Inauguran la restaurada Casa Museo Ricardo Palma
Hoy 6 de octubre, fecha en que se conmemora el 101 aniversario del fallecimiento del insigne tradicionista peruano Ricardo Palma, la Municipalidad de Miraflores inaugurará la restauración y la modernización de la Casa Museo que lleva su nombre, y que está ubicada en la cuadra 1 de la calle General Belisario Suárez.
Esta obra es, sin duda, un gratísimo espacio cultural y literario que ahora se muestra dotado de modernos equipos tecnológicos que lo ubican en la categoría de los museos más avanzados de su género; y se realizó como un homenaje del distrito limeño de Miraflores a su vecino más ilustre.
Desde este Monumento Histórico Nacional fundado en 1969, se mostrará al público todo el acervo cultural de Palma, su vida y su extraordinaria obra literaria que pese al tiempo transcurrido, siempre mantiene su vigencia. Además, a través de modernas pantallas, se podrá apreciar a profundidad toda la información relacionada a la vida y obra del eximio tradicionista, quien vivió y murió en ese inmueble miraflorino, al que denominó “ranchito”. También habrá proyección de videos que explican detalles importantes acerca de la obra literaria y aspectos resaltantes de la vida del más destacado de nuestros escritores del siglo XIX.
Las obras civiles del proyecto fueron realizadas con mucho cuidado, incluyendo a expertos en el uso del adobe y en conservación, para lograr, incluso, la recuperación de los colores originales de la casa; y complementar con finos acabados, la nueva museografía y los objetos de la vida cotidiana del tradicionista, restaurados por distinguidos especialistas.
Como se sabe, el genial autor de las Tradiciones Peruanas, vivió los últimos años de su vida en su casita de Miraflores, ubicada en la esquina de las calles General Belisario Suárez y Narciso de la Colina.
/SS/ES/
Acceso a museos y sitios arqueológicos será gratuito desde el 15 de octubre
El ministerio de Cultura anunció que, desde el 15 de octubre, se reanudarán las visitas a los museos y sitios arqueológicos públicos, de manera progresiva y por etapas, como parte de la fase cuatro de la reactivación económica del país. Además, el acceso será gratuito, desde el 15 octubre hasta el 15 de noviembre, con un aforo máximo del 50 % de la capacidad de cada recinto.
De acuerdo al Protocolo Sanitario Sectorial para la implementación de medidas de vigilancia, prevención y control frente al covid-19 en las actividades en monumentos arqueológicos prehispánicos e infraestructura interpretativa asociada, se impedirá el ingreso de visitantes con temperatura corporal igual o mayor a 38°C, así como a los visitantes que no cuenten con mascarilla, o si esta no cubre adecuadamente nariz y boca.
El guía oficial de turismo, orientador o personal del Ministerio de Cultura a cargo del grupo, debe informar al visitante de no quitarse los elementos de protección personal durante el recorrido, así como de mantener la distancia física establecida no menor a un metro entre cada persona. Los recorridos se harán en un solo sentido, evitando el cruce entre grupos de visitantes a fin de no generar aglomeraciones. Los visitantes deberán evitar todo saludo que implique contacto físico.
/MR/ES/
Hoy vence la convocatoria para líneas de apoyo de Industrias Culturales y Artes
El Ministerio de Cultura anunció que hoy, 30 de setiembre, se cierra la convocatoria para que los trabajadores de la cultura del país puedan presentar sus solicitudes en las líneas de apoyo económico de Industrias Culturales y Artes.
En ese sentido, invocó al público comprometido con las diversas expresiones culturales, y que han visto sus actividades interrumpidas a causa del Estado de Emergencia, ingresar al link: apoyoscovid19.cultura.gob.pe, para acceder a las bases y llenar la información requerida en la solicitud.
Cabe señalar que la convocatoria está dirigida para las actividades dedicadas al sostenimiento del trabajador cultural independiente, a través de organizaciones culturales; sostenimiento de organizaciones y espacios culturales; replanteamiento de ferias, festivales y festividades; y replanteamiento de la oferta de bienes, servicios y actividades culturales.
Hasta la fecha, se ha beneficiado a alrededor de 4500 trabajadores de la cultura de todo el país con los apoyos económicos, para que puedan continuar con sus actividades culturales.
Del total de beneficiados, 3479 corresponden a las líneas de apoyo económico para las actividades culturales vinculadas al Patrimonio Cultural Inmaterial. El monto total asignado para ellos asciende a 4 millones 280 mil soles.
