Cultural

El Mincu entregó el Premio Nacional de Cultura

El Ministerio de Cultura y Petroperú entregaron el Premio Nacional de Cultura en sus tres categorías de Trayectoria, Creatividad y Buenas Prácticas Institucionales.

Los galardonados fueron al cineasta Francisco Lombardi, al músico Lucho Quequezana y a la Asociación Cultural La Tarumba, a quienes se sumó el colectivo de cine Chaski como mención honrosa en el apartado de Buenas Prácticas.

La emotiva ceremonia se realizó en el Gran Teatro Nacional.

Quequezana, quien fue premiado según el jurado por su "capacidad y versatilidad con la música", al empezar sus palabras de agradecimiento bromeó con respecto al peso del trofeo. Indicó, además, que a los once años su vida cambió al conocer la zampoña.

A su turno, Francisco Lombardi confesó que descubrió "el cine tiene posibilidades infinitas" y que le atrae de él su capacidad "para espolonear la imaginación".

"El cine peruano debe ser plural. Hay espacio para todos. Necesitamos una ley de cinematografía", aseguró el laureado director.

Recibieron el premio por La Tarumba Fernando Zevallos y Estela Paredes, fundadores de este colectivo. El jurado precisó que la distinción es por hacer un espectáculo universal de raíces peruanas.

Zevallos confesó que este proyecto nació "a partir de un sueño de niños", y que su objetivo es enseñar a soñar a otros niños.

También recordó que La Tarumba es fruto del amor, y que surgió justo en una década muy complicada para el Perú, la de los años 80, en que primaba la violencia.

Alejandro Legaspi, representante del grupo Chaski, mención honrosa de los premios en la categoría de Buenas Prácticas, dedicó el galardón a dos compañeros del colectivo ya fallecidos: Fernando Espinoza y Stefan Kaspar.

/DSA/ Fuente: Andina

03-12-2014 | 14:14:00

Giovanni Ciccia y el historiador Antonio Zapata presentan documental sobre Tupac Amaru

Giovanni Ciccia y el historiador Antonio Zapata, presentarán este lunes, a partir de las nueve de la noche, el segundo capítulo de la serie de documentales "Bicentenario, camino hacia la libertad: La rebelión de Túpac Amaru II.

Para esta producción se contó con la participación de los actores Luis Alberto Sánchez (en el papel de José Gabriel Condorcanqui), Andrea Fernández (quien interpreta a Micaela Bastidas) y Carlos Mesta (como el Visitador José Antonio de Areche), entre otros.

Este segundo capítulo fue grabado en distintas lugares de Lima como la Casa Riva-Agüero , el Convento de Santo Domingo y la Fortaleza Real Felipe en el Callao. De igual manera, la producción se trasladó hasta Cusco para grabar en Tungasuca, lugar donde surgió el levantamiento de Túpac Amaru.

Ambos, a través de la historia, irán uniendo detalles y hechos significativos que describen las reales intenciones de esta rebelión, por TV Perú.

Se conocerá la historia, las consecuencias y el significado de la rebelión que sostuvo José Gabriel Condorcanqui, conocido también como Túpac Amaru II, contra la dominación española.

Túpac Amaru II dirigió el levantamiento indígena más importante durante la época colonial, por ello en este capítulo se han recreado momentos importantes de su vida, tanto en Cusco (su lugar de origen), como en Lima.

/DSA/ Fuente: Andina

06-12-2014 | 21:21:00

Especialidad de Artes Escénicas de la Universidad Católica presentan obra teatral

La Especialidad de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) realizará dos únicas funciones de la obra Huéspedes, los días viernes 12 y sábado 13 de diciembre.

Este montaje teatral está a cargo de los alumnos de sexto ciclo de la Especialidad, bajo la dirección de Carlos Tolentino y se realizará en el Hotel Estelar (avenida Benavides 415 Miraflores) a las 19.30 horas.

En esta historia algunos huéspedes de este hotel no están listos para marcharse. Parecería que el piso 21 ha atrapado en sus paredes cinco historias que aún aguardan ser escuchadas.

El tiempo pasa, se detiene y retrocede; y las puertas de las habitaciones se abren para convertirnos también en sus huéspedes, mientras que otras historias cobran vida.

Carlos Tolentino es director de Cine y Televisión. Ha trabajado por más de diez años en Italia alternando su actividad artística con la docencia.

Es docente en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y de la Facultad de Artes Escénicas de la Universidad Católica del Perú (TUC).

