Gran Biblioteca Pública de Lima inicia servicio de préstamo de libros por recojo y delivery
Con el fin de promover el acceso a la lectura en beneficio de la ciudadanía, la Gran Biblioteca Pública de Lima inició el servicio de préstamo de libros por recojo y devolución del material bibliográfico, así como el préstamo de libros a domicilio por delivery, llegando a los distritos aledaños al Cercado de Lima (Breña, La Victoria, Jesús María, Pueblo Libre y Lince).
Los usuarios podrán solicitar el préstamo de hasta seis títulos por dos semanas. Para habilitar este servicio se han desarrollado los protocolos de seguridad necesarios en este contexto y se ha hecho una selección especial de publicaciones del catálogo general de la Gran Biblioteca Pública de Lima.
Para solicitar el préstamo, se debe ingresar a la sección de servicios de la página web de la Biblioteca Nacional del Perú, seleccionar la opción Gran Biblioteca Pública de Lima, buscar el libro que se desea y finalmente completar un formulario con sus datos personales y el horario en el que se realizará el recojo del material.
El enlace para acceder a este servicio es https://bit.ly/31rTmcx. Y para absolver consultas, se puede escribir a [email protected]
/ES/NDP/
Poeta Yolanda Pantin gana edición 2020 del Premio de Poesía Federico García Lorca
El Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, en su decimoséptima edición, fue otorgado esta mañana, a la poeta venezolana Yolanda Pantin.
El jurado, que votó en mayoría a favor de la representante caraqueña nacida en 1954, destacó a la galardonada por haber desarrollado un "largo y profundo viaje" por los distintos recursos del discurso poético.
Según el fallo leído por el alcalde de la ciudad española de Granada, Luis Salvador, muchos han sido los universos literarios frecuentados por esta "fundamental poeta"; y en todos ellos su conciencia del oficio de la escritura ha propiciado "una mirada perturbadora y novedosa sobre el acto de existir".
Esta edición del galardón, uno de los de mayor cuantía económica en su género, contó con la participación de 41 candidatos de 16 nacionalidades.
Yolanda Pantin , además ha destacado en los géneros de Literatura Infantil y Teatro y, en anteriores oportunidades, ha recibido diversos reconocimientos, como el Premio Poetas del Mundo, Casa de América, de Poesía, Premio al Mejor Libro del Año 2000, categoría libro infantil, por Splash; y otros más.
Los jueces también señalaron que Pantin es una autora fundamental de la literatura latinoamericana que, con una mirada muy personal, explora distintos registros literarios en sus escritos, como "una poeta muy completa, de una multiplicidad infinita de registros".
El galardón reconoce el conjunto de la obra poética de un autor vivo que, por su valor literario, constituya un aporte relevante al patrimonio cultural de la literatura hispánica.
En ediciones anteriores el premio ha recaído en Julia Uceda (2019), Darío Jaramillo Agudelo (2018), Pere Gimferrer (2017), Ida Vitale (2016), Rafael Cadenas (2015), Rafael Guillén (2014), Eduardo Lizalde (2013), Pablo García Baena (2012), Fina García Marruz (2011), María Victoria Atencia (2010), José Manuel Caballero Bonald (2009), Tomás Segovia (2008), Francisco Brines (2007), la peruana Blanca Varela (2006), José Emilio Pacheco (2005) y Ángel González (2004).
SSG/MO
Ministro de Cultura anunció reapertura de museos y sitios arqueológicos
El ministro de Cultura, Alejandro Neyra, informó que, a partir de hoy, una veintena de museos y sitios arqueológicos a nivel nacional están abriendo sus puertas al público, con aforo limitado al 50%, y ofreciendo todas las condiciones de seguridad y salubridad respectivas para evitar contagios del covid-19.
Desde el Santuario Arqueológico de Pachacamac, uno de los sitios reabiertos en Lima, invitó al público a visitarlo los días martes, jueves y sábado, y conocer la riqueza cultura de los antiguos habitantes de Lima.
Señaló que para este reinicio de visitas se han tomado todas las medidas de bioseguridad, pruebas de temperatura al ingreso, uso de mascarilla y distanciamiento social.
