Cultural

Pachacámac: Restauran retablo colonial que combina estilos barroco y neoclásico

En la iglesia Santísimo Salvador del distrito de Pachacámac se conserva un retablo colonial cuya fecha de creación o de llegada a este recinto no está documentada. La estructura, cuya altura es como la de un edificio de tres pisos, estaba deteriorada y parecía inminente su colapso.

Ante esta situación, el padre Antonio Bonet, párroco del lugar, encargó su restauración al ingeniero Manuel Palma. De eso hace ya dos años. El resultado final será presentado en octubre.

ORIGINALIDAD  

Este retablo está dedicado a la Virgen del Rosario y al Santísimo Salvador, patrono del pueblo de Pachacámac. En esta estructura, mayormente hecha en cedro americano y maderas españolas con aplicaciones de pan de oro, se combinan dos estilos: el barroco y el neoclásico.

Los responsables de la puesta en valor explican a la agencia de noticias Andina que es posible que este retablo haya estado antes en una iglesia de Lima en la época en que el barroco era la tendencia en boga, pero que fue relegada a este recinto religioso cuando cayó en desuso.

Especulan que tal vez, al llegar la moda del neoclásico, se haya intervenido algunas partes para estar acorde con los nuevos tiempos.

Lourdes Herrera, parte del equipo de restauración, explica que restaurar las partes barrocas del retablo es lo más exigente. La filigrana de las columnas demanda más tiempo para evitar desperdiciar el pan de oro importado de Italia que se aplica para recuperar el esplendor pasado.

El ingeniero Palma cuenta que se han tenido que rehacer varias partes. Por ejemplo, se habían perdido los rostros de algunas decenas de ángeles.

DATOS

El retablo de la iglesia del Santísimo Salvador tiene una altura de 9 metros y un ancho de 11 metros.

La puesta en valor de esta pieza de arte sacro colonial ha sido costeada, en gran parte, por la feligresía de este recinto.

45 rostros de ángeles se han tenido que rehacer para este retablo.

/ANDINA/PAG/

12-07-2016 | 15:44:00

Bryce Echenique: Presentarán libro que muestra lugares tradicionales de San Isidro

La Municipalidad de San Isidro a través de la Oficina de Cultura, presentará el libro del escritor peruano Alfredo Bryce Echenique "Historias del Country Club y el barrio Marconi", como parte del Plan Lector "San Isidro Lee", en los salones del hotel Country Club.

Los escritores Fernando Ampuero y Johann Page comentaron la obra. “Historias del Country Club y el barrio Marconi”, de Alfredo Bryce Echenique, editada por PEISA, incluye un cuento y dos fragmentos de sus novelas más importantes: “Un mundo para Julius” y “No me esperen en abril”, que se sitúan en distintos escenarios de San Isidro.

Las historias de Bryce llevan al lector por diversos lugares tradicionales del distrito a través de una serie de personajes juveniles que empiezan a vivir sus primeras aventuras y experiencias.

“Alfredo paso su  infancia y adolescencia en San Isidro, caminando por sus calles arboladas y sus casas señoriales,  apreciando la belleza del lugar pero también estableciendo un contraste con otras realidades del Perú. Esos recuerdos y vivencias son parte de las historias que nos ha contado en sus libros”, señaló el alcalde de San Isidro, Manuel Velarde.

El Plan Lector está orientado a mejorar el acceso al libro dentro de este distrito, a fomentar el interés por la lectura y el hábito lector; además del cuidado del bien común y conservación de libros, e impulsar a la familia como modelo de buenos lectores dentro de San Isidro a través de la distribución y préstamo gratuito de los libros, que luego de devueltos serán donados a los colegios del distrito para la implementación y desarrollo de las bibliotecas de aula.

LIBROS SERÁN PRESTADOS Y LUEGO DONADOS

Esta nueva publicación se suma a los cinco libros de autores peruanos publicados hasta hoy: La batalla del pasado, de Alonso Cueto; Libro de Mal de Amores, de Fernando Iwasaki; La Primaria, de María José Caro León-Velarde; Máquina del tiempo. Historias mínimas,  de José de Piérola; y, Voces de la otra margen, de Javier Arévalo, autores que hacen esta colección atractiva y variada.

Cada título ha tenido un tiraje de 3000 ejemplares que se distribuyen libremente y de forma gratuita, en calidad de préstamo, a lo largo del año entre los vecinos del distrito, y luego son donados a las bibliotecas de los colegios públicos y particulares del distrito.  .