/DSA/ Fuente: Andina

10-12-2014 | 16:07:00

Ministerio de Cultura recupera bienes culturales extraídos ilegalmente del país

El Ministerio de Cultura, en coordinación con la Policía Nacional, realizó una importante incautación de bienes culturales de carácter arqueológico, compuesto por 21 piezas textiles y líticas, en las instalaciones del Complejo Fronterizo Santa Rosa, en la región Tacna.

En el operativo se logró recuperar 17 objetos líticos hallados en el equipaje de una pasajera que se disponía a salir del país con destino a Santiago de Chile.

Además, esta persona transportaba cuatro textiles prehispánicos adheridos al cuerpo, pero fue intervenida por los efectivos cuando pasaba el control de salida de autos.

El personal del Ministerio de Cultura, que labora en el módulo ubicado en el mencionado complejo fronterizo, realizó la verificación de las piezas inmovilizadas y determinó que los bienes presentaban características que hacían presumir su pertenencia al Patrimonio Cultural del Perú.

Debido a la modalidad en que la pasajera transportaba los objetos, los mismos que no contaban con el certificado de exportación emitido por el ministerio de Cultura, se trataría de un caso de tráfico ilícito de bienes culturales, delito penado por Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y el Código Penal.

Los bienes incautados pasaron a custodia del módulo del ministerio de Cultura, donde fueron analizados por los técnicos quienes determinaron que los cuatro textiles prehispánicos corresponden a estilos de la costa norte del Periodo Intermedio Tardío, mientras que las piezas líticas son réplicas que imitan las formas y diseños Chavín.

/DSA/ Fuente: Andina

13-12-2014 | 22:04:00

Royal Opera House desde Londres llega a Lima

La temporada de la Royal Opera House de Londres llegará al Perú  gracias a que será transmitida a más de mil 500 salas de cine en 40 países, a los que se suman Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú a partir de este año.

Serán 11 producciones que podrán verse en formato digital tomadas de las presentaciones en vivo de estas obras. Esta temporada podrá verse en cines hasta setiembre del 2015.

Las funciones serán sábados y domingos a partir de las 11:00 a.m., y el miércoles siguiente a partir de las 8:30 p.m.

Cabe recalcar que la Royal Opera House de Londres es uno de los teatros de ballet y ópera más importantes del mundo, donde se dan cita cada año las mejores estrellas del género.

Las transmisiones se harán en diferido desde el sábado 13 de diciembre en el Cinemark.

La temporada (2014- 2015) de la Royal Opera House se inicia con el ballet ‘Manon’, la obra maestra del coreógrafo Kenneth McMillan.

Otras puestas en escenas que los asistentes podrán apreciar es ‘I DueFoscari’ de Verdi, con Plácido Domingo en el papel protagónico la cual se estrena el 20 de diciembre.

Así mismo, "El holandés errante" de Wagner, "La bohème", de Puccini o "El lago de los cisnes", de Petip entre otras.

/DSA/ Fuente: Andina

14-12-2014 | 00:34:00

Gran Teatro Nacional: Obra La Bella Durmiente se despide del Perú

Un cuento de hadas poco convencional y rico en matices humanos es la versión de La Bella Durmiente, del coreógrafo cubano-español Pepe Hevia, que el Ballet Nacional ofrece en sus últimas cuatro últimas funciones en el Gran Teatro Nacional.

La puesta en escena de esta Bella durmiente se estructura en dos actos en los que el peso dramático recae sobre los personajes de la princesa Aurora, interpretada por Evelyn Cancino; el príncipe Desiré, confiado a Ariam León; la bruja Carabosse, encarnada por Abel Reyes; y el hada Lila, por Irene Meza y Carla Picón.

Las últimas funciones de La bella durmiente inician hoy y sólo hasta este domingo 21 de diciembre. El espectáculo dura una hora y media con intermedio y no es apta para menores de 13 años.

Las entradas pueden adquirirse desde 15 nuevos soles. Los adultos mayores, niños, estudiantes universitarios y de institutos superiores, jóvenes voluntarios del servicio militar y afiliados al Conadis tienen 50% de descuento.

/DSA/ Fuente: Andina

18-12-2014 | 16:49:00

Juan Mosto, criollo peruano, falleció a los 78 años en México

El criollismo peruano vuelve a poner se de luto. Juan Mosto, conocido como “El Poeta de la Canción” falleció ayer, viernes 19, a los 78 años de edad en México.

