Cultural

Plácido Domingo cancela concierto por epidemia mundial

Los conciertos que el tenor español Plácido Domingo tenía previsto ofrecer en Rusia y Bielorrusia han sido cancelados por la pandemia mundial.

"El concierto de Plácido Domingo programado para el 19 de abril no se va a celebrar", en  la actualidad, los organizadores están negociando con los representantes del artista para ver si el evento puede ser aplazado para otoño informaron para la agencia EFE.

Así también se dio a conocer que las dos actuaciones programadas para el 23 y el 26 de abril, serán canceladas.

Recordemos que Plácido Domingo, recibió esta semana el alta del hospital de Acapulco donde era tratado de la COVID-19 y está recuperándose en su casa.

/DB/MR/ 

03-04-2020 | 12:48:00

Un viaje a Las Shicras: una maravilla de difícil acceso

Voy en busca de una ciudad perdida, me contaron que tan solo a 90 kilómetros de Lima se encontraba el sitio arqueológico Pisquillo-Las Shicras, un espacio escondido entre colinas, pedregales y amplios sembríos. Me anima pensar que será un viaje lleno de aventuras y gratas experiencias.

La odisea del auto

Para este viaje primero nos dirigimos hacia el norte desde Lima, a la ciudad de Huaral, a donde llegamos después de hora y media a toda máquina por la carretera principal que conecta con el valle de Chancay.

Durante el trayecto, atraída por el aroma dulce de las almendras acarameladas, paré en la exhacienda Huando, otro de los puntos turísticos que nadie debería dejar de visitar. Allí pude disfrutar de aquella arquitectura colonial y conocer un poco la historia de las tan populares y jugosas naranjas Huando; aquella fruta premium, anaranjada, de textura única e inigualable.

Sobre la producción frutera de Huaral

La comerciante mayorista Elvira Madueño resaltó la importancia del cultivo de frutas en la zona. “Somos considerados una de las despensas de Lima, casi la mitad del total de nuestras áreas de cultivo están dedicadas a las frutas como el manzano, mandarina, palto, mango y naranjo”, dijo.

Finalmente, Madueño se despidió invitando a los turistas a visitar el gran mercado de frutas “El Palmo” ubicado en la Calle El Palmo 1 en Huaral.

Por los senderos de nuestros antepasados

Continúo mi recorrido y , aún saboreando las almendras confitadas, logro apreciar lo rico que es salir fuera de Lima y disfrutar un cielo distinto, aire más limpio, sin ruidos de autos; en fin, aquel día se perfilaba con buen sol, así que es cuestión de esperar un poco.

Fue grande mi sorpresa cuando logré observar una gran loma cargada de frondosa vegetación, entonces la conductora del vehículo -ante mi mirada curiosa- me explicó que la Mitsubishi tendrá que trepar aquella extensa loma… cosa fácil que pudimos sortear en un par de minutos. Atrás me esperaba la quebrada Orcón, donde aquellos aromas palpitantes de los manzanos y mangos, impregnaron el interior de la camioneta y en ese instante recordé los irremplazables dones de la tierra.

He llegado al fin, estoy frente al sitio arqueológico de Las Shicras. Una pequeña montaña adosada de construcciones antiguas que aún dejaban ver la grandeza de sus constructores,  que dejaron cual huella en el tiempo, tres entierros prehispánicos descubiertos recientemente.

Los estudiosos en Shicras dan cuenta de la presencia de las culturas Inca, Chancay y de poblaciones que la habrían ocupado muchos años antes de Cristo, tal como lo menciona el arqueólogo Walter Tosso.

Las tejedoras de shicras de Tupicocha

El arqueólogo Walter Tosso fue quien descubrió esta zona vecina a Pisquillo y lo bautizó “Las Shicras” por el hallazgo de muros que aún conservan esta antiquísima técnica constructiva: grandes canastillas repletas de piedras como relleno para sostener muros.

Tienen más de tres mil años de antigüedad y no muestran desgaste ni derrumbes luego de soportar a través de largas décadas un sinnúmero de fenómenos naturales.

