Cultural

Orquesta Sinfónica Nacional ofrece concierto gratuito en el Teatro Municipal de Lima

Como parte de su Temporada 2020, el Ministerio de Cultura anuncia que la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú ofrecerá un concierto gratuito, bajo la dirección del cornista estadounidense Edward Brown, el próximo miércoles 26 de febrero a las 7:30 p.m. en las instalaciones del Teatro Municipal de Lima. 

Brown, ex director de la Camerata de Lima y actual profesor titular de corno de la Orquesta filarmónica del Teatro Municipal de Santiago, Chile, regresa a nuestro país para ofrecer un espectáculo que incluirá Otoño, una pieza de su obra musical Estaciones.

El programa continuará con la Sinfonía nº 2 en re mayor, Op. 36 de Ludwing van Beethoven, conmemorando el natalicio 250 del destacado compositor alemán. Cabe resaltar que el segundo movimiento de esta sinfonía es considerado uno de los larghettos más largos de toda la obra musical de Beethoven.

Finalmente, la gala se teñirá de peruanidad con la interpretación de Kukuli, obra que el destacado director cusqueño Armando Guevara Ochoa compuso para la primera película quechua del desaparecido cineasta Luis Figueroa que lleva el mismo nombre. 

Nacido en 1926, Guevara Ochoa posee una larga trayectoria musical que incluye su desempeño como violinista en la Orquesta Sinfónica Nacional además de recibir en vida la designación de “Patrimonio Cultural Vivo de La Nación” conferida mediante resolución directoral por el Instituto Nacional de Cultura en 1999. 

La entrada es totalmente gratuita y el ingreso será por orden de llegada al teatro (Jr. Ica 377, Cercado de Lima). 

/PE/

 

19-02-2020 | 20:28:00

Gran Teatro Nacional presenta las 32 sonatas para piano de Beethoven

Continuando con las celebraciones por los 250 años del nacimiento de Ludwig van Beethoven, el Ministerio de Cultura anuncia el ciclo de recitales comentados "Las 32 sonatas para piano de Beethoven", a cargo del reconocido pianista Pablo Sabat Mindreau, director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario. Los conciertos gratuitos se realizarán los días 19 de febrero, 25 de marzo, 8 de abril, 6 de mayo, 3 de junio, 12 de agosto, 9 de septiembre y 21 de octubre, a las 4:00 de la tarde, en la Sala 2 del Gran Teatro Nacional.

El genio de Bonn continúa el trabajo de ilustres exponentes de la música clásica como Franz Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart, con los que forma la Primera Escuela de Viena. Las 32 sonatas para piano de Beethoven fueron compuestas entre 1795 y 1822, periodo de casi 30 años en el que sucedieron importantes eventos históricos y artísticos: la Revolución Francesa, el Imperio napoleónico, la Restauración, los movimientos de independencia de las colonias americanas, las nuevas corrientes políticas y los avances tecnológicos.

A lo largo de tres décadas, Beethoven dejó de ser un pianista al servicio de la corte real o la Iglesia católica para convertirse en un músico independiente capaz de elegir y definir el rumbo de su actividad innovadora, resaltando su particular inspiración y visión artística. El empleo de fugas y variaciones, las constantes correcciones en la estructura misma y su revolucionaria técnica de interpretación rompieron los cánones establecidos en el siglo XVIII y enriquecieron la escritura para piano en general.

Sus 32 sonatas proyectan la evolución del género clásico, adquiriendo mayor profundidad intelectual y dosis de fantasía. La serie corresponde a los tres períodos estilísticos recorridos por el compositor alemán: El primero integrado por once trabajos contenidos en los opus 2, 7, 10, 13, 14, 22 y las dos sonatinas opus 49, compuestos entre 1795 y 1800. El segundo de 13 sonatas comprendidas en los opus 26, 27, 28, 31, 53, 54, 57, 78, 79, 81 y la sonatina opus 79, creadas entre 1801 y 1814. El último estilo incluye cinco sonatas de los opus 90, 101, 106, 109, 110 y 111 realizadas entre 1816 y 1822.

