Biblioteca Nacional del Perú descentraliza servicio del Depósito Legal a nivel nacional
Con la finalidad de estar más cerca de la ciudadanía, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) descentraliza sus servicios; esta vez, a través de la creación de centros de acopio desconcentrados del Depósito Legal en diferentes regiones del territorio nacional.
Prueba de ello, recientemente, la BNP suscribió un convenio con la Municipalidad Provincial de Cusco, en el que se estableció acreditar a la Biblioteca Municipal del Cusco “Gustavo Pérez Ocampo” como Centro de Acopio Desconcentrado del Depósito Legal.
De esta manera, el Cusco es el departamento que cuenta con el tercer centro de acopio desconcentrado del Depósito Legal de la BNP en el país. El primero está en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica y el segundo en la Universidad Nacional Agraria de la Selva (Tingo María, Huánuco). Próximamente, en La Libertad, Arequipa y Junín.
Ahora, las editoriales, productores de publicaciones y contenidos, así como autores y editores de los departamentos de Ica, Huánuco y Cusco podrán cumplir con la entrega de sus obras al Depósito Legal de la BNP sin tener que salir de su localidad.
CONVENIO EN EL CUSCO
Cabe indicar que, en la Ciudad Imperial, la firma de este importante convenio estuvo a cargo de Fabiola Vergara, jefa institucional de la BNP, y Víctor Boluarte, alcalde provincial del Cusco.
“Agradezco el compromiso de la Municipalidad Provincial del Cusco por sumarse a trabajar de manera articulada con nosotros. La desconcentración del Depósito Legal es una medida fundamental, pues busca dinamizar la industria editorial nacional contribuyendo con el fortalecimiento de la cadena del libro y la lectura. Hago un llamado a los interesados para que sus publicaciones pasen a formar parte de la BNP y así puedan ser consultados por más peruanos y peruanas”, afirmó Vergara.
Agregó que “como BNP estamos acercándonos con nuestros servicios a los autores, editores y editoriales regionales de la mano con gobiernos provinciales y universidades, que son los principales centros de producción académica y fomento de la investigación; seguiremos trabajando para que exista un Centro de Acopio Desconcentrado del Depósito Legal en cada departamento del país”. Recordó que la Ley N° 31253 regula el Depósito Legal como instrumento para preservar y difundir el patrimonio bibliográfico, sonoro, visual, audiovisual y digital nacional.
Por su parte, Boluarte aseguró que “en la BNP se conserva la memoria de nuestro país”. “Todo esto se logra gracias a un trabajo interinstitucional, que permite alcanzar los objetivos trazados. El Depósito Legal preserva la labor de autores y editores. Estamos en la búsqueda de un proceso de descentralización que le haga fácil la vida a todas aquellas personas que viven en las provincias”, indicó.
REGISTRO EN LÍNEA
Puedes reservar tu número de registro de Depósito Legal en línea, a través del Sistema Integrado de Procedimientos Administrativos (https://sipad.bnp.gob.pe/). Tienen que publicar la obra consignando el número de registro que hayas obtenido y, luego, entregar los cuatro ejemplares correspondientes.
El Depósito Legal tiene por finalidad acopiar y registrar el patrimonio bibliográfico documental, que incluye toda publicación en cualquier soporte, para su custodia, conservación, preservación, difusión y acceso; para garantizar el resguardo de la memoria histórica, el derecho a la información, investigación y cultura de los peruanos.
Asimismo, quienes cumplan con el Depósito Legal verán como sus obras pasarán a formar parte del Catálogo General (http://bit.ly/3VzlLHc), donde se puede consultar material bibliográfico, hemerográfico y documental de la BNP y de la Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL).
/RP/NDP/
BNP: presentan edición N°50 de la emblemática revista Fénix
A partir de 1944, cuando el historiador Jorge Basadre estuvo al frente de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), tras el dantesco incendio que la consumió en 1943, la primera institución cultural del país edita Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, cuya edición N°50 se presentará al público de manera virtual.
