Cultural

Ministerio de Cultura invita a visitar la feria de editoriales peruanas en su séptima edición

El Ministerio de Cultura invita a visitar a La Independiente. Feria de Editoriales Peruanas, que celebra su séptima edición, promoviendo la producción literaria en el país. Para esta ocasión, se contará con la participación de 74 editoriales independientes provenientes de 9 regiones del Perú: Lima, Arequipa, Loreto, Piura, Puno, San Martín, Junín, Huánuco y Callao. 

La feria se llevará acabo del miércoles 5 al domingo 9 de junio en el Centro Cultural Británico, en la calle Bellavista 538, Miraflores de 1:00 p. m. a 8:00 p. m. El ingreso es completamente gratuito.

Esta feria editorial es organizada por el Ministerio de Cultura con la participación de la Asociación de Editoriales Independientes del Perú (EIP). 

En esta séptima edición participarán, también, 28 editoriales dirigidas por mujeres, provenientes de distintas ciudades como Huánuco, Junín, Loreto, Callao y Lima. La feria contará con más de 30 de actividades culturales, como presentaciones de libros, conversatorios, talleres, recitales poéticos, presentaciones musicales, entre otros.

Invitamos a todos a participar de la inauguración de La Independiente, a realizarse este miércoles 5 de junio a las 6:00 p. m. en la calle Bellavista 538, Miraflores.

Sobre La Independiente "La Independiente Feria de Editoriales Peruanas" es una iniciativa que busca promocionar la labor de las editoriales independientes del Perú; así como hacer visible la producción literaria y artística de autores peruanos, y contribuir a la reactivación económica del sector cultural. 

En sus seis ediciones anteriores, ha demostrado ser un espacio para acercar la literatura independiente al público, fortaleciendo el vínculo entre el sector del libro y la ciudadanía.

/NDP/MPG/

04-06-2024 | 15:37:00

Sui Yun presenta su libro de poesía mañana en la librería-café Casa Tomada de San Isidro

La poeta de origen chino Sui Yun, nacida en nuestra Amazonía, ha reeditado Rosa fálica, su elogiado libro de poesía publicado hace 41 años, y será presentado mañana 5 de junio en la librería-café Casa Tomada.

El libro, fue editado por el sello Tierra Nueva, se presentará a las 8 de la noche en el conocido local cultural ubicado en Petit Thouars 350, San Isidro. Los comentarios se llevarán a cabo por Maritza Villavicencio y Gino Ceccarelli.

Sui Yun (Iquitos, 1965) es hija de padres chinos que se establecieron en Loreto para dedicarse al comercio. En esa región pasó su infancia y adolescencia y luego se trasladó a Lima para estudiar en el colegio Roosevelt.

Su poesía, que se nutre de la cultura china de sus ancestros, la selva amazónica de sus primeros años y sus vivencias en las grandes ciudades de Occidente, está marcada por un tono íntimo en el que se encuentran activas la sensualidad y el erotismo: "jinetéame / descálzame / túrbame / que de tus aguas bebo".

Publicado por primera vez en 1983, Rosa fálica logró de inmediato el reconocimiento unánime de la crítica, que consideró a la joven Sui Yun como una de las voces más importantes y singulares aparecidas en el panorama de las nuevas poetas peruanas.

Asimismo, Sui Yun ha publicado Cantos para el mendigo y el rey (1999), Soy un animal con el misterio de un ángel (2000), Sueños de otorongo (2004), Cada vez que me ve el viento (2017) y Alrisha (2018).

/NDP/MPG/

04-06-2024 | 14:44:00

Conoce aquí los aportes de la identidad nacional en la Cultura Afroperuana

La identidad nacional tiene mucho que agradecer al aporte notable de la cultura afroperuana que, a través de diversas manifestaciones como la música, la danza, la literatura, el deporte, la gastronomía, la religión, entre otros, contribuyó a forjar la fisonomía mestiza y el sentimiento que hoy llena de orgullo a los peruanos.

De todo el mes, hoy martes 4 de junio, tiene un significado especial por que se celebra el Día de la Cultura Afroperuana, fecha en el que se rinde homenaje a los más altos exponentes de la cultura afroperuana, reconociendo sus grandes talentos y sus expresiones artísticas.