Los libros están a disposición de los vecinos en los siguientes lugares: Centro Cultural El Olivar, Biblioteca Municipal, Plataforma del Edificio Central (calle Tamayo 180), Gerencia de Administración Tributaria Rentas, Centros de Encuentro Vecinal y Librería Sur. Luego de devueltos los libros serán donados a las bibliotecas de los colegios públicos y privados del distrito.

/PAG/

09-07-2016 | 21:36:00

FIL Lima: Escritor argentino presentará obra para abandonar las heridas del alma

“Del interior nace la salud” es la nueva obra que presentará el escritor argentino, Osvaldo Cuadro Moreno, en la 21 Feria Internacional del Libro de Lima, el próximo miércoles 20 de julio a las 8:00 pm.

En esta creación que explica como todo lo que nos afecta interiormente termina alterando nuestro cuerpo, Osvaldo Cuadro Moreno nos ayuda a encontrar vías efectivas, prácticas y sencillas para prevenir y despojarnos de enfermedades, en medio de una civilización enfermiza.

Cuadro Moreno es un escritor fecundo con 40 títulos en temas de autoayuda. Tiene un estilo sencillo y práctico, acostumbrado a ir rápidamente a la solución.

Después de haber publicado en importantes editoras de Latinoamérica y Europa, sus libros han sido traducidos a otros idiomas como el italiano, portugués y polaco.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO:

Día: Miércoles 20 de julio.

Hora: 8:00 p.m.

Auditorio: Clorinda Matto de Turner (21 Feria Internacional del Libro de Lima – Jesús María).

/PAG/

08-07-2016 | 17:24:00

Película "La era del hielo" en quechua causa furor en redes

Una singular iniciativa llevó a traducir al quechua una escena de la cinta "La era del hielo". Fue el Gobierno Regional del Cusco, a través de sus redes sociales, quedifundió el video de una escena de la famosa película animada.

El video muestra al personaje animado llamado 'Sid' intentando alimentar con plantas a unos bebes dinosaurios pese a que la gran madre de éstos intentar despertar el lado carnívoro de los pequeños. En toda la escena los personajes hablan en quechua.

La publicación. ""La Era de Hielo" en Quechua. Que lindo es nuestro quechua ¡Haylli Qosqo!", dice el texto que acompaña al video de Facebook.

El trabajo audiovisual forma parte de un proyecto llamado Yachay Chaski del Gobierno Regional de Cusco.

El artífice de esto es Fernando Valencia, quien busca revalorizar el quechua. "Ya hemos doblado partes del Chavo del 8, La Guerra de Las Galaxias y El Rey León, el quechua es un idioma como cualquier otro y vale la pena difundirlo", dijo en una entrevista.

BT

07-07-2016 | 21:51:00

Exposición fotográfica “Los Condenados de la Tierra”: minería ilegal, trata de personas y deforestación

Desde hoy en la Sala Luna Pizarro del Congreso de la República se puede apreciar la muestra fotográfica “Los Condenados de la Tierra”, colección de imágenes fotográficas con las que pone en evidencia el ineludible vínculo existente entre la minería ilegal del oro, la trata de personas y  la deforestación en la Región Madre de Dios.

La exposición gráfica es de la periodista e investigadora social Carmen “China” Barrantes la cual se  realiza por iniciativa del despacho de la congresista Marisol Pérez Tello y en coordinación con las instituciones Terres des Homes Suisse y al Colectivo Tarpuy; y podrá ser visitada de lunes a viernes de 10.00 a.m. a  5.00 p.m.

"Los Condenados de la Tierra" documenta gráficamente la explotación ilegal e informal del oro en Madre de Dios y una de las más dramáticas situaciones que este contexto genera: la explotación sexual de niñas y adolescentes víctimas de la trata de personas, delito comprendido como parte del crimen organizado. Además de las fotografías durante la muestra se podrán apreciar vídeos sobre la temática grabados con cámara oculta por la videasta Minna Amayo - Guimet.

LA TRATA DE PERSONAS

Según explicó la congresista Marisol Pérez Tello, la trata de personas es parte del crimen organizado y se ha convertido en el tercer delito más rentable del país, después del narcotráfico y el tráfico de armas. Ante esta situación que tiene entre sus principales víctimas a adolescentes mujeres, la congresista lamentó la carencia de políticas integrales para luchar contra la trata.