El miércoles 19 de febrero se interpretarán las sonatas 1, 2, 3 y 4 continuando el 25 de marzo con 5, 6, 7 y 8 (Patética). El 8 de abril sonarán 19, 20, 9, 10, 11 y el 6 de mayo 12, 13, 14 (Al claro de luna) y 15 (Pastoral). Para el 3 de junio se ha programado 16, 17, 18 y 21 (Waldstein); el 12 de agosto 22, 23 (Appassionata), 24, 25, 26 (Les Adieux); el 9 de septiembre 27, 28, 29 (Hammerklavier) y el 21 de octubre 30, 31 y 32.

Avalado por su amplia experiencia musical y académica, Pablo Sabat Mindreau se convertirá en el primer pianista peruano que ejecute esta exigente propuesta. Anteriormente ha producido conciertos temáticos en homenaje a Franz Liszt, Claude Debussy y Gustav Mahler; además se ha presentado con éxito en auditorios de Venezuela, Colombia, México, Estados Unidos, Austria, España, Polonia y Rusia.

Pablo Sabat obtuvo la Licenciatura en Piano cum laude por el Instituto Universitario de Estudios Musicales de Venezuela, una Maestría en Piano con Distinción por el Westminster Choir College (ganó la Westminster Keyboard Competition) y una Maestría en Dirección Orquestal por la Hartt School of Music, recibiendo una beca especial de la Organización de Estados Americanos (OEA). Actualmente es profesor de Piano y Dirección Instrumental en el Nivel Superior de la Universidad Nacional de Música.

Las 32 sonatas para piano de Beethoven, en palabras de Angelo Pantaleoni, conferencista y director del Instituto Italiano de Cultura de Madrid, “representan uno de los más hermosos legados de la inteligencia y la sensibilidad humana”. El ingreso al Gran Teatro Nacional será libre (sin inscripción previa) hasta alcanzar el cupo máximo permitido.

/PE/

 

 

 

17-02-2020 | 19:29:00

Cultura: Interviene ejecución de obra no autorizada en sitio patrimonial Huacas del Sol y de La Luna

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad, recuperó un espacio excavado ayer, por una empresa contratada por la Municipalidad Distrital de Moche para habilitar un acceso dentro del área intangible de las Huacas del Sol y de La Luna, ubicado en el distrito de Moche, en la provincia de Trujillo.

Al respecto, el director de la DDC La Libertad, Jhon Juárez Urbina, precisó que estos trabajos no cuentan con autorización, por lo que se procederá a interponer una denuncia ante el Ministerio Público en contra de la Municipalidad de Moche.

“La obra no cuenta con el Plan de Monitoreo Arqueológico, requisito obligatorio para su ejecución; omisión que agrava el accionar tanto de la empresa como de la Municipalidad Distrital de Moche, lo que pondremos en conocimiento del Órgano de Control Institucional de la citada municipalidad así como a la Gerencia Regional de Control de la Contraloría General de la República”, indicó Juárez Urbina.

Explicó que estos trabajos fueron realizados con maquinaria pesada en un área que varía entre los 15 a 5 metros de ancho y entre 15 a 20 metros de largo con una profundidad variable de entre 30 a 80 centímetros. La afectación ha ocasionado la exposición de perfiles con presencia de capas culturales, así como evidencia arqueológica entre las que se aprecian fragmentos de cerámica y restos malacológicos de origen prehispánico.

Tras la diligencia realizada por parte del personal técnico y legal de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, se determinó cubrir el perfil arqueológico que quedó expuesto y a la vez se exhortó en el acta realizada, la paralización de los trabajos que se venían ejecutando.

/PE/

13-02-2020 | 01:33:00

Ministerio de Cultura inicia acciones para restablecer muro inca que colapsó en el Cusco

El Ministerio de Cultura, a través de profesionales y especialistas de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (DDC Cusco), realizaron una inspección técnica en el andén inca del distrito de Zurite, provincia de Anta, que colapsó a consecuencia de las copiosas lluvias que se registran en la presente temporada, e iniciaron acciones para restablecer dicho muro prehispánico.

