BNP recuerda la Batalla de Junín con los manuscritos de Juan Basilio Cortegana
La Batalla de Junín, acontecida el 6 de agosto de 1824, fue uno de los enfrentamientos entre los ejércitos libertador y realista con los cuales se consolidó la independencia de nuestro país y al conmemorarse el Bicentenario de tan importante fecha, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), recuerda esta gesta patriótica a través de los manuscritos de Juan Basilio Cortegana (1801-1877).
Juan Basilio Cortegana fue un testigo de excepción, pues formó parte de las tropas patriotas que enfrentaron a los españoles. Elaboró un mapa de cómo se desarrolló la batalla y plasmó en sus manuscritos lo que sucedió ese trascendental día para la historia del Perú: “Como este brillante hecho de armas, por una y otra parte, había tenido lugar el 6 de agosto de 1824, en el lugar llamado ‘Junín’, a eso de las cuatro y media de la tarde, el triunfo de los patriotas vino a declararse al entrar la noche…”.
Añadió lo siguiente: “Por lo tanto, (Simón) Bolívar recibió el parte verbal de la seguridad de la victoria a las ocho de ella, en el pueblo de Reyes (a dos leguas por la retaguardia del campo de batalla, adonde, con toda la infantería, se había marchado a establecer su cuartel general, favoreciéndose de la rigidez de la cordillera), por el coronel Silva que le dijo: ‘Mi general, ¡Viva Colombia! ¡Viva Bolívar! Vencimos a la imponente caballería española en el campo de Junín’. El libertador le contestó: ‘Diga usted ¡viva el Perú! ¡Vivan los heroicos húsares de Junín…!”.
Este y otros acontecimientos históricos de nuestro país, narrados desde los ojos de un soldado del ejército libertador, lo encontramos en la colección “Historia del Perú”, una publicación que consta de cinco tomos elaborada a partir de los 13 volúmenes manuscritos preservados por la BNP y que fueran redactados por Juan Basilio Cortegana.
Gracias a la alianza estratégica entre la BNP y la Fundación BBVA, quienes suman esfuerzos para difundir la cultura y acercar el conocimiento, la colección “Historia del Perú”, de Juan Basilio Cortegana, se encuentra a disposición de la ciudadanía de forma gratuita, a través de la Biblioteca Pública Digital de nuestra institución (https://bpdigital.bnp.gob.pe) y de la página web de la Fundación BBVA (https://fundacionbbva.pe/biblioteca-virtual).
Juan Basilio Cortegana nació el año 1801, en Celendín (Cajamarca). Se enlistó en las tropas patriotas, llegando al grado de capitán. En 1868 fue diputado y logró que su tierra natal lograra ser reconocida como provincia. Su obra fue desconocida y llevada al extranjero (Argentina), para después regresar a la BNP en el año 1945. Falleció el 11 de diciembre de 1877.
/DBD/ NDP/
Más de 20 000 visitas registró la 8va. Edición de Megamuestra pictórica “Bicentenario de América”
"En nombre de los artistas del continente americano y el mundo, presentes en la octava edición de la Cruzada y Museo Itinerante del Continente Americano “El Bicentenario de América”, agradecemos a los más de 20 mil asistentes que desde el 22 de julio visitaron la exposición realizada en el Museo Convento San Francisco y Catacumbas, ubicado en el Centro Histórico de Lima", señaló Jaime Vallardo, artista plástico hondureño, creador, organizador y promotor de la muestra en la clausura de la exposición itinerante que reúne más de 600 pinturas de maestros del continente e invitados del mundo a celebrar con sus obras los 200 años de Independencia de cada país, con una obra conmemorativa.
Ministra de Cultura: “Trabajamos en la descentralización del arte, cultura, y en su internacionalización”
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, junto a la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, participó en la clausura de la edición Bicentenario de la Exposición venta de arte tradicional más importante del Perú, Ruraq maki, Antayetachari akoki.
Durante su intervención, la titular de Cultura, destacó la participación de las maestras artesanas y colectivos de mujeres, que fueron parte del 50 % de expositores llegados de 23 regiones del Perú, para ser parte de estos 13 días de la exposición, realizada en la sede central del Ministerio en San Borja.