Este día fue declarado como tal en el año 2006 mediante Decreto Ley N.º 28761 por el Congreso de la República.

A propósito de la celebración del día y mes de la cultura afroperuana, repasemos algunos de los ámbitos en los que la cultura afroperuana contribuyó a construir la identidad nacional.

/MRG/

04-06-2024 | 10:10:00

Presentan libro sobre la obra del pintor Gino Ceccarelli

La brillante obra del pintor Gino Ceccarelli, inspirada en los mitos y leyendas de la Amazonía y en la cosmovisión de las diversas culturas que la rodean, se encuentra examinada en un libro exhaustivo con sus pinturas, que capturan y representan espacialmente esa amplia cosmovisión y su profundo nivel de espiritualidad y sensación sensorial.

Ceccarelli nació en la Amazonía en 1960. Estudió en la Escuela Regional de Bellas Artes de Iquitos, en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima, en el taller de Cristina Gálvez, en el Corcoran School de Washington D. C., y en talleres de grabado y pintura en París.

Ha realizado más de cuarenta exposiciones individuales, cinco de ellas en el Perú. Sus pinturas fueron seleccionadas por la Unesco para la exposición itinerante por 27 países de América Latina, Estados Unidos y Europa en el Proyecto Iberoamérica Pinta.

Ceccarelli se sintió atraído por la pintura desde su infancia. “Mi padre tenía una colección de libros de arte que mirábamos juntos”. Me matriculé en la Escuela de Bellas Artes de Iquitos cuando tenía nueve años. Yo iba feliz en las noches a esa escuela, donde el director era Ángel Chávez. “Allí empecé a hacer pintura al óleo con los estudiantes al aire libre”, señala. 

En el primer ensayo del libro, el poeta Jorge Nájar afirma que “la hazaña mayor realizada por la obra de Ceccarelli es haber internacionalizado a todos y cada uno de los integrantes del Olimpo amazónico”.

El libro será presentado hoy 31 de mayo a las 7:30 de la noche en la casa taller Víctor Delfín, situado en el jirón Domeyer 368 de Barranco. 

/NDP/MPG/

31-05-2024 | 15:20:00

Ministerio de Cultura entregó reconocimiento póstumo a la trayectoria de Óscar Avilés

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, entregó el reconocimiento póstumo de la Orden de las Artes y las Letras, a la familia del maestro Óscar Avilés, en mérito a su exitosa trayectoria, que le valió ser considerado como uno de los patriarcas de la música criolla.
 
Esta condecoración fue entregada a Lucy Avilés y Óscar Avilés Jr., hijos de don Óscar Avilés, en una actividad desarrollada en el Teatro Municipal de Lima, recordando el gran trabajo del considerado como la "Primera Guitarra del Perú", donde se resaltó su papel en la difusión de la música criolla a nivel nacional e internacional, en el marco del centenario de su nacimiento.
 
“Óscar Avilés no solo fue un músico virtuoso. Fue un pilar fundamental en la difusión y la preservación de nuestra rica herencia musical. Con su guitarra en mano, trazó un camino de excelencia y pasión que ha inspirado a generaciones enteras de artistas y amantes de la música peruana en todo el mundo", dijo la ministra durante la entrega de la condecoración.
 
Asimismo, la titular de Cultura destacó que don Óscar Avilés no solo conquistó escenarios nacionales e internacionales con su magistral interpretación de nuestro vals peruano, sino que también se convirtió en un embajador cultural de nuestro país.
 
"Su música traspasó fronteras, llevando consigo la esencia misma de nuestra identidad nacional, con la profundidad de sus raíces y la alegría de su espíritu", añadió.
 
Don Óscar Avilés, esta vez de manera póstuma, fue el segundo peruano en recibir esta distinción, siendo Mario Vargas Llosa, el primero. "En este marco renovamos nuestro compromiso de mejorar las condiciones para los artistas y acercarnos más a la música", expresó.
 