Ingreso gratuito
Se informó que, para promover las visitas a los museos y sitios arqueológicos en Lima y Lambayeque, el ingreso será gratuito por un mes. Los primeros en abrir serán el Complejo Arqueológico Puruchuco, el Santuario Arqueológico Pachacámac y el Museo Nacional de la Cultura Peruana.
En el norte le siguen el Museo de Túcume (Lambayeque), el Complejo Arqueológico Huaca Rajada (Chiclayo) y el Complejo Arqueológico Ventarrón (Chiclayo).
En Lima, también se abrirán museos del Ejército como el Museo Fortaleza Real Felipe, el Museo de los Combatientes del Morro de Arica (Casa Bolognesi), el Museo Operación Chavín de Huántar y el Museo Mariscal Andrés Avelino Cáceres – Reducto 2, informó el Ministerio de Cultura.
Machu Picchu
Con respecto a la ciudadela de Machu Picchu, reiteró que será reabierta solo para los cusqueños este sábado 17, y precisó además que ya se tienen todo listo para cuando toque abrirlo al público en general.
“En principio, el aforo del santuario inca será de 30%, por su condición especial de patrimonio de la humanidad”.
/LD/Andina/
Ingreso a museos será libre hasta el 15 de noviembre
De acuerdo a norma resolución ministerial publicada en el diario oficial El Peruano, el Ministerio de Cultura dispuso el ingreso libre a los museos y monumentos arqueológicos prehispánicos administrados por dicho portafolio, desde hoy, 15 de octubre, hasta el 15 de noviembre del 2020.
La norma señala, en sus considerandos, que esta medida busca promover la participación y el disfrute de espacios culturales, vale decir, el fomento del turismo interno, que ofrezca seguridad, información, educación y esparcimiento en beneficio de la ciudadanía.
Cabe señalar que estas visitas se realizarán con baja afluencia de público para reducir el riesgo de contagio del covid-19.
/ES/Andina/
Proyecto Especial Bicentenario lanza concurso nacional de creación artística
La Presidencia del Consejo de Ministros, a través del Proyecto Especial Bicentenario, anunció el concurso nacional “Arte al Bicentenario”, cuyo objetivo es incentivar la creación de obras y proyectos artísticos que brinden un aporte a la memoria histórica del país. Ello, en el marco de la conmemoración de los doscientos años de vida republicana del Perú.
La convocatoria va dirigida a profesionales del arte; y tiene cuatro categorías: acción en el espacio público, espectáculos en espacios culturales, exposiciones y proyectos de arte y educación.
En ese sentido, las propuestas en cualquiera de estas líneas del concurso, deberán tomar en cuenta los siguientes ejes temáticos: la independencia como proceso que continúa hasta la actualidad, una narrativa común para un país diverso, los retos después de la pandemia y la perspectiva local.
En total, se elegirán veinte proyectos de todo el país, en cada línea del concurso. Las propuestas que resulten ganadoras serán implementadas por el Proyecto Especial Bicentenario durante el primer semestre del 2021, junto con el equipo responsable de cada una.
La convocatoria estará abierta hasta el 23 de noviembre a las 13:00 horas. Los ganadores se darán a conocer el 22 de diciembre. La postulación al concurso se realizará de manera virtual a través del enlace https://bicentenariodelperu.pe/concursos/
Para generar espacios de diálogo y capacitación alrededor del concurso, se han programado cuatro cursos gratuitos, que serán desarrollados de manera virtual: Acción en el espacio público y Acción pedagógica, que serán dictados por el Grupo Cultural Yuyachkani; Gestión de proyectos expositivos será dictado por Vera Tyuleneva, Rosa Benites, Kevin de los Ríos, Benny Ríos y Diana Guerra; y Gestión cultural estará a cargo de Corali Ormeño y Deborah Grández.
Los interesados para participar en los cursos deben postular hasta el 18 de octubre.