“Gracias a todos y todas por hacer de estos 13 días de feria de gran trabajo y objetivos cumplidos, como la inauguración de la oficina de Serpost Cultura, y reafirmamos nuestro compromiso para seguir trabajando en beneficio del arte y la cultura”, remarcó.
En el marco de la clausura de Ruraq maki, la presidenta de la República, Dina Boluarte, entregó el certificado de competencias laborales en oficios vinculados a la protección y salvaguardia del patrimonio cultural, a Javier Tito Quispe de Ayacucho, en representación de todos los trabajadores culturales que fueron parte de las Escuelas Taller.
Esta edición Bicentenario reunió a más de 200 colectivos de 23 regiones del país, representantes del pueblo afroperuano y de 22 pueblos indígenas u originarios de los andes y la Amazonía. Se desarrolló en la sede central del Ministerio de Cultura en San Borja y en el Museo de Sitio Pucllana en Miraflores.
A lo largo de los años, las múltiples ediciones de Ruraq maki, organizadas por el Estado peruano, a través del Ministerio de Cultura, han generado más de 11 millones de soles en favor de más de 2000 colectivos de artesanos y artistas tradiciones de todo el país.
Esto impactó directamente en las economías de más de 100 mil familias de peruanos y peruanas pertenecientes al pueblo afroperuano, y representativas de nuestros pueblos indígenas u originarios de los Andes y la Amazonía.
Finalmente, gracias a la participación de la Casa de la Gastronomía Peruana, los asistentes disfrutaron, en el Patio del Folklore del Ministerio de Cultura, de la variada cocina tradicional peruana; además de postres, dulces y panes tradicionales.
/NDP/MPG/
BNP en la FIL 2024: conoce más sobre la impresión de textos en Sistema Braille
- Jueves 1 de agosto de 2024
- Tema: “Bibliotecas emblemáticas en los gobiernos regionales”.
- Lugar: Auditorio “Laura Riesco”.
- Hora: 3:00 p. m.
- Ponentes: Claudia Villena (BNP) y Milagros Burga (BNP).
- Jueves 1 de agosto de 2024
- Tema: “Buenas prácticas bibliotecarias del Sistema Nacional de Bibliotecas (SNB)”.
- Lugar: Auditorio “Jorge Eduardo Eielson”.
- Hora: 4:00 p. m.
- Ponentes: Representantes de la Municipalidad de Puente Piedra.
- Lunes 5 de agosto de 2024
- Tema: “Aló BNP: de oyentes a narradores, explorando las historias orales en nuestros adultos mayores”.
- Lugar: Auditorio “Laura Riesco”.
- Hora: 3:00 p.m.
- Ponente: Marcela Poirier (BNP).
- La BNP cuenta con un stand, el N.° 146, en la FIL LIMA 2024, donde los asistentes se informan sobre los diversos servicios que se brindan.
- Pueden encontrar todas las actividades del Mincul y sus entidades adscritas en la FIL LIMA 2024, ingresando a: https://bit.ly/FILEsCultura.
- La FIL LIMA 2024 conmemora los 200 años de las batallas de Junín y Ayacucho, eventos históricos que consolidaron la independencia del Perú.
Ministerio de Cultura: Familias podrán disfrutar gratis de los Museos Abiertos en todo el país
El Ministerio de Cultura invita a las familias y al público en general, este domingo 4 de agosto, a participar de la octava edición del 2024 del programa Museos Abiertos, que permite ingresar libremente a más de 50 museos, lugares históricos y sitios arqueológicos del país, administrados por el sector, para disfrutar de una variada programación cultural.
La ciudadanía podrá disfrutar de más de 70 actividades culturales, presenciales y virtuales, entre las que destacan las visitas guiadas, talleres de danza, concursos, expo-venta de artesanía popular y libros, danzas tradicionales, presentaciones artísticas y musicales, celebraciones por aniversarios, entre otras. Así como disfrutar del patrimonio y legado que protegemos en estos lugares.