Se constató el colapso de la plataforma de uso agrícola en aproximadamente 20 metros de largo por 4 metros de altura, el mismo que es utilizado por el Instituto de Nacional de Investigación Agraria (INIA) Cusco.

La jefa de la Coordinación de Gestión de Monumentos, arqueóloga Maritza Rosa Candia, señaló que un equipo multidisciplinario de la DDC Cusco inició la evaluación arqueológica, geológica y arquitectónica del andén afectado y viene ejecutando trabajos de emergencia necesarios. Posteriormente se elaborará el proyecto integral por inversión para la recuperación de dicha infraestructura prehispánica.

"Este trabajo se realiza con celeridad para que en breve plazo se restaure el muro afectado, aplicando las normas de conservación del patrimonio. Actualmente, nuestro personal realiza las acciones preliminares de intervención consistentes en la recuperación de elementos líticos conformantes del muro colapsado, retiro de material del transmuro y apuntalamiento de talud" refirió la funcionaria.

De igual modo, especialistas y funcionarios de la entidad cultural realizan un monitoreo permanente de todos los monumentos arqueológicos de la región, y en especial de Killarumiyoc, Tarawasi (Limatambo), Wata, Perolniyoc, Pisac y otros, para prevenir situaciones de emergencia ante las torrenciales lluvias que afectan a la región Cusco.

"Estamos realizando un monitoreo permanente y estamos atentos para intervenir ante cualquier situación de emergencia que se presente" acotó la funcionaria. 

/PE/

12-02-2020 | 22:50:00

Ministerio de Cultura proyectará películas en lenguas originarias Wiñaypacha y AYA en SJL

Iniciando las actividades por la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, el Ministerio de Cultura informa que proyectará, este fin de semana, el cortometraje en quechua "AYA" y el largometraje en aimara "Wiñaypacha", en el distrito de San Juan de Lurigancho.

La viceministra de Interculturalidad Angela Acevedo resaltó que el 21 de febrero se celebrará el Día Internacional de la Lengua Materna, fecha que fue establecida por la Unesco con el fin de preservar y proteger a todas las lenguas que se hablan en el mundo.

“En el caso del Perú se cuenta actualmente con 48 lenguas originarias identificadas que son habladas por cuatro millones y medio de personas. Es por ello, que, desde el Ministerio de Cultura realizaremos diversos eventos que iniciarán este fin de semana con los vecinos y vecinas de San Juan de Lurigancho, el distrito con la mayor población que se autodefine como indígena en todo el país y donde más se habla alguna lengua originaria”, indicó.

Wiñaypacha y AYA, con el apoyo de la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho, serán proyectadas el viernes 14 y 15 de febrero en el Complejo Deportivo Monteverde, ubicado entre las avenidas Fernando Wiesse y Mar del Coral (a la altura del paradero denominado “Losa” en San Juan de Lurigancho.

El largometraje en aimara, dirigido por Oscar Catacora, ha recibido importantes reconocimientos a nivel nacional e internacional, incluyendo los premios a “Mejor Opera Prima” y “Mejor Fotografía” en el FICG Festival Internacional de Cine en Guadalajara 2018.

El dato

“Wiñaypacha” narra la historia de Willka y Phaxsi, una pareja de ancianos que vive en un lugar remoto de los andes del Perú, a más de cinco mil metros de altura.

/PE/

 

11-02-2020 | 21:42:00

Lumbreras presentó nueva edición de “Pueblos y Culturas del Perú Antiguo”

El reconocido antropólogo y arqueólogo, Luis Guillermo Lumbreras, presentó la tercera versión –editada, corregida y aumentada– de su libro "Pueblos y Culturas del Perú Antiguo", obra considerada como el más importante manual de arqueología peruana.

En entrevista con Dialogo Abierto de Radio Nacional, Lumbreras hizo un recuento del referido texto, que ofrece enfoques sólidos y coherentes al desarrollo del país, de cara al bicentenario de nuestra República.

Asimismo, narró su experiencia del momento que vivió durante el tiempo en que escribió el libro y su posterior edición, hace ya medio siglo.