Este acto se realizará este martes 6 de diciembre, a partir de la 7:00 p.m., a través del Facebook Live de la BNP. Se contará con la presencia de la jefa institucional de la BNP, Fabiola Vergara, y participarán Gladys Lizana (bibliotecóloga especialista de la BNP y coordinadora de la revista Fénix) y Julio Santillán (bibliotecólogo e investigador, miembro del comité editorial).
El público en general está invitado a formar parte de esta presentación virtual de ingreso libre. En esta nueva edición, la revista Fénix podrá ser leída en línea ingresando al siguiente enlace: http://revistafenix.bnp.gob.pe.
Además de ser considerada la primera revista de Latinoamérica especializada en temas de bibliotecológica, fomento de la lectura y ciencias de la información, Fénix tiene como objetivo primordial estimular la creación intelectual y promover la investigación de los bibliotecólogos y profesionales afines.
Nueve Artículos
En esta edición N°50, la revista Fénix reúne nueve artículos organizados en tres secciones: Historia del libro, la lectura y las bibliotecas, Gestión de la información y de la cultura, y Estudio de Fuentes bibliográficas y documentales. Además, su nuevo diseño aspira a posicionarla como una publicación moderna y acorde con los tiempos actuales.
Con esta edición N°50 de la revista Fénix, la BNP espera promover e impulsar el diálogo prolífico para el mejor desarrollo profesional de los bibliotecarios(as) y del público interesado.
Desde su fundación, en 1944, la revista Fénix se publicaba de forma impresa y tenía una periodicidad semestral y anual, pero desde el año 2020 se publica solo de forma electrónica.
/AC/NDP/LD/
Vuelve Ruraq maki: Nuestra Cultura es el mejor regalo
El Ministerio de Cultura presentará por décimo quinto año consecutivo la exposición venta de arte y artesanía tradicional peruano Ruraq maki, hecho a mano, que en esta edición contará con la participación de 123 colectivos de diferentes pueblos y etnias del país.
Estando cerca de las fechas navideñas, esta exposición venta es una gran oportunidad para compartir en familia conociendo el Perú a través de belleza de sus artesanías. Es una ocasión, además, para adquirir piezas únicas de juguetería, joyería, ropa, artículos utilitarios para el hogar, nacimientos, entre otros.
Ruraq maki estará abierta al público del 8 al 18 de diciembre y como todos los años, tendrá lugar en distintos ambientes de la sede central del Ministerio de Cultura. El público asistente podrá encontrar productos procedentes de varias regiones del país, así como apreciar y conocer a sus creadores, quienes presentarán la gran variedad de textiles, cerámica, cestería, tallado en madera y piedra, entre otros.
También se podrá apreciar, en el marco de la exposición venta, actividades como música, danza, cine y degustación de cocina regional tradicional.
Como en todas las ediciones nacionales de Ruraq maki se realizarán talleres demostrativos. Estos talleres tienen el propósito de dar a conocer al público visitante las diversas técnicas artesanales peruanas y permiten que los maestros artesanos participantes intercambien experiencias y conocimientos relacionados con sus respectivas prácticas artísticas.
En esta ocasión, el Ministerio de Cultura vuelve a impulsar la descentralización de Ruraq maki, con la realización de 4 ediciones macro regionales, lo que significa la reactivación económica de más de 200 colectivos de artistas tradicionales, que conforman uno de los sectores más afectados por la emergencia sanitaria en nuestro país. Las ediciones macro regionales se realizarán en Ayacucho, La Libertad, San Martín y Tacna.
La exposición-venta de arte popular tradicional Ruraq maki, hecho a mano, estará abierta al público del 8 al 18 de diciembre y tendrá lugar en distintos ambientes de la sede central del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja), de 10:00 a.m. a 08:00 p.m. El ingreso peatonal será por la avenida Javier Prado y el vehicular por la Calle del Comercio y se realizará con todos los protocolos de bioseguridad para espacios públicos y no se requerirá inscripción para el ingreso.
/RP/NDP/
Sector Cultura invita al público a disfrutar la última edición de ‘Museos Abiertos’ 2022
En el marco del programa ‘Museos Abiertos’, el Ministerio de Cultura invita a familias y público en general a participar de las diferentes actividades programadas en su última edición del año 2022, este domingo 4 de diciembre, en 50 museos administrados por el Estado.