Así, este domingo 4, en Lima, se podrá visitar el Museo "José Carlos Mariátegui", el Museo Nacional de la Cultura Peruana, el Museo de Arte Italiano y el Complejo Arqueológico Mateo Salado en Lima Cercado; así como el Lugar de la Memoria, Tolerancia y la Inclusión Social – LUM y el Museo de Sitio Pucllana en Miraflores; el Museo de Sitio Huallamarca en San Isidro, el Museo Pachacamac y el Museo Nacional del Perú – MUNA en Lurín, y el Museo de Sitio "Arturo Jiménez Borja" en Puruchuco - Ate.
También estarán listos para recibir libremente a los visitantes, el Museo de Sitio "El Mirador Cerro San Cristóbal" en el Rímac y el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú en Pueblo Libre. Asimismo, se puede visitar de manera gratuita, la Zona Arqueológica Huaycán de Cieneguilla.
Para este domingo 4 de agosto, también se abrirá al público, la Zona Arqueológica Huaycán de Pariachi de Ate, con una serie de actividades y visitas guiadas, entre las 8:30 a. m. a 4:00 p. m.
Asimismo, en esta octava edición del año, también contaremos con el Palacio de Torre Tagle, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, que se sumó al programa Museos Abiertos. El público podrá disfrutar de visitas guiadas por las instalaciones del inmueble declarado Patrimonio Cultural de la Nación, de 4:00 p. m. a 7:00 p. m.
El Palacio se ubica en Jr. Ucayali 363, Lima. Para disfrutar de esta gran experiencia gratuita, que se llevará a cabo los sábados y domingos, los ciudadanos deben registrarse previamente en el edificio Raúl Porras Barrenechea (Jr. Ucayali 337, al costado del Palacio de Torre Tagle).
Cabe destacar que, el programa Museos Abiertos brinda acceso gratuito a los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos administrados por el Estado, gracias a la Ley 30599, promulgada en el año 2017.
Ingresando al siguiente enlace: https://bit.ly/3zYj3TK, todos los visitantes podrán conocer la lista completa de los museos y sitios arqueológicos a su disposición.
Visita virtual
Además, ingresando a: https://visitavirtual.cultura.pe/ la ciudadanía tiene la opción de visitar virtualmente y hacer recorridos virtuales en 360°, en las más de 30 opciones que presenta la plataforma digital, que el ministerio pone a su disposición.
Para conocer más sobre las actividades de los museos del Ministerio de Cultura, visita:
• Página web sobre museos del Ministerio de Cultura: https://museos.cultura.pe/
• Plataforma de comunicación de la Dirección General de Museos: https://linktr.ee/museosenlinea
Programación cultural para el domingo 4 de agosto
Apurímac
Museo Arqueológico Antropológico de Apurímac
Sector de Illanya, casa Ex Hacienda Illanya s/n, Abancay
9:00 a. m.| Visita guiada al museo
Cusco
Museo Amazónico Andino Qhapaq Ñan Quillabamba
Intersección entre el Jr. Timpia con el Jr. 25 de Julio Urb. La Granja Santa Ana La Convención.
Instagram: @museo_amazonico_quillabamba
9:00 a. m. a 5:00 p. m. | Celebremos juntos el CLXVII aniversario Provincial de La Convención.
Huancavelica
Museo Arqueológico "Samuel Humberto Espinoza Lozano"
Jr. 24 de junio, Huaytará, Huancavelica
10:00 a. m. | Cuenta cuentos sobre la historia de la fundación de Huancavelica.
Museo Regional "Daniel Hernández Morillo"
Jr. Demetrio Molloy N.º 193, Huancavelica
10:00 a. m. | Participación artística en conmemoración del aniversario de la fundación de Huancavelica y del Museo Regional “Daniel Hernández Morillo”.
Ica
Museo de Sitio Julio C. Tello de Paracas
Km. 27 Carretera a Pisco - Puerto San Martín, Reserva Nacional de Paracas
Facebook: https://www.facebook.com/MuseoDeParacas?mibextid=9R9pXO
Instagram: @museoparacas
09:00 a.m. I Recreando y pintando la vida de los Paracas.