Hoy en día esta técnica de tejido se conserva en Tupicocha. Las tejedoras utilizan fibra de maguey y el proceso de elaboración es largo y complicado. Sin embargo, elaboran unos bolsos indestructibles que soportan hasta treinta kilos de peso.

Las tejedoras de shicras de Tupicocha tienen un lugar especial en la feria Ruraq Maki ("hecho a mano") que cada año se realiza en los ambientes del Ministerio de Cultura.

Técnica ancestral de construcción

Por otro lado, el investigador de construcciones de Tierra en Área Sísmicas, Ing. Julio Vargas Neumann, propone construir viviendas con “SHICRAS”.

La presentación de esta propuesta se mostró, por primera vez, en la EXPO ARCON 2018 (un evento sobre construcción), en el stand del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, como modelo de tecnología para las nuevas casas en las zonas rurales del país.

Por otro lado, en el año 2019, en el sector de Mayopampa del distrito de Tres de Diciembre (Chupaca), Enriqueta Castañeda Castañeda, construyó una vivienda con muro gavión, siendo una alternativa de casa antisísmica, que serviría por los constantes sismos que se registran en la jurisdicción.

La joven que estudió la maestría de la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), manifestó que mediante la utilización de piedras que son unidas en una estructura de mallas electrosoldadas y galvanizadas, en cuyo interior se ubican fierros en forma de columnas, se puede tener construcciones sumamente resistentes y que son amigables con el ambiente por el uso de la materia prima que se encuentra en este sector.

Enriqueta Castañeda remarcó que luego de sustentar su tesis buscará, a través de convenios con instituciones públicas o privadas, la construcción masiva de estos módulos para familias en situación vulnerable que deseen vivir de forma segura y económica.

Hacia el futuro

El Estado Peruano a través del entonces Instituto Nacional de Cultura, reconoció los valores del Sitio Arqueológico Las Shicras – Pisquillo, declarándolo Patrimonio Cultural de la Nación, pero este trámite no es suficiente.

Se observa un gran potencial turístico en este valle prodigioso del Río Chancay, pero para llegar lejos se necesita un control exhaustivo en la conservación y puesta en valor.

Los ciudadanos huaralinos solicitan apoyo gubernamental y de las empresas privadas para dar a conocer al mundo entero el renaciente sitio arqueológico Pisquillo-Las Shicras.

(Silvia Orbegoso - Enviada especial)

30-03-2020 | 19:20:00

Cine en casa: Festival de Cine de Lima libera cortometrajes de Muestra Itinerante

El cine, en tiempos de coronavirus, se puede disfrutar desde la casa. Directores peruanos que exhibieron sus cortometrajes en la Muestra Itinerante del Festival de Cine de Lima 2019 accedieron a liberar sus obras a través de la plataforma de Cineaparte.

A la mar (2019) del director Bruno Monteferri, un documental en homenaje al mar; Cariño (2019) de la directora Luciana Baldovino, en donde veremos a un abuelo y una música exitosa reunirse luego de 10 años; Fumábamos bien (2018) del director Percy Chávez, comedia sobre el abandono; La guardia virtual (2019) de la directora Daniela Aguinsky, una no tan típica historia de un encuentro a través de una cámara de seguridad; y Tupananchiskama (2019) de la directora Ximena Medina, la historia de una madre que vive con el dolor de no encontrar a su hijo desaparecido dentro de una realidad sin empatía.

Estas son los 5 cortometrajes que están a disposición de los usuarios para disfrutar del cine nacional en este aislamiento social obligatorio. Con esto, el Festival de Cine de Lima se une a esta campaña de solidaridad que los artistas peruanos han emprendido, con el fin de que la ciudadanía se quede en casa y se entretenga de forma educativa, con contenido cultural y nacional.