En esta oportunidad, el público en general, así como los residentes en el país, podrán disfrutar de 26 actividades preparadas de manera presencial como virtual, en ocho regiones del país.
Así, en el Museo Nacional del Perú – MUNA de Lima, se presentará, a partir de las 11:00 a.m., la ópera Sinfonía N.º 2, del compositor austríaco Gustav Mahler, más conocida como Resurrección, a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario. También estarán en escena el Coro Nacional, el Coro Nacional de Niños e integrantes de la Orquesta Sinfónica Juvenil Eonia de Arequipa.
Ingresando al siguiente enlace: https://forms.gle/yW9vdNCk9uKC7rJc8 los interesados podrán inscribirse para asistir, de manera presencial, a disfrutar del espectáculo.
Para los niños, el Museo Regional de Junín preparó el Taller de kirigami para menores entre 5 y 9 años; mientras que, en el Museo Chotuna – Chornancap de Lambayeque, se preparó un Cine Club, con la proyección de películas educativas con mensaje social dirigido a niños de 4 a 12 años.
Asimismo, en el Museo Pucllana de Miraflores, se presentará el espectáculo Ensamble de Percusión de Miraflores. En tanto, las familias de Loreto, podrán disfrutar de la Feria de lenguas indígenas “Revalorando la diversidad lingüística de la Amazonía Peruana” en el Museo Amazónico.
En el norte del país, en el Museo de Narihualá, en Catacaos, Piura, se presentará el Recital "Navidad folclórica en Narihualá", a cargo del Grupo de Música Folclórica "Antara" del distrito. Los participantes podrán escuchar una selección de temas navideños peruanos en versiones de huaynos, negroides, marineras, tonderos, fomentando el disfrute de la música folclórica.
En esta décimo segunda edición del programa ‘Museos Abiertos’ del 2022, participan los museos de las regiones de Amazonas, Cusco, Ica, Junín, Lambayeque, Lima, Loreto y Piura, que abrirán sus puertas para recibir a peruanos/as y residentes en el país.
‘Museos Abiertos’ brinda acceso gratuito a los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos administrados por el Estado, los primeros domingos de cada mes, gracias a la Ley 30599 promulgada en el año 2017. La ciudadanía puede ver la lista completa de los museos y sitios arqueológicos en el siguiente enlace: https://bit.ly/3zYj3TK
Además, ingresando a: https://visitavirtual.cultura.pe/ la ciudadanía podrá visitar virtualmente y hacer recorridos virtuales en 360°, de las más de 30 opciones que presenta la plataforma digital, que el Ministerio pone a su disposición.
Mayor información
Para conocer más sobre las actividades de los museos del Ministerio de Cultura, visita:
Página web sobre museos del Ministerio de Cultura: https://museos.cultura.pe/
Plataforma de comunicación de la Dirección General de Museos: https://linktr.ee/museosenlinea
/RP/NDP/
Estreno mundial: película de los Transformers presenta tráiler con escenas en Cusco
Paramount Pictures estrenó el primer tráiler oficial de “Transformers: el despertar de las bestias” de la película grabada parcialmente en Cusco, Machu Picchu, Tarapoto y otros escenarios de Perú. En las imágenes se presenta a Óptimus Prime quien se encuentra con viejos Transformers en lo profundo de los Andes peruanos.
La presentación mundial del extracto de la gran producción cinematográfica que se estrenará a mediados del próximo año, expone lo mejor de Machu Picchu, una de las siete maravillas del mundo moderno, de Cusco y la selva de San Martín.
A mediados del año pasado el equipo de rodaje de Paramount Pictures grabó durante varios meses algunas escenas de “Transformers: el despertar de las bestias”. Los escenarios elegidos fueron el parque arqueológico Machu Picchu, la ciudad de Cusco, el parque arqueológico Sacsayhuamán, la carretera Cusco-Quillabamba y algunos escenarios naturales de la región San Martín.