/SS/ES/
Revelan nuevas claves de la cultura Mochica
En el nuevo libro de su autoría El Arte Moche en el Antiguo Perú. Simbolismo y Poder, que acaba de presentar, el arqueólogo, investigador y docente peruano Régulo Franco, muestra nuevos datos acerca de la cultura Mochica. Lo que se conocía, o se creía conocer, ha ido variando en las últimas décadas; y es la arqueología lo que ha llevado a cambiar la concepción clásica acerca de ellos, indicó el descubridor de La Señora de Cao, a la agencia de noticias Andina.
Uno de los datos proporcionados por el Dr. Franco, es que antes se creía que las huacas El Sol y la Luna en Trujillo, eran la capital de la cultura. Pero ahora se conoce que lo más probable es que cada valle haya tenido un gobierno independiente, aun manteniendo la unidad por distintos lazos.
“Encontramos los mismos patrones de asentamiento y culturales”, comentó; y añadió que se ha determinado que hay diferencias entre los que se asentaron entre Jequetepeque y Piura, y los que lo hicieron entre Jequetepeque y Huarmey.
Otro dato importante que brindó es que hasta hace unos años se creía que el apogeo moche se dio entre los siglos I y VII de nuestra era. Sin embargo, los últimos estimados sugieren que fue entre los siglos III y IX.
En la presentación de su libro, la semana pasada, el Dr. Régulo Franco también resaltó la gran calidad de los ceramistas y orfebres de esta civilización. Refirió que los chimú y sus descendientes, aprovecharon varios de los adelantos mochicas en las aleaciones de los metales. “No todo lo que brilla es oro”, comentó en son de broma.
Anotó que muchas piezas doradas de los moches son de cobre y oro. Otras son a base de plata y cobre.
No obstante, resaltó el arte que se ponía en las cerámicas. “Los huacos retrato eran la fotografía de la época”, afirmó el estudioso.
Otra curiosidad que señaló es que los moches se tatuaban cuando eran de clase alta. La piel de la Dama de Cao es una prueba de ello.
Igualdad de género
Un dato interesante que proporcionó Régulo Franco es que se tenía la sospecha de que la organización política de los antiguos peruanos era distinta a la de Occidente, pues le daba un trato más igualitario a la mujer.
Recordó que en Caral, Ruth Shady encontró un par de figurinas de hombre y mujer de similares proporciones.
Eso lo llevó a sospechar que tal vez los moches también tuvieron un trato parejo para ambos géneros. Y finalmente lo confirmó cuando se halló a la Señora de Cao. Contó que su ajuar era tan lujoso que las piezas de metal tenían mayor proporción de oro que las del Señor de Sipán.
El Dr. Régulo Franco, el arqueólogo que descubrió la momia de La Dama de Cao, es graduado por la UNMSM, con estudios de maestría en la especialidad de Gestión del Patrimonio Cultural. Cuenta con una larga trayectoria docente, ha sido consultor de la Unesco y ha recibido distinciones honrosas nacionales e internacionales.
/SS/ES/
Congreso: Aprueban ley del libro y extienden beneficios tributarios para ese sector
El Pleno del Congreso de la República aprobó el proyecto de ley que reconoce y fomenta el derecho a la lectura y promueve el libro, el cual permite extender los beneficios tributarios para ese sector por un periodo de tres años.
El texto legislativo, aprobado esta tarde con 124 votos a favor, señala que esta propuesta permitirá dinamizar la industria editorial peruana y promover las bibliotecas públicas.
Los beneficios tributarios de los libros, entre ellos la exoneración del IGV, vencían este 15 de octubre. La iniciativa fue exonerada de segunda votación.
El Ministerio de Cultura destacó que el trabajo conjunto entre los poderes Ejecutivo y Legislativo ha permitido la aprobación de la Ley del derecho a la Lectura y fomento del Libro.
/MO/Andina
Manuscritos originales del Virreinato del Perú son recuperados en España
La Policía Nacional, en colaboración con la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) y la Embajada del Perú en España recuperó, en la ciudad de Badajoz, un total de 28 manuscritos originales de la época del Virreinato del Perú, textos de gran valor histórico que habían sido puestos a la venta a través de Internet.
