El primero de noviembre ingreso al Museo Nacional de la Cultura Peruana será libre.
El Ministerio de Cultura, dispuso el ingreso libre el próximo primero de noviembre al Museo Nacional de la Cultura Peruana, ubicado en la sexta cuadra de la avenida Alfonso Ugarte en Lima. En esta fecha, se realizará el XXIII Concurso Nacional de T’anta Wawas.
Las T´anta Wawas son panes o bizcochos que representan figuras de bebés, llamas, palomas u otras formas y se elaboran para el Día de Todos los Santos y el Día de los Difuntos así como para los Carnavales, la Semana Santa, y diversas fiestas patronales.
En estos panes se expresan estilos peculiares que identifican el lugar de su procedencia, a sus artesanos y a sus consumidores. Su origen, como pan de trigo con otros ingredientes, es español, pero también en el sagrado sanqu de maíz de los incas.
El concurso tiene como finalidad difundir las T´anta Wawas como parte de las tradiciones gastronómicas y artísticas populares, ampliar los conocimientos sobre ellas, promover el intercambio de conocimientos entre los artesanos de las diferentes regiones del país e incrementar su continuidad y consumo entre los peruanos como expresión de nuestra identidad cultural.
Podrán participar todos los artesanos del Perú, de manera individual, así como los organizados en comunidades, talleres, asociaciones y panaderías que tradicionalmente produzcan estos panes
Las T´anta Wawas, deberán presentarse tal como se elaboran en cada región, manteniendo las características y elementos propios de cada localidad. Además, los panaderos brindarán información sobre sus panes y bizcochos, las técnicas de elaboración y las fiestas de su consumo tradicional.
La inscripción para participar en el XX III Concurso Nacional de T’anta Wawas es gratuita y se realizará en el Museo Nacional de la Cultura Peruana, ubicado en la avenida Alfonso Ugarte 650, Lima o a través del correo [email protected]. Se deberá adjuntar copia del DNI, ficha de inscripción, reseña de la costumbre y receta.
Cada concursante presentará su producto, hasta un máximo de dos piezas, el viernes 1° de noviembre, en el Museo Nacional de la Cultura Peruana, y puede llevar panes regionales para la venta.
El Museo Nacional de la Cultura Peruana invita a los productores a participar en el concurso y también al público en general, el cual podrá asistir al Museo de manera gratuita para que se deleite con la exhibición y la degustación de estos panes.
/PE/
Caral: Grandes actores nacionales presentarán obra sobre milenaria civilización
“Los valores de la civilización Caral: reflexiones para el buen vivir” se titula la obra teatral que reconocidos actores nacionales presentarán mañana viernes y este sábado en un sector de la Ciudad Sagrada de Caral, ubicada en el valle de Supe, provincia de Barranca, al norte de Lima.
La obra, dirigida y producida por la actriz Maura Serpa, docente de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, se realizará para conmemorar el 25 aniversario del inicio de las investigaciones sobre la civilización Caral y la puesta en valor integral del sitio arqueológico declarado patrimonio mundial por la Unesco.
Participarán los actores Haydeé Cáceres, Gloria Klein, Lilian Nieto, Elena Pasapera, Maureen Llewellyn-Jones, Socorro del Rosario Gamarra, Carmen Navarro, Gerardo Zamora, Javier Maraví, Erick Otero, Amiel Cayo e Ismael Contreras. La obra será musicalizada por Dimitri Manga, músico que la fusión de ritmos y sonidos antiguos con los contemporáneos interpretados por Dimitri Manga.
Los artistas nacionales se mostraron identificados con su herencia cultural e invitaron a la población a participar de las actividades culturales gratuitas que se realizarán mañana viernes desde las 7:00 p.m.; y el sábado 26, desde las 10:00 a.m. en el sitio arqueológico de Caral.
La Ciudad Sagrada de Caral se encuentra a la altura del kilómetro 184 de la Panamericana Norte. En este punto existen letreros que señalan los desvíos hacia la zona arqueológica. Conozca cómo llegar y recomendaciones en www.zonacaral.gob.pe.