Museo Regional de Ica “Adolfo Bermúdez Jenkins”
Av. Ayabaca N.º 895, Urb. San Isidro, Ica
https://web.facebook.com/MuseoRegionalIca
9:00 a. m. a 5:00 p. m. | Domingo para disfrutar de lo nuestro (danzas y actividades educativas)
Junín
Museo de Sitio y Santuario Arqueológico Wariwillka
A 5.5 km al Sur de la ciudad de Huancayo en el Centro Poblado de Huari costado de la Iglesia - Distrito de Huancán - Provincia de Huancayo.
https://www.facebook.com/MuseodeSitioySantuarioArqueologicoWariwillka?locale=es_LA
11:00 a.m. | Presentaciones de danzas del Perú
6:00 p.m. | Visita nocturna
La Libertad
Museo de Sitio de Chan Chan
Av. Mansiche s/n Villa del Mar, Huanchaco, Trujillo – La Libertad.
https://www.facebook.com/profile.php?id=100069322534995
09:00 a.m. | Charla ¿Qué son los pueblos indígenas u originarios?
10.00 a.m. | Izamiento de la bandera del Perú.
10.15 a.m. 04:00 p.m. | Juegos tradicionales.
10.15 a.m. a 04:00 p.m. | Concurso de tejos.
10.15 a.m. a 12:00 p.m. | Taller de pan de cazador.
10.30 a.m. a 10:40 p.m. | Poesía.
11.00 a.m. a 12:00 a.m. | Taller de elaboración de portallaves con iconografía Chimú en MDF pintado.
11.00 a.m. a 12:00 p.m. | Taller de mate pintado con iconografía Chimú.
11.00 a.m. a 12:00 a.m. | Reconocimiento de plantas nativas.
10:50 a.m. a 11:30 a.m. | Presentación de la Compañía de Ballet de Trujillo.
11:40 a.m. a 12:20 p.m. | Presentación musical: vientos andinos
12:00 a.m. a 12:30 p.m. | Juego PatriActívate y ruleta gana cultura
12:30 p.m. a 01:00 p.m. | Presentación de Teatro (CUENTA CUENTOS)
01:05 p.m. a 01:30 p.m. | Presentación de la Compañía de Danzas Fina Estampa.
01:40 p.m. a 02:10 p.m. | Presentación del grupo folclórico Waykis
10.00 a.m. a 04.00 pm. | Feria gastronómica.
10.00 a.m. a 04.00 pm. | Feria artesanal Chimú.
Lambayeque
Museo Tumbas Reales de Sipán
Av. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán N.º 895
https://web.facebook.com/museotumbasrealesdesipanoficial
10:00 a 12:30 | Taller "Elaboración de máscaras de las acuarelas del Obispo Martínez de Compañón"
10:00 a 12:30 | Taller: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde?: La Arqueología responde
10:00 a 12:30 | Taller “De la excavación arqueológica a la conservación”
14:30 a 16:30 |Taller "Mis primeras palabras en Quechua"
Museo de Sitio Huaca Rajada - Sipán
Campiña Huaca Rajada - Sipán S/N. Carretera Sipán - Pampa Grande, distrito de Zaña.
https://www.facebook.com/MUSEOHUACARAJADASIPANOFICIAL
10:00 a.m. | Feria cultural.
11:00 a.m. | Cuentacuentos con títeres “Las aventuras de Asad”
Museo de Sitio Chotuna Chornancap
A 7.5 km al Oeste de Lambayeque y a 1.5 km del caserío Ranchería de la Comunidad San José Lambayeque
9:00 a.m. a 12:00 m | Taller de tejido en telar de cintura
Museo Túcume
Campiña Nancolán s/n, distrito de Túcume a 33 Km. de la ciudad de Chiclayo, Lambayeque.
https://web.facebook.com/museotucumeperu
10:00 a. m. | Expo venta de artesanía con Identidad Tucumana
10:00 a. m. | Delicias Gastronómicas Lambayecanas con sabor a Túcume
10:00 a. m. | Presentación de Curanderos
10:00 a. m. | II Festival del Libro y Lectura: Túcume Lee
10:00 a. m. | Cuenta Cuentos Lambayecanos
Museo Arqueológico Nacional Brüning
Calle Huamachuco s/n distrito de Lambayeque (frente al parque infantil)
https://www.facebook.com/MuseoBruning
9:00 a. m. a 5:00 p. m. | Presentaciones artísticas a cargo de la agrupación Galopante Corazón que incluirá números artísticos de festejo, marinera y carnavales; acompañados de música y canto en vivo.
