Cultural

Biblioteca del Ministerio de Cultura conmemora aniversario de la batalla de Sangarará

Conmemorando el aniversario de la primera batalla de la Independencia del Perú y de toda Hispanoamérica, denominada la Batalla de Sangarará, la Biblioteca del Ministerio de Cultura informa que cuenta con muchas publicaciones sobre Historia del Perú, Antropología, Arqueología, Geografía y todas las materias referentes al estudio del Perú precolombino, colonial y republicano.

El 18 de noviembre de 1780 se realizó la batalla de Sangarará, en la que el gran Precursor, don José Gabriel Túpac Amaru, derrotó a los españoles en una acción de armas que tuvo lugar en la pequeña población de ese nombre, ubicada en la región Cusco.

 Al respecto, en la “Historia General de Ejército Peruano”, obra de don Juan José Vega (tomo III, Lima, Ministerio de Guerra, 1981), se describe con gran amplitud esa batalla ocurrida hace 242 años.

 En la página XIII de dicha obra se afirma que, “La victoria tupacamarista de Sangarará tuvo un gran efecto armado, psicológico y de propaganda. La sorpresiva noticia se extendió de manera rápida por las provincias virreinales y tierras de los virreinatos de Nueva Granada y Río de la Plata, es decir, por todo el ámbito de Sudamérica”.

 Esta primera victoria de las fuerzas peruanas fue el inicio de la larga lucha para lograr la independencia de la América Española, la cual se selló definitivamente en el Combate del 2 de mayo de 1866, en el Callao.

 Por ello, el 18 de noviembre, es un día que debe ser recordado con gran patriotismo y debe celebrarse de la manera más notoria posible.

 Todas estas publicaciones han sido digitalizadas en alta resolución y no están afectadas por ningún “sello de agua” que evite su lectura. Las encontrarán en la Biblioteca Virtual del Ministerio de Cultura, en el enlace siguiente: https://repositorio.cultura.gob.pe/

La Biblioteca Virtual del Ministerio de Cultura se encuentra al alcance de todos y los invitamos a consultarla y a leer todas las publicaciones disponibles allí, libre y gratuitamente. Cuenta con casi un millar de publicaciones digitalizadas, cuyas ediciones impresas fueron hechas por el Ministerio de Cultura y todas las instituciones que lo antecedieron, como la Casa de la Cultura del Perú, el Instituto Nacional de Cultura, el Instituto Indigenista Peruano, etc.

 Cabe recordar a todo el público que, la Biblioteca del Ministerio de Cultura (ubicada en la sede central del Ministerio, Av. Javier Prado Este 2465, San Borja), atiende presencialmente de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 5:00 p.m. El ingreso es libre y no se pide ningún carnet de lector. Solamente hay que portar el DNI. ¡Los esperamos!

/RP/NDP/

15-11-2022 | 11:33:00

Madre de Dios: presentan Política Nacional del Pueblo Afroperuano

La directora de Políticas para la Población Afroperuana, Susana Matute, remarcó que el sector Cultura seguirá articulando con las autoridades regionales y locales para su implementación y así los servicios lleguen de manera efectiva a la población.

El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, presentó la Política Nacional del Pueblo Afroperuano (PNPA) al 2030, a más de 40 líderes de organizaciones sociales y funcionarios públicos de la región de Madre de Dios, con la finalidad de iniciar el proceso de articulación con la sociedad civil y entidades de la región.

En esta reunión, estuvieron junto a Susana Matute, directora de Políticas para la Población Afroperuana; Víctor Hugo Evangelista, director de la Dirección Desconcentrada (DDC) de Madre de Dios y Pamela Olarte, gestora intercultural de la DDC.

 La directora, Susana Matute, remarcó que se seguirá difundiendo la PNPA en las regiones. De esta manera, las entidades implementarán los servicios de la política, en beneficio del pueblo afroperuano, que en Madre de Dios suman 2 793 ciudadanos y ciudadanas, que se autoidentifican como tal.