Aquí te dejamos el enlace para ver los cortometrajes: https://bit.ly/2QMnv0C

/KAB/

27-03-2020 | 23:53:00

Rap para concientizar: Freestylers lanzan canción exhortando a quedarse en casa

Ante la crisis, el Perú responde con unidad para enfrentar el coronavirus. Artistas raperos de la escena local se sumaron a las campañas #YoMeQuedoEnCasa y #EnLimaNosCuidamosTodos con el claro propósito de alentar a la ciudadanía a cumplir con el aislamiento social para frenar el avance del covid-19.

A través de la improvisación, o freestyler, los raperos Terco92, Superchor, Nero Lvigi, Zakia, Choque y PrimoBeatz crearon un tema que hace hincapié en lo importante que es quedarse en casa para protegernos y proteger a los demás de esta pandemia. Ellos mismo invitan a todos los peruanos a participar de forma activa, mediante el reto #YoRapeoDesdeCasa. Lo único que debes hacer es grabarte y mandar tu video.

“Quédate en casa, mira lo que afuera está que pasa. Si estamos unidos, vamos a ganar esta lucha”, canta Terc92, artista de Villa El Salvador. “Disfruta en familia, aprovecha el rato”, anota Superchor, integrante de la agrupación nacional Cortina de Humo, quien incentiva a disfrutar de los momentos familiares durante la emergencia sanitaria.

Nero Lvigi, integrante de Inkas Mob, la primera agrupación de trap nacional, enfatiza que “en Lima nos cuidamos todos”. Mientras que Zakia, la freestyler femenina más relevante del Perú en los últimos años, acota: “Lávate las manos de la forma correcta. Evitar el contagio es nuestra meta”. “Yo me quedo en casa protegiendo a los que amo”, finaliza Choque, campeón nacional de la Batalla de los Gallos RedBull 2017.

Todos estos integrantes de la escena urbana, bajo la producción musical del connotado PrimoBeatz (Beatmaker), incentivan a cumplir las normas dictadas para contrarrestar la expansión del coronavirus en el país. Tú también comparte en tus redes sociales el importante mensaje de estos artistas.

/KAB/

23-03-2020 | 16:45:00

Plácido Domingo da positivo por COVID-19

El cantante español, conocido por especializarse en la ópera y ser parte de “Los tres tenores” junto a José Carreras y Luciano Pavarotti, escribió en su cuenta de Facebook un extenso texto en el informa a sus seguidores que dio positivo en el examen de coronavirus.

“Siento que es mi obligación moral anunciar que he dado positivo al COVID-19, conocido también como el Coronavirus. Mi familia y yo estamos y seguiremos individualmente aislados por todo el tiempo que se considere necesario médicamente”, dijo el cantante, director de orquesta y productor.

“Actualmente todos gozamos de buena salud, pero yo presenté síntomas de tos y de fiebre, por lo tanto decidí hacerme la prueba y el resultado fue positivo. Os ruego a todos a ser extremadamente cuidadosos, seguir las normas básicas como lavarse las manos con frecuencia, mantenerse al menos a dos metros de distancia de los demás, haciendo todo lo que se pueda para detener la propagación del virus y sobre todo, quedándose en casa si es posible”, continuó el tenor.

/MR/Andina 

22-03-2020 | 12:01:00

Cultura en casa: TVPerú proyectará “El viaje de Javier Heraud” por señal abierta

Su vida estuvo marcada por una gran sensibilidad ante el sufrimiento de su país. Lo reflejó en sus versos y acción revolucionaria. “El viaje de Javier Heraud”, documental dirigido por el director peruano Javier Corcuera y basado en la vida del poeta guerrillero, será proyectada este domingo 22 de marzo a las 9 p. m. por la señal de TVPerú.

En tiempos de cuarentena, lo más empático es quedarse en casa y convertir este estado de emergencia en una oportunidad para seguir aprendiendo y absorbiendo cultura peruana. Con este afán, TVPerú transmitirá este largometraje sobre uno de los más destacados poetas peruanos, Javier Heraud. No lleva ni un año de haberse estrenado y ya ha sido proyectado en diversos centros culturales del país, con comentarios muy positivos por parte de la crítica local.