Mientras que, en las líneas de apoyo económico vinculadas a las Industrias Culturales y Artes, se han beneficiado hasta el momento a cerca de mil personas, con una suma total de 7 millones 482 mil soles.
/ES/NDP/
Nombran a Caral símbolo de la integración de la Comunidad Andina
La Comunidad Andina entregó un nuevo reconocimiento a la Ciudad Sagrada de Caral, principal centro urbano de la Civilización Caral, la más antigua de América, nombrándola símbolo de la integración de la región.
En este evento participaron el Secretario General de la Comunidad Andina, Jorge Pedraza Gutiérrez; el subdirector de Relaciones Comunitarias de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), unidad ejecutora del Ministerio de Cultura, Carlos Leyva Arroyo; y el alcalde provincial de Barranca, Ricardo Zender Sánchez; entre otras autoridades locales.
“Siento un enorme orgullo de estar aquí. Esto (Caral) nos pertenece a todos los andinos. Aquí se dio una organización económica y social con mucho criterio, con mucha capacidad. Esta gente estaba organizada. Tenían una población dedicada a la producción de ciencia y tecnología. Esta placa es la huella de afecto y admiración de la Comunidad Andina”, dijo Pedraza Gutiérrez.
Precisamente, en la placa colocada por la Comunidad Andina se lee: “A la Ciudad Sagrada de Caral, pionera de la integración, unidad y fraternidad de nuestros pueblos”.
/NDP/FM/
Laura Esther Rodríguez Dulante: Conoce a la primera mujer cirujana en el Perú
Su inteligencia e interés por las ciencias destacaron desde sus primeros años de vida, pero tuvo que enfrentar la injusta realidad de su época. La perseverancia y el incondicional apoyo de su familia definieron su victorioso futuro. Laura Esther Rodríguez Dulante es la primera peruana en ingresar a la universidad y titularse como médica cirujana. Y un día como hoy, de 1900, prestó juramento para ejercer la medicina.
Nació el 18 de octubre de 1872 en Supe, departamento de Lima. Culminando sus estudios básicos de primaria, su familia se trasladó a la capital con las esperanzas de que la pequeña Laura pueda continuar con sus estudios. Sin embargo, en esos años no existían escuelas secundarias para niñas, mucho menos la posibilidad de seguir una educación universitaria. Sus padres, que siempre apoyaron y motivaron la pasión de la futura cirujana, no cesaron hasta que el Ministerio de Educación de aquellos tiempos evaluaran a la joven estudiante.
“Mi hermano, al regresar del Colegio Guadalupe, donde estudiaba secundaria, me prestaba los cuadernos de sus compañeros y durante dos horas me repetía las lecciones”, contó la misma Laura Rodríguez sobre la importancia que tuvo su hermano Abraham en el camino para convertirse en una profesional. Él se convirtió en su profesor particular y gracias a sus enseñanzas logró aprobar la secundaria y, posteriormente, ingresar a la universidad.
En mayo de 1892, con 19 años, ingresó en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y los periódicos de la época destacaron la noticia. Dos años después, en 1894, se matriculó en la Facultad de Medicina, convirtiéndose, con 21 años, en la primera mujer peruana en comenzar la carrera médica. Entrar a esta casa de estudios fue un gran paso en su camino académico, pero no fue sencillo. Aún dentro de la universidad tuvo que soportar actos de discriminación por ser mujer. Un ejemplo claro y conocido es el trato que recibió en la cátedra de anatomía, donde debía estar detrás de un biombo sin que se le permitiera participar en la disección de cadáveres.
Nunca dudo ni se rindió. Su meta era clara. Su hermano Abraham Moisés, quien también estudiaba medicina, siguió siendo su gran apoyo. Cada día al regresar a su casa, repasa con él toda la lección. Su destacado desempeño hizo que el decano de la facultad autorizara que hiciera las disecciones anatómicas en una sala especial, que compartiría con su hermano.
El 23 de diciembre de 1899 logró el bachillerato en medicina con la tesis "Empleo del ictiol en las inflamaciones pelvianas", y el 26 de septiembre de 1900 prestó juramento para ejercer la profesión médica, tal como reseñó el diario El Comercio:
"La señorita doctora Laura E. Rodríguez Dulanto ha prestado ayer el juramento respectivo para ejercer la profesión de médica y cirujana"; más adelante agregaba: "… El nombre de la señorita doctora Rodríguez Dulanto pertenece hoy a la historia científica del Perú; en ella ha de figurar como la primera persona de su sexo que se ha abierto paso hasta las profesiones liberales y como la primera representante del feminismo, que cada día hace más progresos en las naciones más civilizadas" .