La grabación de la película concitó el interés de los cusqueños que siguió con atención la producción y se tomaron fotos con los vehículos que llegaron especialmente a Perú.
"Transformers: el despertar de las bestias" es la película con el que retorna, después de varios años, la citada franquicia que muestra la lucha de los Autobots y Decepticons. En esta película la trama toma un giro en esta entrega, ya que se incluirán a los Maximals, los robots de aspecto animal, en una batalla por el destino de la Tierra.
El despertar de las bestias, o Rise of the Beast, es dirigida por Steven Caple Jr. y protagonizada por Anthony Ramos y Dominique Fishback, busca revitalizar una saga de capa caída tras las producciones de Michael Bay. Transformers busca un nuevo rumbo en la pantalla grande.
/NBR/LD/
Realizan emotivo homenaje a José María Arguedas en Andahuaylas
Con una emotiva ceremonia que incluyó presentaciones culturales y artísticas, se realizó hoy, viernes 2 de diciembre, en Andahuaylas, un homenaje al escritor y antropólogo peruano José María Arguedas, al cumplirse 53 años de su fallecimiento.
Para recordar esta fecha, el Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú develó una placa conmemorativa como parte del reconocimiento del Estado Peruano al valioso aporte del destacado escritor andahuaylino, considerado como uno de los más grandes representantes de la literatura peruana y la narrativa andina.
El homenaje a Arguedas inició con una misa en la iglesia San Pedro de Andahuaylas. Luego se realizó el pasacalle denominado “Todos por Arguedas” en la Plaza de Armas, donde participaron delegaciones culturales, educativas y la comunidad en general. Posteriormente, en la Paqcha Arguedas, lugar donde se encuentra el monumento y la tumba del escritor, se llevó a cabo una ceremonia protocolar que contó con presentaciones artísticas, literarias, danzas y cánticos.
Las actividades de homenaje fueron organizadas por la Institución Educativa Próceres de la Independencia Americana, la Municipalidad Provincial de Andahuaylas, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Apurímac, y el Voluntariado de Todas las Artes, en trabajo conjunto con el Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura.
El Proyecto Especial Bicentenario continuará siendo parte de este tipo de eventos hasta el 2024, cuando se cumplan los 200 años de las batallas de Junín y Ayacucho, que marcaron la independencia definitiva del Perú y América.
/AC/NDP/LD/
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a “Tradiciones” de Ricardo Palma
Por la trascendencia que han tenido para la literatura peruana y latinoamericana, doce unidades bibliográficas escritas entre los años 1872 y 1877, correspondientes a las cuatro primeras series de la obra “Tradiciones” de Ricardo Palma, fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación.
Estas obras que custodia la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) presentan singularidades que las diferencian de otros ejemplares y permiten conocer su historia y procedencia. Presentan autógrafas dedicadas por Ricardo Palma a personajes como el coronel Manuel Odriozola, marcas de procedencia de la Colección Ricardo Palma y de la Colección Raúl Porras Barrenechea, que se encuentran en el Fondo Antiguo de la BNP.
“Tradiciones” es considerada una de las primeras manifestaciones literarias autónomas de la región. Asimismo, la obra intelectual de Ricardo Palma ha sido la cantera desde la cual se ha forjado una significativa parte del imaginario histórico peruano por muchas generaciones.
De acuerdo a la resolución del Ministerio de Cultura que emite esta declaratoria, la primera institución cultural republicana del país se encargará del registro, coordinación y gestión para la protección, conservación y difusión de estas obras escritas por Ricardo Palma.
Como se sabe, Ricardo Palma (1833-1919) fue un destacado escritor peruano. Se le recuerda como el creador y máximo exponente del género de la tradición. También ha pasado a la historia por su trabajo como reconstructor de la BNP tras la Guerra del Pacífico, por lo que se le conoce con el sobrenombre del “Bibliotecario Mendigo”.
LAS DOCE UNIDADES BIBLIOGRÁFICAS
Las doce unidades bibliográficas correspondientes a las cuatro primeras series de la obra “Tradiciones” de Ricardo Palma, que fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación y se custodian en la BNP para su acceso a la ciudadanía, son:
1.- “Tradiciones” (primera serie, 1872): Localizada en el Fondo Antiguo de la BNP (Cód. de barras: 1000006242). Presenta dedicatoria manuscrita de Ricardo Palma al coronel Manuel Odriozola.