Sobre su producción musical
La colaboración de Avilés con figuras destacadas como Chabuca Granda o Arturo "el Zambo" Cavero, demuestra su profundo impacto en el género criollo. Juntos, crearon algunas de las piezas más emblemáticas de la música peruana, que continúan siendo reverenciadas y reinterpretadas por generaciones posteriores de músicos.
 
Canciones como "Cada domingo a las 12" o "Contigo Perú", son ejemplos claros del legado perdurable de Avilés en la cultura peruana. Estas composiciones han quedado arraigadas en el alma e identidad del pueblo peruano, despertando un profundo sentido de orgullo nacional y nostalgia por tiempos pasados.
 
 
/LC/NDP/
30-05-2024 | 16:40:00

Ensad presentará la "Semana de la Educación Artística 2024"

La Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (Ensad) presentará la “Semana de la Educación Artística”. El evento se realizará este 1 de junio en el Parque de la Exposición desde las 9 de la mañana. 

La Ensad busca generar un espacio de reflexión, intercambio de conocimiento y experiencias entre la comunidad que ejerce la educación artística en nuestro contexto local, nacional e internacional. Para ello, tiene programado diversas actividades relacionadas a la enseñanza e investigación en las artes escénicas. 

Para iniciar el programa de actividades, se realizará la Conferencia Magistral Refracciones, reflejos, distorsiones: una mirada sobre la experiencia de la formación a formadores en artes escénicas, a la luz de la experiencia en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia entre los años 2001 a 2004.

Además, se realizará el Taller de formulación de proyectos de investigación cualitativa en educación artística, dirigido a tesistas de Facultades de Educación con la mención en educación artística, y para el público en general. 

La programación completa de actividades se encuentra en la página oficial de la Ensad: https://www.ensad.edu.pe/sea-2024/

/DPQ/

28-05-2024 | 13:49:00

Inscripciones abiertas al XXII curso de intérpretes y traductores de lenguas indígenas u originarias

El Ministerio de Cultura informa que hasta el 4 de junio estarán abiertas las inscripciones para postular al segundo curso de intérpretes y traductoras de lenguas indígenas u originarias, dirigida exclusivamente a mujeres hablantes de las 48 lenguas indígenas de nuestro país, con la finalidad de fortalecer los servicios públicos para ciudadanas pertenecientes a pueblos indígenas u originarios, en situación de vulnerabilidad.

El director de Lenguas Indígenas, Gerardo García Chinchay, señaló que este curso, a desarrollarse, por primera vez en la ciudad de Huancayo, en la región de Junín, es el vigésimo segundo que realiza el sector Cultura y el segundo dirigido a mujeres.

“Las nuevas intérpretes y traductoras de lenguas indígenas formadas, representarán un puente de comunicación en la prestación de servicios públicos y programas sociales, con énfasis en aquellos que previenen, atienden y protegen los casos de violencia. Por ejemplo, que los servicios del programa Aurora, Centro Emergencia Mujer, Línea 100, entre otros, brinden atención con enfoque de género y pertinencia lingüística; es decir, según su lengua materna”, añadió.

Sobre el curso

Del total de postulantes a nivel nacional, 40 mujeres serán seleccionadas para participar en el XXII Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas. 
 
Esta edición es la primera que se desarrolla en la ciudad de Huancayo (que durará 20 días de manera presencial) y apunta a formar traductoras e intérpretes en las 48 lenguas indígenas u originarias.
 
Las postulantes deberán realizar los siguientes pasos para su inscripción, teniendo como fecha límite, el 4 de junio del presente:

•    Descargar la información del documento completo de la convocatoria y los anexos 1 (resumen de la convocatoria), anexo 2 (modelo de hoja de vida), anexo 3 (modelo de declaración jurada) y anexo 4 (carta de compromiso), en este enlace: (https://goo.su/J6i5hM)
•    Entregar su Currículum Vitae (CV) documentado (conforme al anexo 2) y presentar de manera presencial en las sedes de las Direcciones Desconcentradas de Cultura de las regiones, donde se hablan las lenguas indígenas convocadas o completar este enlace: https://forms.gle/CBt7wZhXbkUfzPoM9 
•    Más información sobre la convocatoria y los requisitos, las interesadas pueden escribir al correo electrónico [email protected]  

/NDP/MPG/
 

22-05-2024 | 19:56:00

Piezas de arte tradicional declaradas Patrimonio Cultural de la Nación estarán presentes en CASACOR Perú 2024

Diecisiete prácticas artesanales declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura estarán presentes en la edición extraordinaria “Ruraq maki” que, por primera vez, participará en la Exposición Peruana de Decoración, Diseño y Paisajismo – CASACOR Perú, considerada la muestra de arquitectura, arte, diseño de interiores y paisajismo más grande de las Américas. 