Mañana viernes se tiene previsto iluminar, por única vez en el año, las pirámides y el sendero interior de la Ciudad Sagrada de Caral. Asimismo, se realizará en el Apu Gozne el tradicional “Pago a la Cochamama”, en el Altar del Fuego Sagrado, con participación del público presente.
El sábado 26, Ruth Shady, principal investigadora de esta cultura, realizará un guiado especial a todos los presentes por el sitio arqueológico.
También se realizarán diversas presentaciones artísticas, como danzas y cuadros musicales, así como la expoventa de productos artesanales y agrarios procesados locales (piscos, vinos, miel, entre otros productos). Además, se realizará una feria gastronómica y campaña médica gratuita.
Por tratarse del 25° aniversario, el ingreso al sitio arqueológico, el guiado y las actividades son gratuitas. Más información en el siguiente enlace.
Una forma de participar en estas actividades es inscribiéndote en el programa de Viajes Culturales de la Zona Arqueológica Caral. Información sobre los costos e itinerario llamando a los teléfonos: 205 2517 / 955 881 340, o enviando un correo a [email protected].
/PE/NDP/
IRTP y Deutsche Welle de Alemania suscriben importante acuerdo de cooperación
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) suscribió un acuerdo de cooperación con Deutsche Welle (DW) que permitirá a TV Perú, Canal Ipe y Radio Nacional acceder a los contenidos producidos por el servicio de radiodifusión Internacional de Alemania.
La ceremonia tuvo lugar esta tarde en la sede de la Cancillería y contó con la participación del Ministro de Relaciones Exteriores, Gustavo Meza-Cuadra, el Presidente Ejecutivo del IRTP, Hugo Coya Honores y del Director General Deutsche Welle, Peter Limbourg.
La Deutsche Welle (DW) es el servicio de radiodifusión internacional de Alemania, con sedes en las ciudades de Berlín y Bonn. Tiene como objetivo informar sobre Alemania, la Unión Europea y el mundo. Fue fundada en el año 1953 y tiene presencia a nivel mundial.
De esta manera, el IRTP continua con su política de acercamiento a las principales televisoras públicas del mundo, promoviendo el acceso de los peruanos a contenidos de calidad.
/PE/NDP/
Ministerio de Cultura y la participación de Perú en ARCOmadrid2019
El Ministro de Cultura presentará el martes 29 de octubre a las 11:00 am en la Sede Central del Ministerio de Cultura, los resultados de la presencia del Perú como País Invitado en la feria ARCOmadrid 2019, una de las ferias de arte contemporáneo más importantes del mundo. Durante la presentación se mostrarán datos en términos de impacto cultural, económico, comunicacional y social.
A inicios del año 2018 el Ministerio de Cultura aceptó ser País Invitado en la Feria ARCOmadrid 2019. A partir de allí, lideró la participación del Estado Peruano, y coordinó las acciones necesarias para el éxito de la actividad con la participación del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Embajada del Perú en España y Promperú.
ARCOmadrid 2019 fue inaugurada por el Presidente de la República, Sr. Martín Vizcarra, junto a sus Majestades los Reyes de España. Asimismo, el Presidente de España, Sr. Pedro Sánchez, visitó el stand institucional del Estado Peruano durante su participación en la feria.
El Estado Peruano presentó dentro de la feria un stand institucional inspirado en la maloca amazónica, centro de encuentro y saberes en los pueblos del Río Amazonas, utilizando la tecnología multimedia. Asimismo, el Ministerio de Cultura, organizó dos actividades culturales fuera de la feria, con la participación del artista andino Elliot Tupac, y las artistas amazónicas Olinda Silvano y Silvia Ricopa. Ellos representaron a través de su arte las expresiones tradicionales de nuestro país.