 “Ahora estamos en Madre de Dios. Hace un mes estuvimos en Chiclayo y Piura, y esperamos seguir presentando esta Política en todas las regiones del país para generar mayor acceso a la información, fortalecer el diálogo y el rol activo de ustedes como población objetivo”, sostuvo Susana Matute.

 En este evento, participó la Red Regional Afrodescendiente de Madre De Dios, organización afroperuana inscrita en el Registro de Organizaciones Afroperuanas (ROA); así como líderes y lideresas de otras organizaciones sociales como Caritas del Perú, y funcionarios del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de la Producción, Gobierno Regional, Prefectura y Municipalidad de Madre de Dios, entre otros.

 De manera articulada, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Políticas para la Población Afroperuana, junto con la DDC Madre de Dios, realizó este encuentro con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. 

/RP/NDP/

15-11-2022 | 11:04:00

"Se hacen esfuerzos para atender adecuadamente la salud de afroperuanos", señala Dr. Izquierdo

Muchos son los esfuerzos que se hacen en cuanto a investigaciones en salud para darle espacio a la comunidad afroperuana y entender sus reales necesidades para darles adecuada atención.

Así lo manifestó el Dr. Mario Izquierdo en Afroraíces, el espacio de Nacional Digital en el que Sofía Carrillo conversa sobre distintos temas que involucran la visibilidad de las personas afrodescendientes y los esfuerzos de los profesionales por darle voz a sus derechos y oportunidades.

“En el Ministerio de Salud tenemos el Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI), que hace muchos años ha realizado trabajos a favor de visibilizar esta problemática de la salud de la población afrodescendiente y sus enfermedades”, señaló.

Por otro lado, dijo, existen inconvenientes para la continuidad de esfuerzos para atender temas de salud de este grupo poblacional. “No hay un avance sostenido a lo largo del tiempo que pueda ir visibilizando, que tiene que ver con las enfermedades prevalentes o recurrentes”, sostuvo Izquierdo.

Acerca de la problemática de invisibilización, el profesional en salud agregó que se habría iniciado en el 2017 cuando se crea la Dirección de Salud para las Poblaciones Originarias. “Cuando hablamos de pueblos indígenas se reconocen principalmente a poblaciones andinas y amazónicas y no así a la afroperuana”, sostuvo.

Por otro lado, Mario Izquierdo compartió su visión y esfuerzo por modificar esta realidad indicando que están dando una mirada en la que se articulan acciones para ir visibilizando qué hay necesidades en materia de trabajo diferenciado con la población afroperuana.

Puedes visualizar la entrevista completa en https://fb.watch/gOzj4HbI_x/  y un nuevo programa cada domingo a las 11 de la mañana.

14-11-2022 | 18:15:00

Científicos descubren que Incas utilizaban Ayahuasca en niños que iban a ser sacrificados

En el Museo Santuarios Andinos de la Universidad Católica, se encuentran los cuerpos congelados de dos niñas de seis años que fueron sacrificadas hace 550 años por los Incas, en el ofertorio que construyeron en el Volcán Ampato a 5.800 metros sobre el nivel del mar.

Estos sacrificios eran parte del ritual del Capacocha basado en la creencia inca que los niños no morían, sino que se reunían con sus antepasados, quienes los observaban desde las cumbres de las altas montañas.

Durante dos años la Mg. Dagmara Socha, Bioarqueologa del Centro de Estudios Andinos de la Universidad de Varsovia, realizó pruebas de rayos X a los cuerpos; también los sometió a pruebas tomografías para analizar su morfología y llevó a cabo un análisis bioquímico de los cabellos de los cuerpos congelados; todo ello en el marco del proyecto “Estudio de las Momias del Museo Santuarios Andinos de la UCSM”.

Durante las pruebas,   la científica polaca, descubrió que los sacerdotes incas, les proporcionaron hojas de coca a las niñas y también una bebida llamada Ayahuasca, durante cuatro meses antes de sacrificar a los menores. Esta última era una sustancia preparada basándose en las hierbas como Banisteriopsis caapi, que contiene Harmina un antidepresivo y relajante.