En la tienda Ruraq maki del Ministerio de Cultura, los visitantes podrán apreciar y adquirir reconocidas piezas de artesanía y arte tradicional de las regiones Ayacucho, Lambayeque, Junín, Amazonas, Piura, Puno, Madre de Dios, Ica, Ucayali, Huánuco, Cajamarca y Cusco.

Dentro de la exposición se presentan las figuras de cerámica de Quinua, retablos, caminos de mesa e individuales tejidos en fibra de ovino y tapices ayacuchanos, así como los tradicionales checos de Zaña de Lambayeque y los mates burilados de los pueblos de Cochas Grande de Junín. 

Asimismo, se plantea como parte del diseño de distintos ambientes para un hogar, las cerámicas awajún; los sombreros elaborados en fibra de paja toquilla de Catacaos, Piura; los toritos de Checca Pupuja, de Puno; los cestos tradicionales y piezas utilitarias hechas a mano con fibra de tamishi y aguaje de Madre de Dios; los cestos elaborados en fibra de junco de Ica y los manteles ceremoniales y decorativos con diseños kené de Ucayali.

También dentro de la propuesta de la exposición venta Ruraq maki del Ministerio de Cultura figuran como parte de la ambientación de una casa moderna, las tablas tradicionales de Sarhua y figuras talladas a mano en piedra de Huamanga (Ayacucho); las mantas, bayetas y colchas tejidas en telar de cintura (callua) con lana de oveja de Huánuco; los individuales, alforjas y cojines elaborados en telar de cintura con algodón hechos en qallwa de Cajamarca, y las máscaras de distintos personajes de danzas de la Festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo del Cusco. 

Dato

La Exposición venta Ruraq maki del Ministerio de Cultura, en CASACOR Perú 2024, estará abierta desde el martes 21 de mayo al domingo 7 de julio. El horario de atención los días martes, miércoles, jueves y domingo es desde el mediodía hasta las 7:00 p. m.; y los viernes y sábados desde el mediodía hasta las 8:00 p. m. 
 

/NDP/MPG/

 

20-05-2024 | 16:38:00

Regresa en el tiempo con el Arenales Vinyl Fest 2024

El denominado “point del coleccionismo de Lima”, convertido en el lugar de culto con una carga nostálgica de varias generaciones, especialmente para los que crecieron en los años 80, albergará a las tiendas discográficas más representativas de la ciudad con lo mejor de sus catálogos en vinilos nacionales e internacionales, discos compactos, revistas, libros y memorabilia en general.
 
Se contará con la presencia de tiendas como Imperio Récords, CAL Comunicaciones, Ozzyperu, InClub Récords, Atmosfera Discos, Discoleando, High Voltage, Eclipse Discos, Qool Récords, Prisma Music, Disco Centro, Disco Kero, El Círculo de Mobius, Atenea, 1984 Books & Records, La Esquina del Vinilo, PandyRock, entre otros.
 
Aparte de tornamesas y equipos de música con la marca Audiophile se podrá escuchar vinilos gracias a Lima Vinyl Experience.
 
Contará además como principal atractivo con conciertos acústicos a cargo de diversos artistas como Alexis Korfiatis presentando el vinilo de su banda “6 Voltios” denominado “Generación Perdida”, la banda Último Refugio presentando su vinilo “Aquellos Días”, el proyecto electro / new wave de Huancayo “Jardín Nocturno” presentando su disco “Ostara”,  CaminanteZ, desde Ecuador estará la banda post punk Dziners, el cómico Wayki Rasta entre otros y firmas de autógrafos con Patricio Súarez Vértiz, Rafo Ráez, Cardenales, Carlos Guerrero, RIO, Tavo Castillo, D´Mente Común, Chachi Luján, Marino Valencia ( Los Diablos Rojos) Miguel Ángel Vidal de Voz Propia y otras sorpresas más. El ingreso es libre.
 