Por su parte Lizzeth Vergaray de Terre des Hommes Suisse sostuvo que para combatir este delito, el Estado debe desarrollar tres acciones concretas: la persecución de las mafias, la prevención y la implementación de los hogares de acogida para las víctimas. Preciso que se calcula que alrededor de 4,000 mujeres trabajan en los 400 bares y prostibares aledaños a los campos informales de extracción de oro en Madre de Dios.

Finalmente, la autora de la muestra y directora del Colectivo Tarpuy, señaló que estas fotografías constituyen un llamado para que las víctimas reciban una respuesta social integral para que puedan desarrollar luego del rescate una vida digna.

/MRM/

07-07-2016 | 17:39:00

Coro Nacional ofrece hoy concierto gratuito en Museo Nacional de la Cultura Peruana

Con motivo de la próxima celebración del 195 aniversario de nuestra independencia, los integrantes del Coro Nacional del Perú, dependiente del Ministerio de Cultura, ofrecerán hoy jueves 07 de julio el concierto «Serenata al Perú».

En este recital interpretarán un repertorio musical basado en obras de diversos compositores peruanos de inicios del siglo XX, estampas tradicionales de comienzos del siglo XIX y otras melodías que forman parte de nuestro acervo popular.

La función, gratuita y que consta de tres partes, empezará con la interpretación de un poema colonial perteneciente al poeta José Santos Chocano, a la cual se sumará la composición del autor clásico-contemporáneo José Carlos Campos, además de una serie de intervenciones solistas que estarán acompañadas de melodías creadas por el pianista Alfonso de Silva, el compositor Theodoro Valcárcel y el músico Roberto Carpio.

La segunda parte está reservada para la celebración de los 80 años del estreno de la obra Antiguos Pregones de Lima, cuya compilación de letras y partituras la realizó en los años 30 la investigadora Rosa Mercedes Ayarza, quien además se encargó de las composiciones usadas para musicalizar los cantos interpretados por los vendedores de la calle durante el siglo XIX.

«La serenata al Perú» será cerrada con un variado conjunto de arreglos corales con música popular que incluirá valses como “Todos vuelven”, de César Miró, o “Estrellita del sur”, de Felipe Coronel; “La pitita”, polca de Julio Morales; música tradicional cusqueña, marineras y tonderos, entre otros géneros.

El concierto se realizará este jueves 07 de julio, a partir de las 18.00 horas, en el auditorio del Museo Nacional de la Cultura Peruana (avenida Alfonso Ugarte 650, Centro de Lima).

 

/P.A.G./

07-07-2016 | 12:56:00

Japón dona más de US$ 1 millón para preservar restos arqueológicos de Pachacamac

Japón cooperará con Perú en la preservación de los restos arqueológicos de Pachacamac, así como en la conservación de su Museo de Sitio y con el bienestar de la población aledaña a dicha zona histórica, ubicada en el valle de Lurín.

Con tal fin, la ministra de Relaciones Exteriores, Ana Mária Sánchez, y el embajador Tatsuya Kabutan, firmaron e intercambiaron documentos al respecto.

Este apoyo está destinado a la adquisición de equipamiento con miras a promover el desarrollo económico y social del Perú a través de la promoción cultural, la cual se concretó gracias a la donación de 148 millones 900 mil yenes (US$ 1.4 millones aproximadamente) del pueblo japonés.

El pasado lunes 15 de febrero del 2016 se llevó a cabo la inauguración del nuevo Museo del Santuario Arqueológico de Pachacamac, proyecto implementado por iniciativa del Gobierno peruano. La cooperación económica japonesa busca impulsar estos esfuerzos para la adecuada conservación y difusión de la milenaria cultura del Perú.

Tras hacer referencia a los 142 años de relación bilateral Perú – Japón, la canciller Ana María Sánchez destacó la cooperación que el país asiático brinda en el tema cultural y señaló que estará centrada en tres aspectos.

El primero se orienta a la conservación de los restos arqueológicos de esta localidad, ubicada al sur de Lima. En segundo término, se apoyará la conservación de las piezas de cerámica y textiles preincaicas que allí se encuentran, y finalmente se promoverá la difusión de la importancia de este lugar entre los pobladores de la zona, a través de equipos audiovisuales.

El diplomático nipón afirmó que la inauguración del Museo de Sitio de dicho lugar, en febrero, “llamó la atención en todo el mundo”. Recordó también que estaos restos arqueológicos fueron visitados por el príncipe Fumihito Akishito y su esposa Kiko, cuando llegaron a Perú, hace dos años.