La noticia la dio su amigo Pedro Vásquez quien contó que Mosto murió a causa del cáncer de próstata que padecía.

A los 16 años Juan Mosto inició su producción artística con la composición "Cabecita blanca" dedicada a su madre. En 1970 ganó el "Festival de Ancón" con el vals "Que importa" una de sus más representativas composiciones.

Fue demás conductor del programa radial "Así canta el Perú" en Radio Nacional y de los programas televisivos "Así nació mi canción" en Canal 4 y "Fina Estampa" en Canal 7.

Que en paz descanse Juan Mosto.

/MRM/

20-12-2014 | 16:39:00

Municipalidad de Lima exhibirá hasta el 4 de enero obras de Concurso Nacional de Nacimientos

Hasta el domingo 4 de enero serán exhibidas en las instalaciones de la galería Pancho Fierro, de la Municipalidad Metropolitana de Lima, más de 40 obras finalistas del 10° Concurso Nacional de Nacimientos.

En la galería Pancho Fierro, que recibe mensualmente unas 20,000 visitas, se exhiben nacimientos diseñados en piedra de Huamanga, cerámicos vidriados, retablos e incluso en cáscaras de maíz.

Desde el primer rayo de luz hasta el último, doña Apolonia Dorregaray (1914-2002) solía transcurrir sus días tallando laboriosos mates para poder solventar los gastos de su hogar.

“Nosotros hemos mantenido este arte por cinco generaciones”, dice orgullosa su nieta, Kania Seguil, quien explica cada detalle de su obra, una de las que se exponen en la galería Pancho Fierro, en el Centro de Lima.

Egresada de Arqueología, pero amante de las artes, Kania no vacila al comentar que su pasión hacia este respetable oficio lo heredó directamente de su padre, el gran artesano Sixto Seguil.

“Aprendí como jugando porque, como todo niño, uno siempre quiere ser como su padre”, dice la joven que a los seis años comenzó a plasmar sus primeros trazos, y hoy, con 29 años a cuestas, presenta un nacimiento basado en la iconografía del legendario cronista Guamán Poma de Ayala.

La galeria Pancho Fierro esta ubicada en el Pasaje Santa Rosa 114, Plaza de Armas de Lima.

 

/DSA/ Fuente: Andina

26-12-2014 | 12:32:00

UNESCO: Fiesta de la Candelaria, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

La Festividad de la Virgen de la Candelaria fue declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) este 27 de noviembre en Paris, Francia.

Esta Festividad de la Virgen de la Candelaria se celebra cada mes de febrero en la ciudad de Puno, incluyendo actividades de carácter religioso, festivo y cultural, que dan cuenta de las tradiciones católicas y de los elementos simbólicos de la cosmovisión andina.

Esta fiesta se remonta a los tiempos del Virreinato y constituye una expresión del enorme fervor religioso del pueblo puneño, que se caracteriza por sus múltiples manifestaciones culturales vivas.

Esta celebración representa la convivencia armoniosa y la unión de las tradiciones quechua y aymara en Puno.

Cabe destacar que esta declaratoria se pudo alcanzar gracias a la iniciativa del Gobierno Regional de Puno, la Municipalidad Provincial de Puno, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Puno, la Prefectura Regional de Puno, la Diócesis de Puno, la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, la Federación de Bordadores y Artistas diseñadores de Mascaras de la Región de Puno, la Federación Regional de Bandas Musicales de Puno.

Asimismo, el Instituto Americano de Arte de Puno, la Universidad Nacional del Altiplano de Puno y la Asociación de Antropólogos de Puno, la Dirección Desconcentrada de Puno y el Ministerio de Cultura que acompañó todo este proceso.

Su inscripción en la Lista Representativa contribuirá a la toma de conciencia respecto a la habilidad que tiene el patrimonio cultural inmaterial de crear espacios de intercambio y cohesión social; así como de celebración de la diversidad de creencias religiosas y expresiones culturales, como testimonio de respeto y diálogo entre comunidades.

Además, este proceso representa un ejemplo positivo de salvaguardia de una expresión de patrimonio inmaterial gracias a la participación y al consenso de la población por mantener viva esta celebración multitudinaria que enorgullece al pueblo puneño.

El reconocimiento también permitirá establecer un comité de salvaguardia que beneficiará la investigación académica, recopilación y preservación de manifestaciones culturales que a nivel nacional son poco conocidas por la ciudadanía.

/MRM/

27-11-2014 | 12:42:00

Páginas