De esta forma, los menores no sufrían cuadros de ansiedad y depresión, cuando eran trasladados desde el Cusco hasta el nevado, donde iban a ser sacrificados.

“Las pruebas detallan que los niños fueron recolectados de diversas partes del imperio y concentrados en un recinto especial en la capital del Tahuantinsuyo, desde ese lugar los sacerdotes y el Inca, disponían su traslado como ofrendas humanas a sus dioses para aplacar su furia”, explicó la científica   Dagmara Socha.

El estudio que realizó la Bioarqueologa en coordinación con investigadores de la Universidad Católica de Santa María (UCSM), fue publicado en la revista científica Journal of Archaeological Science: Reports, la cual lo cataloga como uno de los cinco principales descubrimientos recientes, que podrían proporcionar información fascinante sobre los antiguos rituales de muerte.

 

/AB/NDP/

14-11-2022 | 18:43:00

Pilar Winkelried, la “gorgojera” de Huayaringa

Hace cinco años que Pilar Winkelried, beneficiaria de Pensión 65, convive y cuida con mucho ahínco a sus gorgojos chinos; y es que en ese mismo lapso de tiempo fue diagnosticada con gastritis crónica y úlceras gástricas, lo que no le permitía recibir alimento ni agua y la llevó a bajar mucho de peso.
Su mal estado de salud preocupó a uno de sus familiares, que le recomendó consumir gorgojos chinos para curarse. Doña Pilar no lo pensó dos veces y empezó con el tratamiento acompañada de estos insectos.

“Me encomendé a Dios y empecé a probar los gorgojos chinos durante las noches en ayunas por un año. El resultado fue como un milagro, empecé a comer con normalidad e incluso los médicos vieron mi caso con incredulidad porque asumían que ya debía estar enterrada”, cuenta con asombro.

Vayamos a los estudios científicos. Hasta ahora los beneficios curativos de este insecto no están comprobados por la ciencia, pero cada vez hay más adeptos e interesados que deciden probar el tratamiento alternativo ante las recomendaciones y buenos resultados.

“El primer día comes uno, el segundo dos y así sucesivamente hasta el día setenta. A partir de allí la ingesta disminuye. Recomiendo hacerlo antes de dormir o en ayunas, porque en ese momento los gorgojos cicatrizan heridas y comen todo lo podrido en el estómago. Las personas sin enfermedades diagnosticadas no deben consumirlos”, detalla.

La señora Winkelried, apellido de origen suizo como nos relata, también tiene otra pasión que es la confección. Hace dos años comenzó a estudiar esta actividad en un Centro Técnico Productivo (Cetpro) en Chosica, donde ya conoció a un grupo de chicas con las que busca iniciar un nuevo emprendimiento a mediano plazo.

Además, gracias a la intervención de Saberes Productivos de Pensión 65, dictó clases de tejido por un mes en la I. E. Mercedes Cabanillas, donde afirma que percibió una satisfacción única cuando los estudiantes la llamaban profesora.

Y es que Doña Pilar a sus 71 años es incansable, luchadora, valiente y todo lo hace siempre con una sonrisa en el rostro porque tiene a Dios de su lado, como ella misma asegura.

/AB/NDP/LD/

14-11-2022 | 16:28:00

World Travel Awards: Perú se corona por cuarta vez como destino líder del mundo

Perú ha sido elegido por cuarta vez como “Mejor destino cultural líder del mundo” en la edición global los World Travel Awards 2022, conocidos como los premios Óscar del Turismo mundial, ratificando su cautivante magnestismo turístico como un lugar cuya riqueza pluricultural seduce a los visitantes de todo el planeta.

Si hay algo que cautiva enormemente a los turistas foráneos y nacionales que visitan y desean conocer el Perú es su fabulosa riqueza pluricultural, heredera de un legado milenario que puede apreciarse en monumentos arqueológicos, museos, tradiciones y costumbres que perduran en el tiempo.