“El viaje de Javier Heraud” narra la vida, obra y deceso del poeta, quien en su afán revolucionario emprende un viaje por distintos países terminando sus días en nuestra selva amazónica. Perú, Francia y Cuba son algunos de los países que veremos en el recorrido y que nos introducirán en la obra del joven escritor, quien murió con tan solo 21 años.

Se convirtió en una leyenda por el legado que dejó y por su trágica muerte, pero también por su aporte en diferentes círculos políticos de nuestro país. Héctor Bejar y Leoncio Bueno serán los encargados de revelar este poco conocido, pero trascendental lado de Javier Heraud.

/KAB/

21-03-2020 | 22:11:00

Gran Teatro Nacional-Reprogramación de Espectáculos

El Gran Teatro Nacional, en concordancia con los lineamientos establecidos por el Poder Ejecutivo y respetando las medidas de prevención ante el avance del COVID-19, anuncia al público las nuevas fechas de espectáculos originalmente programados para los meses de marzo y abril, ahora para los meses de junio y julio: las puestas en escena “Retablo Amazónico” del Ballet Folclórico Nacional y “Animatíssimo: Tutta Forza”, la ópera “Carmen” del Festival Granda y el concierto “Da Capo, volver a empezar” del coro Voces del Sol.

“RETABLO AMAZÓNICO”

“Retablo Amazónico”, montaje producido por el Ballet Folclórico Nacional de Perú, dirigido por el maestro Fabricio Varela, que inicialmente estaba programado del 14 al 22 de marzo se desarrollará ahora del 11 al 19 de julio de 2020.

Fecha original                                                Nueva fecha

Sábado 14 de marzo                                      Sábado 11 de julio - 8:00 pm

Domingo 15 de marzo                                   Domingo 12 de julio - 5:30 pm

Lunes 16 de marzo                                         Lunes 13 de julio - 8:00 pm

Martes 17 de marzo                                      Martes 14 de julio - 8:00 pm

Miércoles 18 de marzo                                  Miércoles 15 de julio - 8:00 pm

Viernes 20 de marzo                                      Viernes 10 de julio - 8:00 pm

Sábado  21 de marzo                                     Sábado 18 de julio - 8:00 pm

Domingo 22 de marzo                                   Domingo 19 de julio - 5:30 pm

“ANIMATÍSSIMO: TUTTA FORZA”

En el mismo contexto, el concierto con música de animes y videojuegos “Animatissimo: Tutta Forza” se ejecutará los días 24 y 25 de julio a las 8:00 de la noche, siendo válidos todos los tickets adquiridos para el viernes 4 y sábado 5 de abril.

Fecha original                                    Nueva fecha

Sábado 4 de abril                                          Viernes 24 de julio - 8:00 pm

Domingo 5 de abril                                       Sábado 25 de julio - 8:00 pm

FESTIVAL GRANDA: “CARMEN”

La temporada de ópera que presenta cada año la Asociación Cultural Festival Internacional Alejandro Granda se realizará en tres fechas, los días viernes 12 de junio (8:00 p.m.), domingo 14 (5:00 p.m.) y martes 16 (8:00 p.m.). Las entradas adquiridas con anticipación para la ópera “Carmen” de Georges Bizet serán válidas al momento del ingreso. Se respetarán las ubicaciones seleccionadas.

Fecha original                                    Nueva fecha

Viernes 24 de abril                                        Viernes 12 de junio - 8:00 pm

Domingo 26 de abril                                     Domingo 14 de junio - 5:00 pm

Martes 28 de abril                                        Martes 16 de junio - 8:00 pm

VOCES DEL SOL: “DA CAPO, VOLVER A EMPEZAR”

El espectáculo “Da Capo: Volver a empezar” con el coro infantil Voces del Sol liderado por Claudia Rheineck se efectuará el domingo 5 de julio, a las 5.30 de la tarde. Igualmente, las entradas adquiridas para el 25 de marzo serán válidas para la nueva fecha respetando su ubicación (asiento) y características. La venta continúa en los módulos de Teleticket.