2.- “Tradiciones” (primera serie, 1872): Localizada en la Colección Raúl Porras Barrenechea (Cód. de barras: 1000018137). Presenta anotación manuscrita, exlibris y sello de Raúl Porras Barrenechea.
3.- “Tradiciones” (primera serie, 1872): Localizada en la Colección Ricardo Palma (Cód. de barras: 1000077539). Presenta dedicatoria de Ricardo Palma a Pedro García y Sanz.
4.- “Tradiciones” (primera serie, 1872): Localizada en la Colección Ricardo Palma (Cód. de barras: 1000077540). Presenta dedicatoria manuscrita de Ricardo Palma.
5.- “Tradiciones” (segunda serie, 1874): Localizada en la Colección Raúl Porras Barrenechea (Cód. de barras: 1000018170). Presenta exlibris y sello de Raúl Porras Barrenechea.
6.- “Tradiciones” (segunda serie, 1874): Localizada en la Colección Ricardo Palma (Cód. de barras: 1000077542).
7.- “Tradiciones” (segunda serie, 1874): Localizada en la Colección Ricardo Palma (Cód. de barras: 1000077541).
8.- “Tradiciones” (segunda serie, 1874): Localizada en la Colección Ricardo Palma (Cód. de barras: 1000077543).
9.- “Tradiciones” (tercera serie, 1875): Localizada en el Fondo Antiguo de la BNP (Cód. de barras: 1000006244).
10.- “Tradiciones” (tercera serie, 1875): Localizada en la Colección Ricardo Palma (Cód. de barras: 1000077544).
11.- “Tradiciones” (cuarta serie, 1877): Localizada en el Fondo Antiguo de la BNP (Cód. de barras: 1000006577).
12.- “Tradiciones” (cuarta serie, 1877): Localizada en la colección Ricardo Palma (Cód. de barras: 1000077545).
/RP/NDP/
Ministra de Cultura firmó convenio de cooperación con Chile para promover iniciativas
La ministra de Cultura, Silvana Robles Araujo, participó del IV Gabinete Binacional Chile – Perú, encabezado por los presidentes de ambos países, Gabriel Boric y Pedro Castillo, respectivamente, realizado en Santiago de Chile. En dicho marco, sostuvo una reunión bilateral con la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, Julieta Brodsky Hernández, para tratar sobre distintos proyectos del sector a través de una cooperación conjunta.
Ambas autoridades suscribieron un acuerdo de cooperación para el intercambio de experiencias sobre Economía Creativa.
El objetivo del acuerdo es estrechar los lazos de colaboración entre ambas partes, mediante el intercambio de experiencias y buenas prácticas en la ejecución de políticas públicas para el desarrollo de la economía creativa y para la promoción, difusión, circulación y comercialización de bienes y servicios culturales.
Cabe mencionar que, se entiende por "economía creativa", al sector de la economía basado en ideas, creatividad y conocimiento traducidos, por lo general en bienes y servicios vinculados a las industrias culturales y artes, usualmente protegidos por derechos de autor.
Ambas entidades de Perú y Chile, en el marco de sus competencias funcionales y legales, intercambiarán experiencias referidas a la creación, producción, circulación, comercialización y distribución de bienes y servicios, en las artes escénicas, sector audiovisual, artesanía, sector editorial, música, fonografía y artes de la visualidad.
Las ministras conversaron sobre el intercambio de experiencias exitosas, así como las dificultades afrontadas en los últimos años, que permitirá a ambos países, la implementación de acuerdos, actividades y proyectos, basados en principios fundamentales de solidaridad, complementariedad, igualdad, reciprocidad, no condicionalidad y respeto de las soberanías.
Previamente, como parte de las actividades del gabinete ministerial peruano, la ministra Robles asistió a la entrega de la ofrenda floral ante el monumento del libertador Bernardo O ́Higgins, previo al inicio del IV Gabinete Binacional entre Perú y Chile.