LIMA
Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social
Bajada San Martín N.º 151, Miraflores
www.lum.cutura.pe
Facebook: https://www.facebook.com/LUMoficial
Instagram: https://www.instagram.com/lum_oficial/
X (antes Twitter): https://x.com/LUMoficial
12:00 m. | Cuentacuentos para niños
2:00 p.m. | Taller de fotografía con Carlos Ferrand
4:00 p.m. | Taller “Escribir desde la memoria” de escritura a cargo de Machucabotones
Museo de Sitio Pucllana
Calle General Borgoño cuadra 8 s/n - Miraflores
Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100064439660179
Instagram: https://www.instagram.com/museodesitiopucllana?igshid=ZGNjOWZkYTE3MQ==
11:00 a. m. | ¡Al ritmo del cajón! en el marco del Día del Cajón Peruano. Presentación del Ballet Municipal de la Municipalidad de Miraflores.
Museo de sitio Pachacamac
Km. 31.5 Antigua Carretera Panamericana Sur, Lurín
Página web: https://pachacamac.cultura.pe/
Facebook: https://www.facebook.com/museopachacamac
Instagram: https://www.instagram.com/museopachacamac/
9:00 a.m. a 3:00 p.m. | Exposición temporal: Laboratorios abiertos.
10:00 a.m. a 2:00 p.m. | Exposición venta de artesanía ayacuchana.
10:00 a.m. a 1:00 p.m. | Taller de tejido a crochet: decora un posavasos con las artesanas de SISAN
10:00 a.m. a 1:00 p.m. | Venta de comidas y bebidas con ingredientes prehispánicos.
10:00 a.m. a 1:00 p.m. | Degustación y venta de mermeladas artesanales
11:00 a.m. a 12:00 p.m. | Taller de compost en la Intichacra
/NDP/MPG/
Presentan exposición colectiva “Conexiones. Mujeres en las Artes Visuales MAV”
La Municipalidad de Surco en su compromiso por fomentar la cultura en el distrito, presenta la exposición colectiva “Conexiones. Mujeres en las Artes Visuales MAV” que incluye obras en diversas disciplinas como pintura, fotografía, cerámica, escultura, dibujo, textil a cargo de talentosas artistas nacionales.
“Esta visión de como estas mujeres ven la realidad de las expresiones artísticas es realmente espectacular, me parece increíble que exista esta asociación de mujeres”, acotó el alcalde de Surco.
La exposición es una invitación a conocer una parte del universo de la producción artística de estas mujeres, una muestra intergeneracional y multidisciplinaria donde cobran relevancia las historias contadas por una multiplicidad de creadoras peruanas.
Mujeres en las Artes Visuales (MAV) es una asociación de artistas, curadoras, gestoras culturales e investigadoras peruanas cuyo propósito es contribuir y promover el arte de mujeres de las diversas regiones del país.
Este trabajo colectivo también promueve la visibilidad y generar espacios para ellas en el campo de las artes durante muchas décadas estuvo relegado.
Las artistas participantes son: Lucy Angulo, Roxana Artacho, Carolina Bazo, Clara Best, Angie Bonino, Cynthia Capriata, Teresa Carvalho, Wendy Castro, Rosamar Corcuera, Colectivo Canal Museal en colaboración con el taller Cono Norte (Teresa Arias), Clo de la Puente, Ana de Orbegoso, Helga Elsner, Wilma Enhi, Patricia Eyzaguirre, Rocío Gómez, Carmen Herrera, Carolina Kecskemethy, Luz Letts, Carmen Letts, Luisa Fernanda Lindo, Ana María Mc Carthy, Flavia Meléndez, Delfina Nina, Lorena Noblecilla, Pilar Pedraza, Marilú Ponte, Mishelle Ramos, Diana Riesco, Rocío Rodrigo, Liz Tania, Silvia Westphalen y Vivian Wolloh.