Luego de rendir los exámenes integrales, recibió el título de médica cirujana, por primera vez otorgada a una mujer, con fecha 25 de octubre de 1900.
/KAB/
Archivo General de la Nación conserva testamento ológrafo de Raúl Porras Barrenechea
En el 60 aniversario del fallecimiento de don Raúl Porras Barrenechea, ocurrido el 27 de setiembre de 1960, el Archivo General de la Nación (AGN) y la Academia Nacional de la Historia revelan fragmentos inéditos del testamento ológrafo del ilustre intelectual, en el cual se refleja la devoción por su madre y su compromiso con el Perú.
El jefe institucional del AGN, Jorge Ortiz Sotelo, destacó que el histórico documento se conserva en los repositorios del Archivo Notarial, pues el diplomático optó siempre por donar los textos y libros que reunió durante su vida.
“En dicho documento queda expuesto su amor por su madre Juana Barrenechea y Raygada, pues al expresar su intención de legarle la mayoría de sus posesiones dejó en claro lo gravitante de su presencia para él”, comentó.
Ortiz Sotelo señaló que a lo largo de su trayectoria hizo gala de su versatilidad y erudición al desempeñarse con éxito en distintos campos como la diplomacia, la cátedra universitaria y la labor periodística, facetas que tenían como denominador común el servicio hacia el país.
Por su parte, la presidenta de la Academia Nacional de la Historia, Margarita Guerra Martinière, resaltó el profundo conocimiento de nuestro pasado que se manifestó en el Congreso de la República.
“Cada intervención suya constituía una verdadera lección de historia peruana, así como su vocación demócrata expresada en su defensa de la soberanía de cada nación americana en la Organización de Estados Americanos, en 1960”, indicó.
/ES/NDP/
Ministerio de Cultura presentará libro de descarga gratuita sobre la vida de Chabuca Granda
De manera virtual, el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, presentará el libro de descarga gratuita "Llego rasgando cielos, luz y vientos, sobre la vida y obra de Chabuca Granda, en el marco de las celebraciones del centenario del nacimiento de la recordada compositora.
Esta actividad se realizará el miércoles 30 de septiembre, a las 7:00 p.m. y será transmitida en vivo por Cultura24 Facebook live y Ministerio de Cultura. En la presentación también estará la hija de Chabuca Granda, Teresa Fuller Granda; el especialista de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, Pablo Molina Palomino; el músico Luis Gonzalez Cárpena; la intérprete Elsa María Elejalde Castro; y el autor del libro, Rodrigo Sarmiento Herencia.
"Llego rasgando cielos, luz y vientos" se trata del primer trabajo de investigación de larga extensión en torno a la vida y obra de Chabuca Granda, y se desarrolla en dos tiempos: El primero ahonda en la biografía de la cantautora y describe detalles de su niñez y juventud, mientras que el segundo profundiza en el discurrir creativo que definió y caracterizó su obra a nivel musical.
/ES/NDP/
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación al Paisaje Apu Tambraico de Huancavelica
El Apu Tambraico fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación como Paisaje Cultural Asociativo por el Ministerio de Cultura. Este se ubica en la región Huancavelica (distritos de Lircay y Pilpichaca, provincias de Angaraes y Huaytará), y destaca por ser un símbolo de identidad, historia y cultura.
A través de una Resolución Viceministerial se reconoce el valor cultural del Apu Tambraico por encontrarse localizado dentro de un ecosistema alto andino por encima de los 4200 m.s.n.m. y ser uno de los pocos espacios en la región que guarda la relación histórica entre las sucesivas sociedades de pastores y su territorio.
A lo largo de 500 años, el territorio que circunscribe el paisaje cultural ha sido ocupado por diversos pueblos ganaderos que modelaron la geografía del lugar para la crianza de camélidos y le otorgaron un significado espiritual y religioso.
“Dentro de este paisaje se manifiestan una serie de tecnologías de manejo territorial que permitieron el desarrollo de una ganadería sostenible a lo largo del tiempo, muestra de ello son las distintas formas de corrales y canales de irrigación para el aumento de pastos, todo ello contemplado con una serie de conocimientos locales, transmitido a través de generaciones para el manejo del ganado”, indica la norma.
