios, se le presentó la oportunidad de cumplir su ilusión de salir de su país, y aceptó la oferta de trabajar como tutora privada de los hijos del cónsul de Alemania en Cuzco.

Fue así como llegó al Perú, casi por casualidad. Sin imaginar que sería en este país de hermosos paisajes andinos donde encontraría esa pasión que cambió su vida. De Cusco, pasó a instalarse en Lima. En la capital trabajó restaurando textiles precolombinos en el Museo Nacional de Perú y traduciendo textos para intelectuales de la época; entre ellos, dos grandes investigadores: Julio C. Tello y Paul Kosok. Trabajar con ellos motivó su interés por la arqueología peruana.

En uno de los artículos que tradujo al arqueólogo Kosok conoció la existencia de gigantescas líneas y figuras de Nazca y Palpa. Viajó por primera vez a este lugar en 1941, invitada como asistente de trabajo por el mismo arqueólogo, y quedó enamorada de este desierto del que se tuvo que separar, pero regresó para ya no más dejarlo.

Guardiana del desierto

Durante años el historiador Paul Kosok y Reiche estudiaron extensamente el suelo de la pampa de Nazca. Cuando en 1949 Kosok abandonó Perú, Reiche continuó trabajando en el que se había convertido en el propósito de su vida. Innumerables escobas gastó en aquella búsqueda infatigable por descubrir los secretos de este enigmático lugar que se ha había vuelto su hogar.

Al barrer, retiraba la gravilla oscura que con el paso de los siglos había rellenado los geoglifos. Pero no solo debía protegerlos de la intemperie, eran también los viajeros un peligro para la conservación de las líneas, quienes llegaban aquí por la cercanía con la carretera Panamericana Sur. Su sacrificado trabajo dio frutos, y consiguió que el Gobierno del Perú restringiera el acceso a la zona y construyera una torre de observación junto a la carretera para facilitar la visión de las líneas sin invadirlas.

Son 70 figuras de enormes dimensiones y más de 10000 líneas que, en su mayoría, se ubican en las llanuras de Jumana y San José, entre las actuales poblaciones de Nazca y Palpa. María Reiche plasmó su ardua investigación del día con día en la publicación “Misterio en el desierto. Un estudio de las figuras antiguas y la extraña superficie delineada”, en 1968. Esta obra significó poner las líneas de Nazca en los ojos del mundo, y desde ahí no han dejado de llegar visitantes para conocer o estudiar este árido terreno.

Calendario astronómico

Las líneas y figuras que llenan la llanura peruana datan de la época que va desde el año 200 a. C. hasta el 700 d. C., periodo en el que habitó la cultura Nazca. Según la teoría de María Reiche, los habitantes de Nazca utilizaron esas figuras como sistema astronómico, calendario de lluvias y planificación de cosechas.

Desde el inicio de sus estudios, Kosok y Reiche observaron que algunas líneas convergían hacia la salida del sol en el solsticio de invierno del hemisferio sur. Posteriormente, Reiche encontró también una alineación con el solsticio de verano y propuso que algunas figuras se correspondían con formas de constelaciones; por ejemplo, vio similitud entre el dibujo del mono y la Osa Mayor.

La matemática pasó sus últimos años viviendo en una habitación de hotel cercano a las líneas. Falleció a los 95 años en Lima. Su funeral fue el 10 de junio de 1998 en el Museo Nacional de Lima y fue enterrada en Nazca. Hasta la actualidad es querida y conocida en Perú como la "Dama de Nazca".

/KAB/

08-06-2020 | 22:15:00

Alejandro Romualdo: 5 poemas para recordar al poeta que partió un día como hoy

El camino seguido por Romualdo no es “el” camino de la poesía: es solamente “un” camino. Y uno de los más arriesgados, decía el gran Julio Ramón Ribeyro sobre la obra de Alejandro Romualdo. Hoy se cumplen 12 años desde su partida física, desde que dejó un gran vacío en la literatura nacional; mas sus poemas siguen generando vivas sensaciones de humanidad.