/RP/NDP/
“Willaq Pirqa: el cine de mi pueblo”, película en lengua quechua llega a las salas de cine
El descubrimiento de la magia del cine y las limitaciones de una comunidad por aceptar esta nueva perspectiva de arte como suya. Un escenario lejano, pero no imposible en nuestro país y que se logra gracias a los Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura (Mincul), a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco y la Dirección Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO).
“Willaq Pirqa'' es la historia de Sistu, un pequeño que se deja atrapar por la magia del cine y, al descubrirlo, impregna de esa misma emoción e interés a su comunidad.
El financiamiento de esta película proviene de los esfuerzos del Mincul y del gran grupo humano detrás de la misma, que expresa, sin duda, el desarrollo cultural y social en el Perú, así como el reconocimiento positivo a nuestra diversidad.
Es así que Willaq Pirqa, dirigida por César Galindo, cuenta con importantes galardones, entre ellos: Premio del Público a Mejor Película, Premio del Jurado del Ministerio de Cultura a Mejor Película Peruana y Premio de la Comunidad PUCP a Mejor Película “Hecho en el Perú”, además del Premio Concurso Nacional de Proyectos de Largometraje de Ficción en Lenguas Originarias del Ministerio de Cultura del Perú y el Premio Co-Producción del Programa Ibermedia.
La historia muestra también a un pueblo quechua que conoce y disfruta del séptimo arte pese a las limitaciones de su idioma.
“El apoyo de DAFO permite el desarrollo del cine peruano y en mi caso específico, tratar de llevar algo que vengo trabajando hace muchísimos años. Tuve la suerte de vivir en Puquio y de beber de lo más profundo de mi país”, expresó César Galindo, director de ‘Willaq Pirqa’ para Radio Nacional.
La película se estrena en los cines este 8 de diciembre
/LR/
Modificación de Ley Forestal será evaluada en Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso
El Ministerio de Cultura informó que, la autógrafa de ley que modifica la ley 29736, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y el proyecto de ley N°3518, que reduce los estándares de protección de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI), serán evaluados por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, antes de ser debatidos en el Pleno del Congreso de la República.
"Es necesario que el debate de estas leyes continúe y que se le brinde el tiempo necesario a la Comisión de Pueblos para escuchar a todas las organizaciones indígenas nacionales", indicó el representante de la presidencia del Congreso de la República quien, junto a su titular, José Williams Zapata, se reunieron esta tarde con los presidentes y representantes de las ocho organizaciones indígenas nacionales, a partir de una gestión realizada por la ministra de Cultura, Silvana Robles.
Las organizaciones que participaron en esta reunión fueron: la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep); la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap); la Confederación Campesina del Perú (CCP); la Confederación Nacional Agraria (CNA); la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Femucarinap); la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del (Onamiap); la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (Cunarc-P) y la Unión Nacional de Comunidades Aymara (UNCA).
En el marco de la reunión de trabajo, desarrollada en la sede del Parlamento Nacional, con la participación de la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta y la presidenta de la Comisión de Pueblos, la congresista María Elizabeth Taipe Coronado, el equipo técnico de la presidencia del Congreso de la República detalló que la modificatoria de la Ley Forestal, no pasará al Pleno mientras no haya dictamen de la Comisión de Pueblos.
Esta norma, que busca reducir los estándares reconocidos en la Ley PIACI, será enviada a la Comisión de Pueblos para su dictamen. Cabe recordar que, en el caso de la modificación de la Ley Forestal, se había exonerado del dictamen de la Comisión de Pueblos. Mientras que, en el caso del proyecto de Ley N° 3518, que modifica el alcance de la Ley PIACI, no había sido enviado a la Comisión de Pueblos para su evaluación y posterior dictamen.
Las ocho organizaciones indígenas nacionales hicieron hincapié en que la modificatoria de la ley forestal y la ley PIACI, significa un retroceso en los niveles de protección ambiental de los bosques y el territorio; así como un desconocimiento de la existencia de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), a pesar de su alta vulnerabilidad.
/RP/NDP/