/PAG/

06-07-2016 | 15:54:00

PCM presenta mañana libro en homenaje a Mariano Melgar

Con motivo del Bicentenario de la muerte del poeta Mariano Melgar, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), ha editado un libro en su homenaje, el cual será presentado mañana, jueves 23, en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, en la ciudad de Arequipa.

El jefe del Gabinete ministerial, Pedro Cateriano Bellido, afirmó que la publicación del libro constituye un justo reconocimiento a Melgar.

Mariano Melgar es “cantor de la Nación Peruana, patriota arequipeño y luz de nuestro firmamento literario”, manifestó.

El libro contiene textos de estudiosos de la poesía de Mariano Melgar, así como dibujos y fotografías inéditas. El retrato de la carátula es de la autoría del artista arequipeño Alonso Núñez Rebaza.

Este trabajo editorial liderado por Mauricio Novoa, es el resultado de la suma de esfuerzos entre los sectores público y privado, los cuales se unieron para honrar al máximo poeta de la Ciudad Blanca.  

 

/M.R.M./
 

22-06-2016 | 15:24:00

Nicomedes Santa Cruz nació un día como hoy: Día de la Cultura Afroperuana

Hace 91 años, nació el decimista y divulgador de la música y la cultura negra del Perú Nicomedes Santa Cruz. La fecha es especial en el calendario nacional y por eso coincide con la celebración del “Día de la Cultura Afroperuana”.

Santa Cruz, nació en el distrito limeño de La Victoria fue el noveno de los diez hijos de Nicomedes Santa Cruz Aparicio y de Victoria Gamarra Domínguez. Debido a la austeridad que había en su hogar, al concluir el colegio se dedicó a trabajar en la avenida Abancay a las 12 de la noche, oficio que realizó hasta 1956.

Su cercanía con don Porfirio Vásquez, a quien conoció cuando tenía 21 años, influyó de manera decisiva en su formación como decimista. Primero tuvo un taller, pero luego se dedicó a recorrer el Perú y América Latina, recitando sus décimas y versos.

Después de asumir el reto de impulsar el folclor afroperuano, organizó presentaciones teatrales con su hermana Victoria Santa Cruz, actuaciones radiofónicas y publicó colaboraciones en diferentes diarios. En sus diversos viajes dentro y fuera del Perú, Nicomedes siguió participando en eventos para promover la cultura afroperuana.

Entre sus poemas se encuentran "Décimas", Cumanana, Canto a mi Perú, Ritmos negros del Perú, Como has cambiado pelona, Chala, Meme Negito y La Putina.

Afectado por un cáncer de riñón, falleció el 5 de febrero de 1992, después de haber sido intervenido quirúrgicamente en el Hospital Clínico de Madrid, España.


/MRM/

04-06-2016 | 17:22:00

Suiza: exhiben huacos sobre apócrifo mito mochica

En estos días, los habitantes de Lausanne, en Suiza, pueden familiarizarse con el mito mochica de Rijkrallpa gracias a la muestra denominada «El ángel de los Andes», del artista peruano Bili Sánchez.

Piezas de cerámica, objetos de orfebrería y hasta un dibujo al estilo de Guamán Poma de Ayala, dan testimonio de esta leyenda que narra la historia de un cóndor que decide renunciar a sus alas para ser más sabio.

Lo interesante de este relato mitológico es que no tiene una antigüedad mayor a diez años, pues es invención de Sánchez.

Según cuenta el artista a Andina, tras esta leyenda apócrifa que él achaca a la cultura Mochica se esconde una crítica personal hacia los estudios de filosofía que llevó en una universidad limeña, pero más allá de su broma particular, el proyecto, que presentó en una primera versión hace unos años en el Perú, ha crecido más allá de lo planeado.

Sánchez comenta que suyo es el concepto, mandando a hacer algunos objetos acorde con sus necesidades expresivas. Por ejemplo, destaca un supuesto original de un dibujo de Guamán Poma de Ayala narrando este mito.

Dicha pieza se la encargó a su amigo, el artista gráfico Markus, responsable del cómic Caraxo Man en la revista de los años 90 Crash boom zap. Todo lo que se relaciona a metalurgia se encargó él de forma personal, pues una de las facetas de Sánchez es la de la joyería artística.

Otra curiosidad que comenta el artista peruano es que “así uno ponga un gran afiche diciendo que estas piezas no son de verdad de la época prehispánica, el público creerá lo que quiera creer”.

La muestra de objetos apócrifos mochicas se presenta en el Museo Romano de Lausanne, Suiza.

 

/P.A.G./

30-05-2016 | 17:21:00

Páginas