El Apu Tambraico es un elemento central de un territorio sagrado, cuyas montañas y lagunas están presentes en la cosmovisión de las sociedades ganaderas actuales.
/ES/NDP/
Trabajadores del sector cultura son beneficiados con apoyo económico
El Ministerio de Cultura inició la entrega de apoyos económicos trabajadores culturales del país, en el marco del Decreto de Urgencia 058, que aprobó mecanismos para mitigar los efectos producidos por el Estado de Emergencia en el sector Cultura.
Así, en un acto protocolar en el Gran Teatro Nacional, el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, presentó a un grupo de representantes beneficiarios con el aporte económico.
Los apoyos económicos ayudarán a estos beneficiarios a reinventarse y reactivarse y que, además de brindarles un impulso material, los animará a continuar con sus actividades culturales.
Neyra reconoció que este sector se ha visto afectado por la pandemia, y reiteró su compromiso de seguir trabajando para que el apoyo económico llegue a los trabajadores culturales del país.
Se han beneficiado a 4081 trabajadores culturales
A la fecha, el Ministerio de Cultura ha beneficiado a 4081 trabajadores del sector cultural en todas las regiones del país, lo que significa la entrega de más de 9 millones de soles.
De este número de adjudicados, 3479 corresponden a las líneas de apoyo económico para las actividades culturales vinculadas al Patrimonio Cultural Inmaterial. El monto total asignado para ellos asciende a 4 millones 280 mil de soles.
En tanto, con las líneas de apoyo económico vinculadas a las Industrias Culturales y Artes, hasta el momento se está beneficiando a 602 personas, con una suma total de 4 millones 746 mil soles.
Es necesario recordar que sigue abierta la convocatoria de solicitudes de las líneas de apoyo de Industrias Culturales y Artes hasta el 30 de setiembre. Para acceder a las bases y realizar las solicitudes, así como a las listas de beneficiarios, la ciudadanía puede ingresar a apoyoscovid19.cultura.gob.pe.
/ES/NDP/
Teatro de luto: Fallece el dramaturgo Carlos Tolentino
Hoy partió uno de los más importantes dramaturgos peruanos, Carlos Tolentino Giuria. 74 años y aún muchos proyectos en mente que el destino no le permitió continuar. Fue considerado un explorador del teatro en el Perú.
“Lamentamos profundamente el fallecimiento de Carlos Tolentino Giuria, gran referente cultural del Perú con una importante trayectoria como director de teatro, cine y televisión”, fue el mensaje del Ministerio de Cultura a través de su cuenta en Twitter.
Además de dramaturgo, Tolentino ejerció la noble profesión de la docencia, que para él fue fundamental en su carrera. “El ejercicio académico es primordial”, mencionó en una entrevista para un diario local, donde también comparó el aula de clases con el teatro.
“Carlos era un gran soñador y tenía capacidad de exploración, de lograr encontrar detrás de los textos o detrás de lo que él quería contar un montón de verdades, y, con muchos simbolismos, era capaz de expresarlas”, comentó para EFE el director de cine peruano, Frabrizio Aguilar, hijo de la actriz Attilia Boschetti, pareja de Tolentino durante muchos años.
Para Carlos Tolentino, el éxito de una obra de teatro no se mide por el número de asistentes, sino por el impacto social que causan en cada espectador. Con este afán, en el 2017 llevó a las tablas la vida y obra del gran maestro del criollismo, Felipe Pinglo Alva, en su obra “El Plebeyo”, donde también convergen temas muy vigentes de nuestra sociedad.
A inicios de marzo pasado, Tolentino volvió a montar en Lima el drama español 'La Golondrina', del catalán Guillen Clua, inspirado en el ataque terrorista y homófobo del bar gay Pulse de Orlando (Estados Unidos) que en 2016 dejó 49 muertos. En ese momento, el director aseguró a Efe que regresaba a las tablas de Lima con esta obra 'para combatir la intolerancia' a la población LGTBI.
Durante su trayectoria como director teatral, Tolentino también puso en escena otras obras destacadas como 'Todos eras mis hijos' (2014), 'Informe sobre la banalidad del amor' (2016) y 'El tiempo de los anhelos' (2018), inspirada en el célebre cuento 'Casa Tomada', del argentino Julio Cortázar.
/KAB/

 
         
         
         
          
         
         
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                   
                  