La participación de Perú se complementó con exposiciones e intervenciones artísticas, fuera del campo ferial, en más de 30 espacios culturales de la ciudad de Madrid. Todo ello, congregó a más de un millón de asistentes provenientes de diferentes partes del mundo.
Algunos datos a destacar:
- El número de visitantes a la feria ARCOmadrid 2019 superó la cifra de 100,000 personas, y aumentó en 3% respecto al año anterior.
- El incremento del número de profesionales asistentes a la feria fue de 8% con respecto a la edición anterior.
- Alrededor de 700 profesionales asistentes a la feria fueron peruanos.
- Fuera de la feria, el arte peruano estuvo presente en 34 espacios culturales de Madrid, y logró llevar a más de 1 millón de asistentes. De estas, 25 sedes fueron españolas.
- La obra de más de 200 artistas peruanos pudo ser exhibida en la feria y en los 34 espacios culturales.
- "Ha sido una edición muy exitosa, la presencia del Perú, como país invitado ha hecho que vinieran grandes coleccionistas de Latinoamérica, directores de museos y personas interesadas en los contenidos realizados en Arco y eso ha sido muy satisfactorio", explicó a la agencia EFE el señor Urroz, director de ARCOmadrid 2019.
- El impacto en valor publicitario de la campaña del Estado Peruano para la participación de Perú en ARCOmadrid 2019 alcanzó un record histórico (55 millones de dólares) al superar cualquier otra campaña publicitaria anterior, incluso por encima de “Casa Perú en Rusia 2018” (40 millones de dólares).
/PE/
Estrenarán primer programa binacional en lengua Quechua en América Latina
Radio Nacional del Perú y Radio Nacional de Argentina estrenan este viernes 25 de octubre, el primer programa binacional en quechua que integrará a dos pueblos hermanados en la historia; MANA SAYWAYUQ que significa "Sin Fronteras" en quechua.
Será un espacio de diálogo intercultural, entretenido y ameno que contribuirá al fortalecimiento de la identidad quechua y los lazos interculturales de ambos países, con el claro objetivo de seguir reconociendo nuestras lenguas originarias.
MANA SAYWAYUQ se transmitirá en diversos horarios y llegará a las provincias quechuahablantes de Argentina como Santiago del Estero, Salta, Tucumán, Jujuy, las cuales compartirán con el mundo sus tradiciones, costumbres, artes, festividades, y todo el discurrir cultural contemporáneo junto a los quechuahablantes del Perú.
El primer espacio binacional en quechua será producido por un equipo de profesionales en la comunicación cuya lengua materna es el quechua. Su conductor Walter Escobar, peruano de origen puneño, es hablante nativo de dos idiomas originarios y cuenta además con una larga trayectoria como conductor de radio y televisión.
El quechua reverdece con su orgullosa huella de ancestralidad, pero también con nuevos espacios de radiodifusión que visibilizan el presente y futuro de nuestros pueblos originarios, en la creciente integración de la América Latina. La unión estratégica de ambas Radios Nacionales beneficiará a casi 1 millón de personas.
/MR/NDP/
Actividades culturales gratuitas por el 25 aniversario de Caral
El viernes 25 y sábado 26 de octubre, la Zona Arqueológica Caral, unidad ejecutora del Ministerio de Cultura, celebrará el vigésimo quinto aniversario del inicio de las investigaciones sobre la Civilización Caral y su Ciudad Sagrada, con diversas actividades culturales gratuitas a desarrollarse en este sitio arqueológico, ubicado en Supe - Barranca, a sólo cuatro horas de Lima.
Los actos conmemorativos iniciarán el viernes por la tarde con el iluminado, por única vez en el año, de las imponentes pirámides de Caral y sus senderos. Además, los visitantes podrán dirigirse hasta el Apu Gozne para participar del Pago a la Pachamama y disfrutar de las demás actividades culturales programadas.
La ceremonia tendrá la participación de diversos actores nacionales, dirigidos por la actriz Maura Serpa, quienes presentarán la escenificación de “Los Valores de la Civilización Caral: Reflexiones para el «Buen Vivir», 25 años develando su historia para el Perú y el Mundo”, y, también, ejecutarán el Pago a la Tierra.