La obra ha permitido al autor construir una data histórica consistente y entretenida al narrar la historia, cultura y arte peruanos; permitiendo el replanteamiento de una forma de mirar la historia nativa, lineal, antigua, completa y única.

Esta nueva versión, producida por Ediciones Copé de PETROPERÚ, ha coincidido con el medio siglo de la primera edición de esta obra –así como con el aniversario 50 de la petrolera estatal.

Por su parte, el Jefe de la Unidad de Gestión Cultural de PetroPerú, Carlos del Aguila, sostuvo que el libro se convierte en un referente muy valioso para conocer la diversidad histórica de nuestra patria.

/RA/LD/

08-02-2020 | 18:02:00

Fallece el historiador José Agustín de la Puente Candamo

El historiador José Agustín de la Puente Candamo falleció hoy a los 97 años, según informaron varios portales dedicados a las letras.

El intelectual fue por varios años profesor decano de la facultad de Historia de la Pontificia Universidad Católica.

Su especialidad fue el periodo de la Independencia del Perú.

Algunos de sus libros son "San Martín y el Perú. Planteamiento doctrinario", "Magdalena Vieja, recuerdos de una larga historia" y las biografías sobre Bartolomé Herrera y Miguel Grau.

En una entrevista de hace tres años con Punto Edu declaró que su vocación por la historia "nació en el seno de la vida familiar, en las sobremesas, escuchando a mis padres contar muchas cosas sobre las tradiciones familiares y sobre nuestros antepasados".

/PE/

05-02-2020 | 23:39:00

Sonia Guillén: “Estamos inaugurando una nueva torre, más grande y más alta, para ver las Líneas de Nazca”

La ministra de Cultura, Sonia Guillén, informó desde Nazca, que están inaugurando una torre “más grande, más alta y más cómoda”, para avistar las líneas, que puede recibir a 25 visitantes, proporcionando un ambiente más amplio y más seguro.

En contacto telefónico con El Informativo de Nacional, indicó que esta nueva torre se ha logrado con una inversión proporcionada por su sector, y también con el apoyo de la colonia japonesa en el Perú, que donó la estructura.

Dijo también que en las zonas de las líneas de Nazca hay un promedio de 150 visitantes diarios, y el número aumenta los fines de semana, y lo que se busca es ofrecer un registro más amplio.

“Estas llegadas se puedan diversificar en todo el territorio, porque también están los acueductos, está Cahuachi y también hay un registro inmaterial de una cultura muy rica”.

Geoglifos

También indicó que el ministerio de Cultura ha puesto en uso tres grupos de geoglifos en el distrito de Jipata en Palpa (Nazca), son muy figurativos con elementos de deidades que se pueden ver con muy poco esfuerzo.

“Yo creo que en Nazca debe aumentar el flujo de turismo, pero con esa conciencia que hace que la gente se sienta orgullosa de su patrimonio”.

/LD/

 

04-02-2020 | 14:48:00

Ministerio de Cultura presentó tres grupos de geoglifos en Palpa

El Ministerio de Cultura, en coordinación con la Municipalidad Distrital de Llipata, presentó e inauguró el circuito de visita de tres grupos de geoglifos denominados; “Shamán y sus aliados”, “Animales del desierto y donde observarlos” y “La Orca de Piedras Gordas”, ubicados en el sector de Llipata, Palpa.

Los trabajos realizados forman parte de las actividades del sistema de gestión Nasca – Palpa del Ministerio de Cultura, que tuvo como objetivo realizar trabajos de limpieza, conservación y puesta en valor de los geoglifos de la zona mencionada. De esta forma, no solo se impulsa la investigación, la conservación y la protección de los geoglifos sino que también se fomenta el desarrollo de actividades conexas para beneficio de la población local y regional.

La ceremonia contó con la presencia de la ministra de Cultura, Sonia Guillén, la directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, Ana María Ortiz de Zevallos, la directora de la Dirección de Sitios de Patrimonio Mundial, Ana María Hoyle Montalva y el director del Plan de Gestión Nasca-Palpa, Johny Isla Cuadrado.