DATO:
Exposición: “Conexiones. Mujeres en las Artes Visuales MAV”
Lugar: Galería de Arte del Parque de la Amistad
Ingreso: Libre
Horario: lunes a domingo, de 10 am a 1 pm y de 3 pm a 8 pm
FIL 2024: Presentan “Hackers”, libro de cuentos lleno de historias sorprendentes e inusuales
“Una mujer espía a su hijo, el hijo se siente asediado por fantasmas, los hackers de estos tiempos. Una mujer se dispone a celebrar el Año nuevo, muere el hámster del pequeño hijo. Hackers, título del cuentario y del primer relato de Paula Ramos Piza, nos invita a transitar y acompañar a esta mujer, que es una y todas las protagonistas de los siete cuentos que conforman Hackers, por momentos de sus vidas que devienen en pequeñas y grandes epifanías que no cambiarán sus vidas. Aunque tal vez sí…”, refiere la escritora Giovanna Pollarolo sobre Hackers.
- Día: viernes 2 de agosto
- Hora: 3:00 p. m.
- Auditorio: Francisco Izquierdo Ríos
- Lugar: Feria Internacional del Libro de Lima.
- Parque Próceres de la Independencia, Jesús María
Ministra de Cultura Inauguró la oficina postal “Serpost Cultura"
En el marco de Ruraq maki, Antayetachari Akoki - edición Bicentenario que se desarrolla hasta el 31 de julio, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, inauguró la oficina postal “Serpost Cultura”, en la sede central del sector, que permitirá a los artesanos y público asistente a la exposición venta, enviar sus productos a cualquier parte del país y del mundo.
Durante la actividad, destacó la importancia del convenio firmado con Serpost, que permitió la instalación de esta agencia en beneficio de artistas y artesanos, quienes podrán movilizar sus productos de manera segura a nivel nacional e internacional, y tendrán capacitaciones para sacarle el máximo provecho.
“Quiero manifestarles mi satisfacción por el éxito de esta convocatoria, que una vez más concentra los esfuerzos del Gobierno, las organizaciones culturales y la ciudadanía, hacia el objetivo común de valorar y dar a conocer nuestro valioso patrimonio cultural”, señaló.
Urteaga Peña señaló que la agencia prioriza a los maestros y maestras artesanas para que puedan exportar y enviar sus paquetes a todo el país. “Si quiere una pieza emblemática de Ruraq maki, allí puede enviar regalos, a través de Serpost. Queremos seguir reforzando el cierre de brechas, la independencia económica para el arte y la artesanía tradicional”, aseguró.
Afirmó que la agencia postal Serpost Cultura, marca el inicio del reconocimiento de este patrimonio para nuestro país, como el poseedor de uno de los sistemas postales más antiguos del planeta y que se pone a disponibilidad de nuestros artesanos y artesanas.
“Ruraq maki cumple 18 años y gracias a la madurez de la gestión pública. Con Serpost que es parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, estamos haciendo esta alianza para que dure muchísimo tiempo y le podamos sacar el máximo provecho, y los más de los 200 colectivos pueden disfrutarlo”, enfatizó.
Serpost Cultura
En la Agencia postal Serpost Cultura, los artesanos y ciudadanos en general tienen a su disposición los servicios informativos, de asistencia y capacitaciones sobre envíos, empaques y “exporta fácil”, cuyos encartes se distribuyen en varias lenguas indígenas. Asimismo, cuenta con servicios de envíos y recepción de paquetería a nivel nacional e internacional, stock de material filatélico peruano más completo del país, en un solo lugar.
También se contará con la organización de eventos conjuntos de lanzamiento del calendario filatélico anual, con contenido altamente cultural; actividades ludo educativas periódicas, dirigidas a niños y niñas en etapa escolar, jóvenes y público en general, propiciando recorridos culturales por la red museológica y de sitios arqueológicos del país, a través del “pasaporte cultural”.
Finalmente, destacó la emisión de la colección de estampillas con la imagen de 25 personajes claves en nuestro proceso de independencia, que este 2024 cumple el Bicentenario de su consolidación, tras las gloriosas batallas de Junín y Ayacucho; así como la emisión del matasello alusivo a los 18 años de la exposición venta de arte tradicional Ruraq maki.
/NDP/MPG/
Leslie Urteaga: "Reafirmo nuestro compromiso para fortalecer el arte circense"
En el marco de la celebración del circo peruano en el Bicentenario del Perú, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, entregó la Medalla de Honor de la Cultura a la Asociación La Tarumba Grupo de Teatro, y al actor y mimo reconocido internacionalmente, César Aedo.