Asimismo, al siguiente día, la doctora Ruth Shady, principal investigadora de esta cultura, realizará un guiado especial, a todos los presentes, por la Ciudad Sagrada de Caral, lugar al que llegó en 1994, momento en que cambió la historia cultural en Perú y el mundo. Tras ello, las actividades culturales continuarán en el centro de recepción del sitio.
En este lugar, se realizarán diversas presentaciones artísticas, como danzas y cuadros musicales, la expoventa de productos artesanales y agrarios procesados (piscos, vinos, miel, entre otros productos). Además, se realizará una feria gastronómica y campaña médica gratuita.
Hace 25 años las investigaciones, sobre lo que hoy conocemos como la civilización Caral, iniciaron en el valle de Supe, en la Ciudad Sagrada de Caral, y actualmente se extiende a 11 sitios arqueológicos. En este periodo se ha demostrado la antigüedad de Caral (3000 -1800 a.C.), su organización social, su desarrollo en ciencia, tecnología, agricultura, pesca e interacción interregional y a larga distancia; en un marco de beneficio compartido y de respeto a las diferentes costumbres, ideologías e idiomas de las sociedades andinas.
Una forma de participar en estas actividades es inscribiéndote en el programa de «Viajes Culturales» de la Zona Arqueológica Caral. Infórmate sobre los costos e itinerario llamando a los teléfonos: 205 2517 / 955 881 340, o enviando un correo a: [email protected].
/PE/
Inauguran muestra fotográfica sobre la diversidad cultural en Lima
En alianza con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Toulouse Lautrec presenta la exposición fotográfica ‘Lima, una mirada’, realizada por el fotógrafo Fidel Carrillo. La exposición busca retratar los matices culturales y el folclore andino que cientos migrantes del interior del país han dejado durante su paso en la capital a lo largo de los años.
La muestra estará abierta al público general del 16 al 31 de octubre en Toulouse Lautrec de Javier Prado (Av. Javier Prado Oeste 980, Magdalena). El ingreso es libre y sin costo.
Fidel Carillo es un joven peruano hijo de migrantes ancashinos, nacido en 1969. El peruano ha trabajado como reportero gráfico en La República, El Comercio, en la agencia AFP, entre otros.
Además, su trabajo fotográfico recoge temas como la ceguera, Migración, La Coca en el Alto Huallaga, fotografía callejera, entre otros. El artista asegura que, como hijo de migrantes, tiene una mirada diferente de Lima, la ciudad que acogió a sus padres en los años 50.
“Como hijo de migrantes tengo una mirada propia de Lima, que me permite contemplarla con mucha nostalgia bajo un prisma colorido, con sabor a tierra, donde la iconografía andina siempre está presente. Sin proponerme, creé un ideario personal sobre esta Lima que acogió a mis padres. Idealicé sus calles, cerros y barrios antes de ser fotógrafo.
Ya con una cámara en mano, siempre estoy a la búsqueda de situaciones cotidianas irrepetibles y únicas dentro de la estética que han instalado los nuevos limeños en la capital. Ahora Lima es policromática, llena de matices, donde se fusiona lo andino, costeño y amazónico”, comentó Carrillo.
La muestra está compuesta por 47 fotografías que recogen diferentes puntos de Lima. Según el fotógrafo, este trabajo no pretende ilustrar una problemática social sino construir nuevas formas de tolerancia y entendimiento de la cultura y de la concepción de vida del migrante en nuestra capital.
/PE/
Nacional estrena primer programa binacional en quechua
Con el claro objetivo de seguir reconociendo nuestras lenguas originarias, Radio Nacional del Perú y Radio Nacional de Argentina inaugurarán este viernes 25 de octubre, el primer programa binacional en quechua (sureño) que integrará a dos pueblos hermanados en la historia.