 
/LC/NDP/
18-05-2024 | 16:06:00

Ministra de Cultura entrega reconocimiento de Personalidad Meritoria de la Cultura a Mujer Indígena u Originaria

En el marco del Día Nacional de la Mujer Indígena u Originaria, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, entregó el reconocimiento de Personalidad Meritoria de la Cultura a Nila Tovar Gonzales, Elva Rosa Yagkikat Kiak y Guissenia Liesbet Rodríguez Espíritu por su labor como educadoras, traductoras e intérpretes y defensoras de los derechos de su población; así como por su destacada labor en la promoción y difusión de la lengua y la cultura de sus respectivas lenguas.

Esta actividad se realizó en el Museo de la Cultura Peruana, donde la ministra destacó la importancia de mantener vigentes las lenguas Quechua Wanka y Nomatsigenga.   

“Mi saludo a las mujeres, hermanas de los pueblos indígenas presentes y a través de ustedes, a las más de 3 millones de mujeres indígenas de nuestro Perú, por el Día Nacional de la Mujer Indígena u Originaria, que se celebra en nuestro país cada 18 de mayo”, dijo la ministra.

“Hoy reconocemos a tres mujeres lideresas indígenas, guardianas de nuestras lenguas y conocimientos ancestrales, por su trascendencia y aporte a la cultura e incansable lucha por la igualdad de oportunidades y erradicación de la discriminación y violencia”, prosiguió. 

“En esta fecha invito a todos a reflexionar sobre la discriminación a la mujer indígena, pero sigamos luchando porque se respeten nuestros derechos e igualdad de oportunidades. Gracias a las mujeres indígenas u originarias del Perú que buscan la justicia y la equidad”, enfatizó.

Asimismo, anunció el lanzamiento del XXII Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas, el segundo en la historia del Perú dirigido exclusivamente a mujeres indígenas u originarias, en Huancayo, buscando fortalecer su economía y acceso a empleos remunerados.

“Decirles, además, que también se aprobó el diseño de la red de ‘Mujeres Indígenas y Afroperuanas Emprendedoras’, que se centrará en facilitar el acceso de los emprendimientos liderados por mujeres, al mercado local, regional, nacional e internacional”, remarcó.

Participaron del evento, la viceministra de Interculturalidad (e), Victoria Rosas; la directora del Museo de la Cultura Peruana, Estela Miranda; el director de la Ciudadania Intercultural, Rubén Vila; el director del programa Pensión 65, Julio Mendigure; la jefa del programa Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, Luzmila Soto; además de representantes del sector.

Nilda Tovar

Mediante Resolución Ministerial N° 000216-2024-MC, la señora Nilda Tovar, recibió la distinción, por contribuir en la promoción y difusión de la lengua y la cultura quechua wanka, constituyendo un valioso aporte a la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Nila Tovar Gonzales nació en el distrito de Pampas, en la provincia de Tayacaja, región de Huancavelica. 

Guissenia Liesbet Rodríguez Espíritu

Mediante Resolución Ministerial N° 000216-2024-MC, la señora Guissenia Rodríguez, fue reconocida por su contribución en la promoción y difusión de la lengua y la cultura nomatsigenga, constituyendo un valioso aporte a la pluralidad étnica y cultural de la Nación.

Nació en la comunidad nativa de San Ramón de Pangoa. Es educadora de profesión con especializaciones en educación inicial y gestión intercultural, acreditada por el Ministerio de Cultura como traductora e intérprete de su lengua materna en su comunidad. 

Elva Rosa Yagkikat Kiak 

En tanto, mediante Resolución Ministerial N° 000215-2024-MC, se reconoció a Elva Rosa Yagkikat Kiak, por su valiosa labor y amplia trayectoria en la promoción de los derechos de la mujer y la niñez indígena, constituyendo un valioso aporte a la pluralidad étnica y cultural de la Nación. 

/NDP/MPG/

18-05-2024 | 13:31:00

Páginas