Sanmarquinos presentan Festival Interactivo de Teatro de Letras (FITEL)
El arte no es ajeno a nuestra realidad; por el contrario, sensibiliza y acerca a ella. Desde hace cuatro años este ha sido uno de los propósitos del Festival Interactivo de Teatro de Letras (FITEL), un proyecto que nace en las aulas de la Facultad de Letras, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
El teatro visto de una forma distinta. Esta iniciativa cultural ha generado un espacio de encuentro entre el artista y los espectadores. Más allá de la relación que existe entre estos dos en el escenario, se propone una interacción que permita el aprendizaje mutuo. En esta cuarta edición, FITEL 2018 lleva como mensaje: “vive y sueña teatro”. A través de ella se busca pensar nuestra realidad y ensayar propuestas a través del teatro.
La sede principal del FITEL es en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, la cual abrirá sus puertas al público en general para su libre ingreso. El festival consta de una semana llena de actividades culturales, como obras de teatro, talleres, conversatorios y otras expresiones artísticas: danza, instalaciones, etc. Iniciará el 17 y culmina el 22 de setiembre. Además de la sede principal, también se presentarán funciones en el Teatro Universitario de San Marcos (jr. Lampa 833) y Casa Fela (Jr. Camaná 323).
Esta vez, el FITEL contará con la participación de organizaciones culturales nacionales e internacionales. Argentina, Colombia y Venezuela son los países que traerán su arte para compartir con los asistentes a este proyecto. Ellos fueron seleccionadas luego de una convocatoria y presentan variados estilos como: memoria, circo, danza, performance, documental, títeres, etc.
/KAB/
Programas del Canal IPe obtienen reconocimientos en Fan Chile 2018
La serie animada Ciudad Jardín y el programa Viajes de Papel, ambos pertenecientes a la programación del Canal IPe, obtuvieron reconocimientos siendo elegidos como los favoritos entre los asistentes del IV Festival Mundial Audiovisual para niños en Santiago de Chile, ocupando el primer y segundo lugar.
Ambas producciones ganaron el Premio del público, donde el voto peruano jugó un rol fundamental para poder ganar en este festival, el cual convocó a lo más selecto del cine y la televisión infantil.
“Girasoles” fue el episodio de Ciudad Jardín nominado en la categoría Mejor serie pre-escolar, ocupando el primer lugar del evento en la categoría Serie Preescolar, mientras que Viajes de Papel fue nominada con la narración del cuento “Gato de Mercado” en la categoría Mejor serie infantil no ficción.
/ES/
La Máscara de Sicán regresó al Perú
A través de su cuenta de Twitter, el Ministerio de Cultura informó que la Máscara de Sicán ya se encuentra en el Perú.
La ministra de Cultura, Patricia Balbuena, fue quien se encargó personalmente de traer esta pieza cultural tras 19 años de proceso judicial luego de ser decomisada en 1999 por la Oficina de Interpol en Wiesbaden, en Alemania.
"La Máscara de Sicán ya se encuentra en nuestro país, tras casi 20 años de proceso judicial. La ministra Patricia Balbuena trajo nuestro patrimonio cultural, procedente de Alemania", señala el tuit.
/ES/
Documental “La búsqueda” se proyectó en Chungui, Ayacucho
“La búsqueda”, documental que obtuvo mención honrosa en el último Festival de Cine de Lima, fue proyectado en el distrito de Chungui, Ayacucho, con gran participación de la población. El film se centra en el sentir de muchos peruanos que perdieron a sus familiares en la época del conflicto armado.
La presentación de la obra de los españoles Daniel Lagares y Mariano Agudo se realizó en el patio del colegio secundario Leoncio Prado de Chungui. El alcalde Elvin Ccaicuri Santi recibió al público y en medio de su participación comentó cómo él también fue una de las víctimas en estos años de conflicto. Antes de la proyección, Ccaicuri contó que hace unos pocos años pudo recuperar los cuerpos de su padre y su hermana de una fosa común cercana al pueblo.
Ayacucho se vio afectado en gran medida por la guerra interna, región donde se concentra más del 40 % de muertos y desaparecidos reportados a la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). En el largometraje se muestra el caso de tres personas que buscan los restos de sus parientes.
Uno de los casos es el de Dolores Guzmán, quien perdió a la mayor parte de su familia en un poblado alejado de Chungui. Otro es el del antropólogo Lurgio Gavilán, quien desea hallar a su hermano, miembro de Sendero Luminoso (SL), fallecido en un enfrentamiento en la sierra de Ayacucho. El siguiente caso es el de José Carlos Agüero, quien acaba de obtener el Premio Nacional de Literatura de No Ficción. Él quedó huérfano muy joven; sus padres eran militantes del SL.
/KA/
Mañana se podrá ingresar gratis a museos y sitios arqueológicos
Este domingo 2 de septiembre, el Ministerio de Cultura presenta el programa de Museos Abiertos en los 56 museos de todo el Perú con un variado programa de actividades culturales de ingreso libre, informó dicho portafolio.
En tal sentido, indicó que el Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, el más grande, antiguo y representativo del país, será la sede central del programa Museos Abiertos.
Para los niños, la Asociación Cultural Tárbol presentará el show de títeres “Churi, hijo del río” que cuenta la cautivante historia del hijo de la yacumama (serpiente madre del agua) que nació en las profundidades del río, pero con el paso del tiempo sintió una gran curiosidad que lo llevó a la superficie en un viaje hacia el encuentro de la libertad y de sí mismo. El acto iniciará a las 2 de la tarde.
El recinto histórico también será escenario de un gran espectáculo musical. Desde las 3 p.m. el grupo Las Calaveras Pintadas brindará un show musical para niños en el que fusionarán rock, ska, cumbia y reggaetón.