En esta ocasión, también entregó la distinción como Personalidades Meritorias de la Cultura, a destacados exponentes del circo como, Alberto Eleodoro Maldonado Hostia, Ricardo Farfán Iturri “Pitito”, Abel Gerardo Coronel Meléndez, Óscar Coronel Meléndez y Gibson Alex Pérez Mendoza.
“Hoy, nos reunimos para rendir homenaje a una de las expresiones artísticas más queridas y emblemáticas de nuestro país: el circo tradicional peruano, y sus exponentes, quienes han enriquecido profundamente el Patrimonio Nacional del Perú”, expresó la ministra de Cultura.
Recordó que mediante Resolución Viceministerial N.º 000080-2024-VMPCIC/MC, el 4 de abril del 2024, se declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los saberes, prácticas y valores asociados a la transmisión y ejecución del circo tradicional en el Perú.
“Ustedes, artistas, familias, promotores e instituciones, han dejado una huella indeleble en nuestra historia cultural. Son verdaderos custodios de un legado que trasciende generaciones y fronteras”, indicó.
Mencionó que, para este año, el Ministerio de Cultura, ha recibido 33 postulaciones de proyectos relacionados con el sector del circo para los Estímulos Económicos para la Cultura 2024, edición Bicentenario.
“Que este reconocimiento oficial inspire a las nuevas generaciones de artistas a explorar sus talentos y a contribuir al importante patrimonio que deja el circo tradicional del Perú”, enfatizó.
Ceremonia
La ceremonia protocolar se realizó en el Circo “La Tarumba”. Estas distinciones cuentan con el respaldo de la Asociación de Propietarios, Empresarios y Representantes de Circos del Perú (ASPERC-PERU), una asociación cultural de derecho privado, que por su naturaleza y definición no persigue fines de lucro; y de la Asociación Oficial de Circos del Perú y Gremios Afines (ASOCIRPEGRA), una organización que se ha involucrado en la preservación y promoción del circo tradicional en Perú.
Finalmente, el Ministerio de Cultura, en el marco de la Política Nacional de Cultura al 2030, viene reconociendo a distintos artistas y organizaciones culturales a nivel nacional, con el objetivo de incentivar la valoración del trabajo y aporte de nuestros artistas en el fortalecimiento de nuestra identidad cultural.
/NDP/MPG/
Prepara tu legado hoy: Seis consejos esenciales para organizarte antes de partir
- Testamento: Es importante realizar nuestro testamento y registrarlo de acuerdo con las normas legales del país donde vivamos. Del mismo modo, podemos informar a la persona o personas de nuestra confianza la existencia del mismo.
- Cartas: Escribir cartas o mensajes de gratitud o de perdón para nuestros seres queridos puede tener un gran efecto, como manifestar aprecio o liberarnos de cargas como el rencor. Por ello, qué mejor que prepararlas con tiempo y tranquilidad, para hacerlas llegar a sus destinatarios o disponer sus entregas para cuando ya no estemos.
- Declaración de voluntad: Documento que nos permite dejar indicaciones sobre cómo quisiéramos ser tratados en caso de incapacidad física o mental antes de nuestra muerte, así como sobre la forma en que queremos ser despedidos, ser enterrados, cremados, el tipo de ceremonia o rito que deseamos, entre otros después de nuestro fallecimiento.
- Seguros: Hacerle saber a nuestra persona de confianza si contamos con seguros de vida, salud, accidentes, incapacidad o hasta seguro de sepelio, para que puedan hacerse cargo de una forma rápida y clara llegado el momento. No olvidemos indicar también cómo activar otros seguros que podamos tener, como los de gremios profesionales, sindicatos, cooperativas, asociaciones, y los relacionados con préstamos ante entidades financieras, seguro de desgravamen o de vida.
- Inventario de bienes: Hacer un inventario de nuestros bienes muebles e inmuebles, tanto los de valor económico como sentimental. Asimismo, compartir con la persona de nuestra entera confianza las claves de seguridad que tengamos para acceder a cuentas bancarias, valores, entre otros.
- Información digital: Organiza y asegura el acceso a tu información digital importante de tus correos electrónicos, redes sociales, millas de viaje y de compras, cuentas bancarias, suscripciones, entre otros.