Alejandro Romualdo es considerado uno de los escritores más importantes de la generación del 50. Para el poeta Ricardo Falla, es el más importante del periodo post Vallejo”. Luis Alberto Sánchez, en algún momento comentó que su obra era de un temperamento febril y hasta romántico. Lo cierto es que, Romualdo escribió con un vocabulario muy sencillo y claro sobre las complejidades de la sociedad nacional. Su pluma manifestó su crítica hacia lo injusta que puede ser nuestra realidad, y –como lo dice uno de sus poemas- nunca calló, siempre alzo su voz comprometida.  

Expresión de su espíritu rebelde, son muchos de sus poemas. A continuación, compartimos 5 de ellos, donde pone en manifiesto su gran sensibilidad social.

Canto coral a Túpac Amaru, que es la libertad.

Lo harán volar con dinamita.

En masa, lo cargarán, lo arrastrarán.

A golpes le llenarán de pólvora la boca

Lo volarán:

…Y no podrán matarlo!

 

Lo pondrán de cabeza.

Arrancarán sus deseos, sus dientes y sus gritos,

Lo patearán a toda furia.

Luego lo sangrarán:

…Y no podrán matarlo!

 

Coronarán con sangre su cabeza;

sus pómulos, con golpes.

Y con clavos sus costillas.

 Le harán morder el polvo,

Lo golpearán:

…Y no podrán matarlo!

 

Le sacarán los sueños y los ojos,

Querrán descuartizarlo grito a grito.

Lo escupirán.

Y a golpes de matanza lo clavarán:

…Y no podrán matarlo!

 

 Lo podrán en el centro de la plaza,

boca arriba, mirando al infinito.

Le amarrarán los miembros.

A la mala tirarán:

…Y no podrán matarlo!

 

Querrán volarlo y no podrán volarlo.

Querrán romperlo y no podrán romperlo.

Querrán matarlo y no podrán matarlo.

 

Querrán descuartizarlo, triturarlo,

mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.

 

Querrán volarlo y no podrán volarlo.

Querrán romperlo y no podrán romperlo.

Querrán matarlo y no podrán matarlo.

 

Al tercer día de los sufrimientos,

cuando se crea todo consumado,

gritando ¡Libertad!

sobre la tierra ha de volver.

 

¡Y no podrán matarlo!

 

En alta voz

No he de callar mordiéndome la vida,

callar con todo el cuello, muerto o vivo.

¡Debo decir palabras desolladas,

o taparme la boca con un grito

 

de sol, de paz, de amor. Es necesario,

trinar a plena luz, echarse el alma

a la esperanza, alzarse hacia la vida.

Es necesario un vuelo de campana

 

doblando a sol. A paz en sol mayor.

Ya que esta herida del Perú nos habla

con la voz de la sangre tinta en furia.

No he de callar mordiendo mis palabras.

 

Debo gritar: caer de boca al viento.

Sosteniendo una luz y una tonada.

Y no callar: caer de voz al tiempo

con la boca cerrada y empozada.

 

Si me quitaran totalmente todo

Si me quitaran totalmente todo

si, por ejemplo, me quitaran el saludo

de los pájaros, o de los buenos días

del sol sobre la tierra

me quedaría

aún

una palabra. Aún me quedaría una palabra

donde apoyar la voz.

 

Si me quitaran las palabras

o la lengua

hablaría con el corazón

en la mano,

o con las manos en el corazón.

 

Si quitaran una pierna

bailaría en un pie.

Si me quitaran un ojo

lloraría en uno ojo.

Si me quitaran un brazo

me quedaría el otro,

para saludar a mis hermanos,

para sembrar los surcos de la tierra,

para escribir todas las playas del mundo, con tu nombre

amor mío.

 

Perú en alto

Según mi modo de sentir el fuego,

soy del amor: sencillamente ardiendo.