En esta edición global 2022 de los World Travel Awards, Perú triunfó sobre Camboya, China, Cuba, Francia, India, Italia, México, Nueva Zelanda, Omán, Tailandia y Vietnam, países que también tienen una gran diversidad cultural.

El Perú ha sido distinguido como “Mejor destino cultural líder del mundo” en las ediciones 2021, 2019 y 2018 de los World Travel Awards. También ha sido galardonado como “Mejor destino cultural líder de Sudamérica” en el mismo certamen en las ediciones 2014, 2015, 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022.

Destino cultural por excelencia

En los últimos años, nuestro país viene desarrollando productos turísticos sostenibles, competitivos y auténticos, cuyo mayor atributo es su originalidad y capacidad de estimular y cautivar los sentidos, generar un crecimiento personal y permitir un intercambio cultural y experiencial enriquecedor, basado en actividades genuinas, atención personalizada, revalorización de múltiples costumbres y la creación de vínculos afectivos con el Perú que se vuelven irrompibles.

/RP/Andina/

12-11-2022 | 13:20:00

Biblioteca Pública ahora se denomina “Biblioteca Pública de Tacna, Luis Vicente Cavagnaro Orellana”

El Ministerio de Cultura acordó modificar la denominación de la Biblioteca Pública de Tacna, de propiedad de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Tacna, la cual pasará a denominarse en adelante como “Biblioteca Pública de Tacna – Luis Vicente Cavagnaro Orellana”.

Este cambio obedece a un homenaje que se rinde a don Luis Vicente Cavagnaro Orellana, distinguido historiador tacneño, recientemente fallecido, a quien, además, se le otorgó la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura, a través de la Resolución Ministerial N° 000207-2021-DM/MC.

Asimismo, se destaca los aportes del destacado historiador, que han contribuido de manera significativa al desarrollo cultural del departamento de Tacna y del país.

De esta manera quedará imborrable en la memoria de todos los tacneños el nombre de don Luis Cavagnaro, a quien rinde un merecido homenaje el Ministerio de Cultura, al inscribir su nombre en la Biblioteca Pública, sede de las letras, la lectura y la cultura del departamento. 

Esta biblioteca está ubicada en calle Apurímac N.º 202, esquina con calle Bolívar, distrito, provincia y departamento de Tacna.

Esta Resolución Ministerial N.º 000358-2022-DM/MC, firmada por la ministra de Cultura, Betssy Chavez, indica que se ponga en conocimiento de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Tacna y de la Biblioteca Nacional del Perú el contenido de este documento.

Don Luis Cavagnaro falleció el último martes 8 de noviembre en su Tacna querida. Tenía una larga relación con las letras y la cultura. Su obra más conocida es “Materiales para la historia de Tacna”. Tiene 27 tomos, de los cuales en vida pudo publicar 12.

/RP/NDP/

11-11-2022 | 11:00:00

Política nacional de pueblos indígenas apunta a construir un Estado intercultural

El Ministerio de Cultura destacó la construcción participativa que impulsa en torno a la Política Nacional de los Pueblos Indígenas u Originarios al 2030, en beneficio de los cerca de seis millones de peruanos y peruanas que se autoidentifican como parte de algún pueblo indígena u originario, en el camino de construir un Estado intercultural.

Así lo señaló la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, durante su exposición en el “I Congreso Internacional de Planeamiento, Prospectiva y Desarrollo Nacional”, organizado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan). 

La viceministra sostuvo que como Estado tenemos una deuda histórica con los pueblos indígenas u originarios. Por eso, junto a los representantes de las bases pertenecientes a las ocho organizaciones indígenas nacionales, estamos construyendo este instrumento de carácter multisectorial, que busca resolver el limitado ejercicio de los derechos colectivos de los ciudadanos indígenas.