Fecha original                                    Nueva fecha

Miércoles 25 de marzo                                 Domingo 5 de julio - 5:30 pm

Acerca de los procesos de devolución, en el caso de que las personas que no puedan acceder a las nuevas fechas propuestas, se informará próximamente para cada espectáculo.

El Gran Teatro Nacional agradece la comprensión y hace votos para un pronto reencuentro con el público, una vez superado el Estado de Emergencia Nacional.

/PE/

 

 

 

 

 

 

 

 

19-03-2020 | 16:25:00

Recordando al independentista Mateo Pumacahua

Se enfrentó a Túpac Amaru II, defendiendo el virreinato, y años después terminó uniéndose al levantamiento independentista liderado por los hermanos Angulo. El 17 de marzo de 1815, tras ser derrotado en la Batalla de Umachiri, Mateo Pumacahua fue decapitado en Sicuani por el ejército realista y, como “escarmiento”, su cabeza fue enviada al Cusco.

Mateo García Pumacahua Chihuantito fue un militar descendiente en línea directa del Inca Huayna Cápac. Sus padres fueron don Francisco Pumacahua Inca, gobernador de Chincheros, y doña Agustina Chihuantito; ambos eran naturales del mismo pueblo y pertenecían al ayllu Pongo Ayamarca. Por ser de condición noble, es posible que haya estudiado en el Colegio de Indios Nobles y de Caciques de San Francisco de Borja, fundado por la Orden de Jesús en Cuzco, donde pudo coincidir con el que luego sería su rival, Túpac Amaru.

Al morir su padre, en 1770, Mateo ocupó su lugar como cacique y gobernador de Chincheros. Tres años después, fue nombrado capitán de la compañía de indios nobles de esa localidad. En 1780 estalla la rebelión de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, y el militar Pumacahua, quien defendía la bandera española, tomó un rol principal entre los caciques para someter la sublevación indígena.

Organizó cerca de dos mil indios de Chincheros, Maras y Guayabamba para detener la ofensiva de Túpac Amaru en Cuzco, lo que terminó por convertirse en la derrota y posterior captura del revolucionario, a manos de sus propios subordinados, que lo entregaron a las autoridades. Esto le hizo ganar mucho prestigio y ascender dentro de la jerarquía virreinal.

Cambio de bando

En 1812, Mateo Pumacahua fue nombrado presidente interino de Cuzco, cargo de especial relevancia en aquellos momentos. En medio de los enfrentamientos entre liberales, ya fuesen reformistas o independentistas, y los conservadores, se aprobó en Lima la Constitución de Cádiz. Llegó a Cuzco el 9 de diciembre, pero las autoridades difirieron su publicación. Ello motivó un manifiesto de protesta y el posterior juramento de la Carta Magna.

Entre sus disposiciones figuraba la sustitución de los tradicionales Cabildos hereditarios por otros elegidos mediante votación. El virrey Abascal, descontento por la forma en que el presidente Pumacahua había gestionado la crisis, lo sustituyó. Pero los levantamientos en contra de la corona española no cesaron. Precedido por intentos fallidos, el 3 de agosto de 1814 el movimiento insurreccional, liderado por los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo, y el sacerdote Gabriel Béjar, triunfó.

Mateo Pumacahua fue invitado a participar en la revuelta como presidente de una junta gubernativa, dispuesta a abrazar la causa de la emancipación. Tras aceptar, marchó junto a Vicente Angulo a liderar una expedición en Arequipa, logrando ocuparla. Pero fueron vencidos en la batalla de Umachiri el 1 de marzo de 1815.

Pumacahua fue capturado, cuando intentaba dirigirse al Cuzco, por los habitantes de Sicuani, irritados por los desmanes que en la localidad habían perpetrado sus tropas. El 17 de marzo, tras un rápido juicio, fue decapitado. Su cabeza fue enviada al Cuzco, mientras uno de sus brazos quedó fijado en una plaza pública de Sicuani para amedrentar todo intente de sublevación indígena. El gran militar y aristócrata nativo tendría entonces unos 67 años de edad.