Asimismo, participaron el alcalde de la Municipalidad Provincial de Palpa, José Luis Montaño Yarasca, el alcalde de la Municipalidad Distrital de LLipata, José Luis Hinostroza Berrocal, el Subprefecto de la provincia de Palpa, Miguel Janampa Palomino y la Consejera Regional por Palpa, Nancy Guillén Canales.

Los tres grupos de geoglifos presentan diversas figuras antropomorfas y zoomorfas de diferentes dimensiones, las que se detallan a continuación: “El Shamán y sus aliados”, comprende un personaje central representando por un personaje antropomorfo o shamán, el cual está ubicado en posición central rodeado de animales como la orca y figuras de monos. Se estima que posee atributos sobrenaturales y los animales que lo rodean están vinculados con el agua (la orca) y la fertilidad (monos).

“Animales del desierto y donde observarlos”, se distingue por la presencia de una serie de animales entre las que destacan la figura de un búho, dos camélidos, un felino y varios personajes antropomorfos, todos de diferentes tamaños. En conjunto, ocupan un área de unos 20 m de alto por 165 m de largo (visto horizontalmente).

Y “La Orca de Piedras Gordas”, representa uno de los seres míticos más importantes de las sociedades Paracas y Nasca, la cual usualmente es representada con atributos humanos (tiene un brazo humano portando una cabeza trofeo). La figura está mirando hacia el oeste (donde está el mar) y adicionalmente tiene la figura de un pez delante de la boca y varias cabezas humanas dentro del cuerpo. Esta figura mide 25 m de alto por 65 m de largo.

Sobre las líneas y geoglifos de Nasca y Palpa

Las Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa, se encuentran inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO desde el 17 de diciembre de 1994. Inicialmente inscritos como Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana, a pedido del Estado peruano, el 16 de julio del 2016 su nombre cambió a Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa.

Dichos geoglifos constituyen uno de los legados culturales más sorprendentes del Mundo y una muestra excepcional del sistema de arte y creencias de las sociedades (Paracas y Nasca) que habitaron la costa sur del Perú antes del siglo VIII de nuestra Era.

Sobre una extensión de 75,358.47 hectáreas, los antiguos pobladores de la región dibujaron sobre el suelo desértico miles de figuras geométricas –líneas, trapecios y campos barridos- y figurativas –zoomorfas y antropomorfas- de grandes dimensiones y precisión geométrica, con las cuales transformaron el extenso territorio desértico en un paisaje cultural con alta connotación simbólica, ritual y social.

Las Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa se encuentran protegidas por la Constitución del Estado (Artículo N° 36), y por la Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. La Resolución Jefatural N° 421/INC, del 23 de julio de 1993, y la Resolución Directoral Nacional N° 654/INC, del 13 de agosto de 2004, definen los límites del Área de Reserva Arqueológica de las líneas y geoglifos, declarándola al mismo tiempo como una zona intangible.

/PE/

 

03-02-2020 | 22:00:00

Puno: pintores expondrán muestra “Raíces” por fiesta de La Candelaria

Con motivo de festividad de la Virgen de La Candelaria, en la municipalidad provincial de Puno se inaugurará este lunes 3 de febrero la muestra pictórica “Raíces”, trabajo de un grupo de artistas peruanos y extranjeros.

La colectiva recorrerá otras ciudades localidades del altiplano como la ciudad de Juli (provincia de Chucuito) a donde llegará el próximo 11.

Las pinturas pertenecen a Darryl Brown (USA), Inti Muenala (Ecuador), Mónica Alvarado (Argentina), Eduardo Cochachín (Perú) y los artistas peruanos Julio Yturri Gandarillas, Fabián Antón, Juan Dino y Wilbert Maydana, entre otros.

Las obras también serán exhibidas en Lima el próximo dos de abril en la sede de Asociación Cultural Brisas del Titicaca, informó su presidente Uriel Estrada Pezo.

La presencia de los artistas en la región lacustre comprende también la enseñanza de pintura a niños para desarrollar sus talentos artísticos.

Como un buen aporte a la belleza de la ciudad de Puno los artistas pintarán dos murales en esa localidad ciudad y también mostrarán el arte que ejercitan en el lago Titicaca.

/RA/

 

 

01-02-2020 | 18:00:00

Páginas