MANA SAYWAYUQ que significa "Sin Fronteras" en quechua, será un espacio de diálogo intercultural, entretenido y ameno que contribuirá al fortalecimiento de la identidad quechua y los lazos interculturales de ambos países.
MANA SAYWAYUQ se transmitirá en diversos horarios y provincias quechuahablantes de Argentina como Santiago del Estero, Salta, Tucumán, Jujuy, las cuales compartirán con el mundo sus tradiciones, costumbres,artes, festividades, y todo el discurrir cultural contemporáneo junto a los quechuahablantes del sur peruano.
El primer espacio binacional en quechua será producido por un equipo de profesionales en la comunicación cuya lengua materna es el quechua. Su conductor Walter Escobar, peruano de origen puneño, es hablante nativo de dos idiomas originarios y cuenta además con una larga trayectoria como conductor de radio y televisión.
El quechua reverdece con su orgullosa huella de ancestralidad, pero también con nuevos espacios de radiodifusión que visibilizan el presente y futuro de nuestros pueblos originarios, en la creciente integración de la América andina. La unión estratégica de ambas Radios Nacionales es prueba de ello.
Fernando Verano: “Con ‘Yo soy el Viento’, Fosse dijo, ya no necesito escribir más teatro”
El comunicador y actor Fernando Verano, comentó en exclusiva para El Informativo de Nacional, los pormenores de la próxima puesta en escena de la obra máxima del dramaturgo noruego Jon Fosse, “Yo soy el viento”, y dijo, que, es una realización breve y se trata sobre soltar, es un viaje intenso al mundo íntimo individual, de una manera totalmente atrevida.
“Esta obra tiene más 900 montajes, en 40 idiomas, y es representada en todo el mundo. Es una obra que significó para Jon Fosse, un punto de quiebre en el cual después de terminarla, él dijo, ya no necesito escribir más teatro”.
Punto de quiebre
Explicó que esta obra representa para el autor un punto de quiebre en su vida, en la que necesitaba hacer un cambio radical y cortar con algunas cosas.
En la trama se enfrentan dos personajes, “El uno” y “El otro”, que casi no existen pues pueden ser la misma persona, o pueden ser una pareja, o puede ser ese otro interior que va cambiando en nuestra vida individual y que nunca deja de hablarnos, apuntó.
“Este otro puede ser una pareja, un vicio, una adicción, un luto, una persona que se ha ido y que tenemos que dejar ir… es una obra sobre soltar, una obra con una profundidad psicológica muy grande y además breve puesto que dura una hora con un contenido dramático muy alto”.
Estreno
Se estrena 31 de octubre en el Teatro El Olivar de San Isidro y las entradas tienen un costo desde 15 soles para estudiantes y a 25 soles general, y dura una hora, lo que se ha querido es meter en este tiempo una Odisea, va de jueves a domingos a por 6 semanas hasta el 8 de diciembre.
/LD/
Hallan restos óseos de perro enterrado hace 1,000 años en Sechín
Los restos óseos de un perro (canis lups familiaris) fue hallado al interior del edificio principal de Sechín, en la provincia ancashina de Casma. El cadáver del can, se encuentra relativamente bien conservado y tendría una antigüedad de alrededor de 1,000 años, se informó.
Este es el segundo hallazgo que se logra, desde que iniciaron los trabajos de excavación para encontrar más vestigios de los Sechín, precisó la arqueóloga, Mónica Suarez Ubillus, directora del Proyecto Arqueológico Sechín.
La especialista indicó que el canis lups familiaris fue encontrado hace una semana. Preliminarmente, se cree que pertenece a la etapa de reocupación de Sechín, específicamente a la cultura Casma, hace unos 1,000 años después de Cristo.
Los restos del can se encuentran relativamente conservados. Aún se puede apreciar su pelaje amarillo y marrón y las almohadillas de sus patas. El cuerpo se encuentra en este momento siendo analizado y se realiza un registro minucioso que permitirá determinar el tiempo de entierro, raza y otras características.
/LD/Andina/