/KAB/

17-03-2020 | 20:25:00

"Retablo Amazónico" en el Gran Teatro Nacional

El Ministerio de Cultura de Perú anuncia el estreno del Retablo Amazónico, producción contemporánea de estructura compleja que marcará el inicio de la temporada 2020 del Ballet Folclórico Nacional, elenco dirigido por Fabricio Varela. Las funciones se realizarán los días 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21 y 22 de marzo, a las 8:00 de la noche (domingos 5:30 p.m.) en el Gran Teatro Nacional.

Para acreditar la importancia y trascendencia de la región amazónica en el mundo actual, la Dirección de Elencos Nacionales y el Gran Teatro Nacional presentarán un ambicioso montaje producto de una extensa investigación que implicó viajes, entrevistas, revisión de documentos, exploración artística y el desarrollo de una conexión especial con países vecinos.

Retablo Amazónico permitirá además consolidar el talento y la versatilidad del Ballet Folclórico Nacional de Perú, demostrando su verdadero potencial para asumir distintos retos en danza, canto, lenguaje corporal y técnicas de actuación.

A puertas de conmemorar el Bicentenario de la Independencia del Perú, el Ministerio de Cultura rendirá un homenaje a las comunidades indígenas de la selva: Asháninkas, Shipíbo-Konibo, Bora, Achuar, Awajún, Amahuaca, Arabela, Ashéninka, Cashinahua, Iñahuari, Kakinte, Maijuna, Mashco Piro, Nahua, Nanti, Shiwitu, Tikuna, Yagua, Yanesha, Yine, entre otras; revalorando sus orígenes, historias, lugares turísticos, costumbres y sensaciones.

El programa comprende música en vivo, bailes, canciones y proyecciones audiovisuales en nueve bloques puntuales: Obertura “La Creación” (pueblos antiguos bajo la cosmovisión huitoto), Amazonía (flora y fauna como fuentes de vida), Kené (arte femenino, entonación de los Ícaros, cantos sagrados de la Selva), Guerreros (Yaminahuas, uso del manguaré), Comunidad (la pesca, ritual del corte de cabello, mitos, leyendas), Deforestación (caucho, tala de árboles, sembríos de coca, minería ilegal), Ayahuasca (planta alucinógena, mística, misteriosa), Ciudad (percepción moderna de las zonas urbanas, mercados, carnavales) y Fiesta Amazónica (sociedades alegres, festivas, cumbias tropicales).

El formato ha sido elaborado por el director Fabricio Varela Travesí con el aporte de Pepe Corzo, creador de una serie de animaciones inspiradas en las muestras gráficas de Olinda Silvano Inuma, Rember Yahuarcani López, Anderson Debernardi y José Asunción Araujo. No se utilizarán pieles, plumas naturales ni corteza de árboles, cada implemento será simulado para reafirmar el compromiso de preservar nuestra riqueza natural. También se visualizarán, a manera de concientización, cuadros que remarcan los fatales efectos de la deforestación.

La puesta en escena se complementa con obras de cuatro artistas amazónicos. La primera es Olinda Silvano, quien ha llevado el arte kené a espacios culturales de México, Canadá, Brasil, la Feria ARCO de Madrid, la Casa Perú -- instalada en Moscú durante el Mundial de Fútbol Rusia 2018 -- y la inauguración de los Juegos Panamericanos Lima 2019.

También se ha considerado al pintor loretano Rember Yahuarcani, que contempla temas mitológicos y la tradición huitoto; y a José Asunción “Ashuco” Araujo, experto dibujante que ejecuta trabajos sobre la vida nocturna, extraterrestres, alienígenas y la música tropical.

La lista de invitados se completa con el pintor Anderson Debernardi, natural de Orellana (Ucayali) y alumno de Pablo Amaringo y Luis Eduardo Luna, fundadores de la Escuela Usko Ayar de Pucallpa. Su técnica realista – percepción de los sentidos y análisis interno que trasciende lo físico – le ha permitido exponer en museos de New York y San Petersburgo.