Según mi modo de sufrir el mundo,

soy del Perú, sencillamente siendo.

 

Tierra del sol, marcada al negro vivo,

llorando sangre por los poros, sombra

a media luz del bien, a media noche

del día por venir. Yo estoy contigo.

 

Golpe, furia, Perú: ¡todo es lo mismo!

saber, a ciencia incierta, lo que somos,

buscando, a media luz, otro destino,

con todo el cielo encima de los hombros.

 

Por eso quiero alzarte, recibirte

con los besos abiertos,

junto a la luz,

ardiendo de alegría.

 

A otra cosa

Basta ya de agonía. No me importa

La soledad, la angustia ni la nada.

Estoy harto de escombros y de sombras.

Quiero salir al sol. Verle la cara

 

Al mundo. Y a la vida que me toca,

Quiero salir, al son de una campana

Que eche a volar olivos y palomas.

Y ponerme, después, a ver qué pasa

 

Con tanto amor. Abrir una alborada

De paz, en paz con todos los mortales.

Y penetre el amor en las entrañas

Del mundo. Y hágase la luz a mares.

 

Déjense de sollozos y peleen

Para que los señores sean hombres.

Tuérzanle el llanto a la melancolía.

Llamen siempre a las cosas por sus nombres.

 

Avívense la vida. Dense prisa.

Esta es la realidad. Y esta es la hora

De acabar de llorar mustios collados,

Campos de soledad. ¡A otra cosa!

 

Basta ya de gemidos. No me importa

La soledad de nadie. Tengo ganas

De ir por el sol. Y al aire de este mundo

Abrir, de paz en paz, una esperanza.

/KAB/

27-05-2020 | 21:09:00

¡Jalllalla, Nacional! En el Día de las Lenguas Originarias, te mostramos 4 programas en lenguas originarias de nuestra programación

Cada lengua es una forma distinta y especial de ver la vida. En nuestro país, existen 48 lenguas originarias que son la viva manifestación de la inmensa y rica diversidad cultural peruana. Hoy, en el Día de las Lenguas Originarias, celebramos la dicha de alimentarnos de cada una de estas formas de expresar nuestra identidad.

En el Perú están reconocidas 48 lenguas indígenas, de las cuales 44 son amazónicas y 21 se encuentran en peligro de desaparecer. Al desaparecer una lengua, perdemos parte de nuestra cultura, ya que mediante esta se expresa una visión del mundo y todo el conocimiento de una determinada cultura, que es una valiosa herencia ancestral.

En Nacional, el compromiso con nuestra cultura y la diversidad de lenguas es una constante que guía el trabajo del día con día. Muestra de ello son los programas en lenguas: Ñuqanchik, noticiero en quechua; Jiwasanaka, noticiero en aymara; Jilatakunapaye, magazine de diálogo intercultural entre hablantes de quechua, aymara y asháninka; Ashi Añane, programa en asháninka. Además, toda la programación de Nacional se muestra como una vitrina para nuestras diversas culturas.

A pesar del empoderamientos de nuestras diversas culturas en estos últimos años, aún es necesario seguir construyendo una identidad como país, donde se reconozca a nuestras culturas -y a su vez a las lenguas originarias- como base para la construcción de la sociedad en la que hoy vivimos. Pues no basta solo con hablar de su importancia, sino tomar acción para evitar la desaparición de muchas de ellas.

Y la mejor manera de mantenerlas vivas es hablándolas, fomentando que las personas hablen en su idioma nativo sin temor a ser discriminado por ello. Trabajar con estas personas para que compartan este conocimiento con su comunidad y las nuevas generaciones, para que sigan transmitiendo su cultura -a través de su lengua- a los más jóvenes es lo que necesitamos.

Para conocer la programación de nuestros programas en lenguas, ingresa aquí.

/KAB/

27-05-2020 | 12:20:00

Páginas