/HQ/Andina/
Publican Tío Maeni, relato intercultural que utiliza vocabulario en lenguas originarias
Tío Maeni es el protagonista de los relatos interculturales, escritor por José Antonio Vásquez Medina, que publicó la editorial Lluvia Editores. Estas historias, inspiradas en nuestra naturaleza, utilizan vocabulario en lenguas originarias para interpretar la diversidad cultural peruana.
El pueblo Matsigenka denomina al conocido Oso de Anteojos como Tío Maeni, y es este el personaje principal de las narraciones de Vásquez. A través de él, los jóvenes y niños se introducirán a una visión distinta sobre lo que es nuestra naturaleza y su diversidad. Acompañado de más animales de la selva atraviesa aventuras y enseñanzas de tradición oral.
“Los Relatos del Tío Maeni utilizan vocabulario en lenguas originarias peruanas, lenguas que forman parte de lo que somos y que hemos negado por siglos, lenguas con las que nuestros ancestros aprendieron a nombrar el mundo, su entorno natural y sus vivencias, lenguas que nos abren a mundos que aún están ahí, formas de ver y sentir el mundo”, manifestó José Antonio, autor de la serie de 10 entregas, que están próximas a publicarse.
/KA/
Retiran Premio Nacional de Poesía a Reynaldo Naranjo, acusado de violación sexual
El Ministerio de Cultura dispuso retirar toda declaración o mención a Reynaldo Naranjo García como ganador del Premio Nacional “José Santos Chocano” (Premio Nacional de Poesía), que le otorgó el Estado peruano en el año 1965.
La medida, concretada a través de la Resolución Ministerial N° 343-2018-MC, se mantendrá hasta que Naranjo deslinde su responsabilidad ante las graves denuncias en su contra por la presunta comisión de actos de abuso sexual a menores.
Una investigación publicada por Ojo Público revela que los episodios de abuso sexual ocurrieron contra Roxana Naranjo y Nadia Paredes, hija e hijastra de Reynaldo Naranjo, cuando vivían en París. Los hechos habrían sucedido entre los años 77 y 79.
La decisión, indica el Ministerio de Cultura, se da al amparo del artículo 1 de la Constitución Política del Perú, el cual establece que la defensa de la persona humana y el respeto de la dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.
/MR/Andina/
A los 80 años fallece el coreógrafo y mimo Lindsay Kemp
El coreógrafo, mimo, actor, bailarín, pintor y escenógrafo británico, Lindsay Kemp, falleció hoy a la edad de 80 años en la ciudad italiana de Livorno.
Como actor, participó en películas como “Valentino”, “Sebastiane”, “Jubilee”, entre otras, mientras que como coreógrafo creó el exitoso ballet “The Parades Gone By” para Ballet Rambert.
Si bien era un artista multifacético, Kemp será siempre recordado por dirigir el espectáculo de "Ziggy Stardust" para el cantante David Bowie.
/ES/
Premio Nacional de Literatura es otorgado a Marco García Falcón, en la categoría novela
El Premio Nacional de Literatura ya tiene ganadores. Marco Antonio García Falcón fue reconocido con este título en la categoría Novela por su obra “Esta casa vacía”. Mientras que en No Ficción, el galardón se lo llevó el escritor José Carlos Agüero Solórzano, por su obra “Persona”.
Asimismo, Pablo Andrés Landeo Muñoz fue el ganador en la categoría Literatura en lenguas originarias por “Aqupampa”. Los tres triunfantes escritores fueron premiados con una medalla conmemorativa, un diploma de honor y 10 mil soles. Esta edición 2018 tiene una particularidad que la hace crecer como certamen, es la primera vez que el Estado peruano reconoce la diversidad lingüística del territorio nacional a través de un premio literario.
El Premio Nacional de Literatura 2018 registró 80 postulaciones de autores y autoras provenientes de diez ciudades del país, que fueron enviadas por 37 agentes editoriales. Además de los ganadores, obtuvieron menciones especiales los escritores: Karina Pacheco Medrano por “Las orillas del aire” y Renato Daniel Cisneros Sánchez por “Dejarás la tierra” en la categoría Novela.
Marco Antonio Avilés Hurtado por “De dónde venimos los cholos” en la categoría No ficción; y Edison Percy Borda Huyhua por “Nina Qallu”. Mientras que en la categoría de Literatura en lenguas originarias, la mención especial fue para Rubén Tamero Yucra Ccahuana por “Qespiriy” y Fidel Almirón Quispesivana por “Sunquypa Nanaynin”. Los autores serán distinguidos con un diploma y una medalla.
El sábado 25 de agosto, a las 11:30 de la mañana, será la ceremonia de premiación en el Auditoria del Paraninfo Universitario en Cusco, a propósito de la Feria del Libro en esta ciudad.
/KAB/
Anuncian nuevo hallazgo arqueológico en Caral
A cargo de la Dra. Ruth Shady, directora de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, se llevó a cabo un trabajo de investigación en el sitio arqueológico de Vichama, ciudad agropesquera de Caral, donde se encontró un nuevo hallazgo.
Se trata de un nuevo muro decorado con relieves en la cima de uno de los edificios públicos ceremoniales de Vichama. El muro, que tendría una antigüedad de alrededor de 3,800 años, consiste en cuatro cabezas humanas con los ojos cerrados, una al lado de la otra, y dos serpientes que se desplazan entre ellas, dirigiéndose a otra cabeza, no humana, que representaría una semilla antropomorfizada, de la que salen cinco varillas verticales hincadas en la tierra.
Según Ruth Shady, los relieves simbolizarían la fertilización de la tierra: las serpientes representan a la deidad, vinculada al agua, que filtra en la tierra y hace germinar a la semilla.
/IH/