Las entradas cuestan de 15 a 75 soles y están a la venta en Joinnus y la boletería del Gran Teatro Nacional. Descuento del 50% para menores de 17 años, estudiantes de universidades e institutos superiores, docentes de instituciones educativas públicas, mayores de 60, jóvenes del Servicio Militar Voluntario y afiliados al CONADIS.

/PE/

10-03-2020 | 17:41:00

‘Alzira’, ópera producida por el Ministerio de Cultura, recibe premio internacional

El Perú se pone de pie. El próximo 12 de marzo el jurado de la asociación Ópera XXI de España premiará a la producción nacional “Alzira” de Giuseppe Verdi como “Mejor Nueva Producción Latinoamericana”. Javier Súnico Raborg, director del Coro Nacional, y Jean Pierre Gamarra, director escénico, en representación del Ministerio de Cultura, acudirán a la ceremonia especial que se llevará a cabo en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.

‘Alzira’ es la primera coproducción internacional del Ministerio de Cultura, junto con la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO) y la Ópera Royal de Wallonie (Liége, Bélgica), la cual se estrenó en Lima en noviembre de 2018, con libreto de Salvatore Cammarano e inspirada en la novela “Alzira y los americanos” de Voltaire. El director escénico fue el peruano Jean Pierre Gamarra y la dirección musical estuvo a cargo del asturiano Oliver Díaz.

La galardonada producción cuenta con la participación de nuestros Elencos Nacionales: la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Nacional, así como la soprano argentina Jaquelina Livieri (Alzira), el tenor Juan Antonio de Dompablo (Zamoro), el barítono limeño Jorge Tello (Gusmano), Xavier Fernández (Álvaro), Carlos Martínez (Ataliba), Juan Pablo Marcos (Otumbo), Manuel Rodríguez (Ovando) y Rosa Parodi (Zuma).

‘Alzira’ es una historia ambientada en el virreinato de Perú, la cual fue representada por primera vez en 1845, en el Teatro San Carlo de Nápoles. El Ministerio de Cultura decidió llevarla al escenario del Gran Teatro Nacional en el año 2018, en el marco de las celebraciones por el Bicentenario de la Independencia del Perú.

Jean Pierre Gamarra, director escénico de “Alzira” resalta la presencia del elenco peruano. “Lo más meritorio del proyecto es que se invitó solo a la soprano argentina, el resto son artistas peruanos. Es un trabajo con talento nacional. Eso no solo habla de los niveles de producción del país, sino también del talento nacional”.

“Alzira es un reconocimiento al esfuerzo de todo el equipo de trabajo. Son ocho años de producciones innovadoras, pone al Perú arriba, pone al Perú como un país que produce opera de calidad”, acota Javier Súnico Raborg, director del Coro Nacional, elenco que cumple un rol escencial en la puesta en escena de la ópera.

Sobre el desempeño del Coro Nacional, precisa: “Es la primera institución coral del país, este 2020 cumple 55 años. Es como la selección nacional de canto del país, tenemos gente de Arequipa, Lima, de todas partes. Los integrantes sirven a su patria ofreciendo su don que es la voz”, acota.

EL DATO:

Alzira, ambientada en el Perú de la década de 1920, nos brinda una lectura contemporánea sobre el periodo de conflicto entre el gobierno aristocrático y el pueblo indígena: un tema fundamental, vinculado a la construcción de la identidad nacional, en el marco de nuestro aniversario como República.

La Alzira del Ministerio de Cultura es una propuesta creativa, de gran calidad y vigente en los temas que aborda, ya que pone sobre la mesa un combate dialéctico entre la América europea y el americano dueño de la tierra, la lucha por la supremacía, y el trágico destino de una mujer en un mundo guiado por las obsesiones del hombre.

Asimismo, constituye un reconocimiento a los Elencos Nacionales y al Gran Teatro Nacional como importantes unidades de producción de artes escénicas a nivel nacional e internacional. Al ser parte de una coproducción internacional, esta obra se estrenará este año 2020 en España y Bélgica.

/PE/

 

 

09-03-2020 | 19:03:00

Páginas