Durante su intervención, la representante del Ministerio de Cultura mencionó las políticas públicas que desarrollan para garantizar el respeto de los derechos de los pueblos indígenas u originarios, los pueblos en aislamiento y contacto inicial, y el pueblo afroperuano, como la reciente aprobación de la Política Nacional del Pueblo Afroperuano.

/NBR/LD/

10-11-2022 | 19:26:00

BNP promueve la lectura de cuentos en quechua para niños y niñas

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) presenta el ciclo de mediación de lectura “Willaykaway: cuentos para niños y niñas en quechua”, que se llevará a cabo, de manera virtual (vía Zoom), los días viernes de noviembre, a partir de las 5:00 p.m. 

Las sesiones de mediación de lectura en quechua wanka y quechua chanka están diseñadas para para rescatar y difundir las historias de nuestros ancestros en quechua entre los participantes. 

Asimismo, esta propuesta busca comprender nuestras vidas interculturales, fomentar el aprecio por nuestras raíces, desarrollar la creatividad e imaginación y hábitos de lectura en lenguas originarias. “Willaykaway” está dirigido a niños y niñas de 4 a 12 años, acompañados de sus padres o un adulto.

Cabe indicar que las lenguas originarias son importantes por sus conocimientos, historias y tradiciones que definen la identidad de los pueblos que las hablan. Aprenderlas y reconocerlas desde la infancia, aportan a comprender el mundo de manera plural y diversa.

La promotora y encargada de las sesiones de mediación de lectura es Mabel Amado, administradora de la Escuela de Lenguas Originarias Takyay y voluntaria de “Aló BNP”.

Para participar no es necesario tener conocimientos de quechua, solo interés y entusiasmo por aprender sobre nuestras culturas. Los interesados pueden inscribirse en el siguiente enlace: https://bit.ly/3UmJUA9. Los interesados pueden solicitar mayor información al correo electrónico [email protected].

/AC/NDP/LD/

10-11-2022 | 16:41:00

Perú recibe a líderes de sistemas de bibliotecas de Iberoamérica

Con el firme propósito de conocer experiencias de los sistemas bibliotecarios de la región, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), el Ministerio de Cultura y el CERLALC-Unesco inauguraron el I Encuentro del Sistema Iberoamericano de Redes Nacionales de Bibliotecas Públicas y Escolares (Sirbi), que reúne a líderes y representantes de bibliotecas de 14 países. 

Durante la ceremonia de inauguración, la jefa institucional de la BNP, Fabiola Vergara, manifestó que este evento denominado “Hacia la implementación de una agenda regional para el desarrollo de las bibliotecas y el fomento de la lectura” busca promover un trabajo articulado entre los países iberoamericanos para contribuir al fortalecimiento y desarrollo de las bibliotecas.

Afirmó que en el Perú trabajamos para poner en valor a las bibliotecas públicas como instituciones culturales esenciales para el desarrollo de las comunidades y para la convivencia democrática. “Reafirmamos nuestro compromiso con la ciudadanía para garantizar el derecho del acceso a la lectura, al libro y a las bibliotecas”, aseguró. 

“Rol de las bibliotecas”

En el acto inaugural, Jeimy Hernández, gerenta de Lectura, Escritura y Bibliotecas del CERLALC-Unesco, sostuvo que “este evento es una posibilidad para repensar el rol de las bibliotecas y también dará lugar a conocer las fortalezas, debilidades y desafíos de las mismas”. 

Por su parte, Janie Gómez Guerrero, viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, resaltó que “las bibliotecas fomentan el diálogo, intercambio y colaboración, y tienen un rol indiscutible en generar sociedades democráticas; las bibliotecas forman ciudadanos con capacidad crítica y analítica”.

Este evento culminará el viernes 11 de noviembre en la Sala Kuélap del Ministerio de Cultura (San Borja), a partir de las 8:30 a.m. El ingreso será libre y la transmisión será vía Facebook Live de la BNP. Se encuentra dirigido a bibliotecarios, mediadores de lectura, editores, docentes y público en general.

/AC/NDP/LD/

09-11-2022 | 17:41:00

Páginas