Los textos, de los siglos XVI, XVIII y XIX, se refieren a la venta de esclavos, a cartas poder y a otros escritos; y todos ellos son propiedad del patrimonio documental del Perú.
La operación de recuperación se inició el pasado mes de Agosto, cuando agentes de la Policía Nacional recibieron varias informaciones, tanto por parte de la Embajada del Perú en Madrid como de Interpol Lima, respecto a la existencia de varios manuscritos que se encontraban a la venta en la modalidad online.
Los agentes policiales localizaron los documentos en una plataforma virtual de subastas; y rastrearon al vendedor para, luego, solicitar la retirada de la exhibición pública.
La Policía Nacional logró intervenir todos los manuscritos; y de esta forma devolvió al Perú, una parte fundamental de su historia.
/SS/ES/
Biblioteca de Julio Cotler es donada a la PUCP
La invaluable biblioteca académica del destacado sociólogo, antropólogo y politólogo peruano Julio Cotler, compuesta por más de mil ejemplares, ahora pertenece a la Pontificia Universidad Católica del Perú, ya que la familia del ilustre profesor universitario ha decidido donarla a esa casa de estudios superiores.
Julio Cotler (1932-2019) siempre afirmó que el conocimiento se debe compartir. Por ello “queremos dejar su legado a los estudiantes y profesores, y que estos libros sean aprovechados”, afirma su hija, la doctora Angelina Cotler.
El destacado analista de la sociedad y política peruana tuvo una estrecha relación con la PUCP, pues participó en una gran cantidad de conferencias y seminarios. 
Asimismo, en el 2010 recibió la distinción de doctor honoris causa. “Y tres de sus cuatro hijos somos egresados de la PUCP”, añade Angelina Cotler.
Entrega
En julio de este año, la familia le comunicó al vicerrector de Investigación de esta casa de estudios, Aldo Panfichi, su intención de realizar esta donación.
“Hemos recibido 19 cajas de textos. Estamos muy agradecidos, pues Cotler es un investigador indispensable de las últimas décadas”, resalta Kathia Hanza, directora del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica.
Entre lo donado se encuentra, nada menos que una copia de la tesis de bachillerato de José de la Riva Agüero, que data de 1905, además otros interesantísimos documentos.
/SS/ES/
Mario Vargas Llosa. Diez Años del Nobel Peruano
Un día como hoy, hace diez años, por primera vez en su historia, el Perú se hizo de un Premio Nobel. La categoría: Literatura, El galardonado: Mario Vargas Llosa. El 7 de Octubre del 2010, apenas poco después de las seis de la mañana, esta noticia, un verdadero acontecimiento, reorientó el panorama informativo en todas las salas de redacción; y las redes sociales no podían permanecer ajenas. De inmediato, personajes de diversos ámbitos de nuestra sociedad y del extranjero iniciaron lo que llegó a ser una lista prácticamente interminable de saludos y congratulaciones, en idiomas de casi todos los lugares del mundo.
El escritor peruano Mario Vargas Llosa, de 74 años en ese momento; considerado por muchos, uno de los eternos postulantes al máximo galardón de las letras en el mundo, por fin había alcanzado la gloria. Y dos meses después estaría brindando su emotivo discurso en la ceremonia de premiación, en la Real Academia Sueca.
Vale la oportunidad para recordar algunas de las frases de aquella presentación: “Mi salvación fue leer, leer los buenos libros, refugiarme en esos mundos donde vivir era exaltante, intenso, una aventura tras otra, donde podía sentirme libre y volvía a ser feliz”.
“El Perú, como el Aleph de Borges, es en pequeño formato el mundo entero. ¡Qué extraordinario privilegio el de un país que no tiene identidad porque las tiene todas!”.
También vale la oportunidad para recorrer la vasta obra del autor de “El Paraíso en la Otra Esquina” y sumergirnos en los inagotables mundos que nos ofrece, y que podrían ser el escape ante cualquier situación de estrés propia de estos tiempos.
/SS/ES/

 
         
         
         
          
         
         
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                  




