Municipalidad de Lima exhibirá hasta el 4 de enero obras de Concurso Nacional de Nacimientos
Hasta el domingo 4 de enero serán exhibidas en las instalaciones de la galería Pancho Fierro, de la Municipalidad Metropolitana de Lima, más de 40 obras finalistas del 10° Concurso Nacional de Nacimientos.
En la galería Pancho Fierro, que recibe mensualmente unas 20,000 visitas, se exhiben nacimientos diseñados en piedra de Huamanga, cerámicos vidriados, retablos e incluso en cáscaras de maíz.
Desde el primer rayo de luz hasta el último, doña Apolonia Dorregaray (1914-2002) solía transcurrir sus días tallando laboriosos mates para poder solventar los gastos de su hogar.
“Nosotros hemos mantenido este arte por cinco generaciones”, dice orgullosa su nieta, Kania Seguil, quien explica cada detalle de su obra, una de las que se exponen en la galería Pancho Fierro, en el Centro de Lima.
Egresada de Arqueología, pero amante de las artes, Kania no vacila al comentar que su pasión hacia este respetable oficio lo heredó directamente de su padre, el gran artesano Sixto Seguil.
“Aprendí como jugando porque, como todo niño, uno siempre quiere ser como su padre”, dice la joven que a los seis años comenzó a plasmar sus primeros trazos, y hoy, con 29 años a cuestas, presenta un nacimiento basado en la iconografía del legendario cronista Guamán Poma de Ayala.
La galeria Pancho Fierro esta ubicada en el Pasaje Santa Rosa 114, Plaza de Armas de Lima.
Â
/DSA/ Fuente: Andina
UNESCO: Fiesta de la Candelaria, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
La Festividad de la Virgen de la Candelaria fue declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) este 27 de noviembre en Paris, Francia.
Esta Festividad de la Virgen de la Candelaria se celebra cada mes de febrero en la ciudad de Puno, incluyendo actividades de carácter religioso, festivo y cultural, que dan cuenta de las tradiciones católicas y de los elementos simbólicos de la cosmovisión andina.
Esta fiesta se remonta a los tiempos del Virreinato y constituye una expresión del enorme fervor religioso del pueblo puneño, que se caracteriza por sus múltiples manifestaciones culturales vivas.
Esta celebración representa la convivencia armoniosa y la unión de las tradiciones quechua y aymara en Puno.
Cabe destacar que esta declaratoria se pudo alcanzar gracias a la iniciativa del Gobierno Regional de Puno, la Municipalidad Provincial de Puno, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Puno, la Prefectura Regional de Puno, la Diócesis de Puno, la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, la Federación de Bordadores y Artistas diseñadores de Mascaras de la Región de Puno, la Federación Regional de Bandas Musicales de Puno.
Asimismo, el Instituto Americano de Arte de Puno, la Universidad Nacional del Altiplano de Puno y la Asociación de Antropólogos de Puno, la Dirección Desconcentrada de Puno y el Ministerio de Cultura que acompañó todo este proceso.
Su inscripción en la Lista Representativa contribuirá a la toma de conciencia respecto a la habilidad que tiene el patrimonio cultural inmaterial de crear espacios de intercambio y cohesión social; así como de celebración de la diversidad de creencias religiosas y expresiones culturales, como testimonio de respeto y diálogo entre comunidades.
Además, este proceso representa un ejemplo positivo de salvaguardia de una expresión de patrimonio inmaterial gracias a la participación y al consenso de la población por mantener viva esta celebración multitudinaria que enorgullece al pueblo puneño.
El reconocimiento también permitirá establecer un comité de salvaguardia que beneficiará la investigación académica, recopilación y preservación de manifestaciones culturales que a nivel nacional son poco conocidas por la ciudadanía.
/MRM/