Orquesta Sinfónica ofrece esta noche concierto con música de animes en Cusco
Ante la creciente expectativa de niños y jóvenes, la Orquesta Sinfónica de Cusco ofrecerá un singular concierto de “Música de Animes” en el teatro Daniel Estrada Pérez de la ciudad, confirmó Miguel Bueno Casalino, promotor cultural de la institución.
El evento está programado para las 19:30 horas del jueves 22 de setiembre, y se repetirá una segunda función el viernes 23 a la misma hora, para niños, adolescentes y jóvenes que gustan de las melodías de principales animes que ofrece la televisión extranjera.
Miguel Bueno destacó que esta presentación artística lo desarrollan por el mes de la juventud, como lo hicieron antes de la pandemia y tuvo mucha acogida “tendremos concurso cosplay, regalos y muchas sorpresas”, afirmó.
Recordó que el primer concierto lo hicieron el 2017 en la municipalidad del Cusco, fue una prueba para ver como impactaba en el público y francamente la gente abarrotó el espacio y ahora se volveran a deleitar con Animes como: Naruto, Pecados Capitales, Tokyo Ghoul, Mi vecino Totoro, Tanjiro Kamado, Dragon Ball Z, Ataque a los Titanes, Caballeros del Zodiaco, Death Note, El Evangelio entre otros.
Para poder acceder a una butaca del teatro municipal, el asistente tendrá que estar presente desde las 18:00 horas y 45 minutos después podrá acceder en orden y hasta el momento están disponibles 594 espacios sin palcos.
/NBR/LD/
Escritora peruana Elga Reátegui presenta novela "El vals de la gata"
La escritora y periodista peruana Elga Reátegui presentará en Lima su último libro al que a titulado "El vals de la gata", en donde plasma su madurez literaria. La publicación ya se dio en España y estará en nuestro país antes de fin de año.
La protagonista de la novela es una limeña que rememora su vida desde los años 50, cuando gobernaba el general Odría, pero a los 83 años también padece la incertidumbre de la ruptura porque su último y permanente amor, Gonzalo, no cesa de poner a prueba sus emociones.
La novela narra los prejuicios y las presiones que sufrieron las mujeres en décadas pasadas, en donde muchas debieron amar en silencio o a escondidas para no romper los esquemas de la sociedad limeña de aquel momento.
Pese a su adultez, la protagonista tiene la vitalidad sexual de una mujer de 30 años y solo tres hombres que marcaron su vida. Sobre el origen de la novela, Reátegui revela que se basa en la historia de una mujer que aceptó contar su verdad, que además vivió entregada al cuidado de los demás; siempre creyendo en el valor de la amistad.
«Lo suyo no fue solo una confesión personal, para hallar de alguna forma paz, sino un grito de rebeldía atemporal. Ella está segura que son muy pocas las mujeres de la tercera edad que podían admitir su libido y ejercer su sexualidad sin sentir culpa o auto censurarse», afirma Elga Reátegui.
Elga Reátegui ejerció el periodismo en Lima entre los años 80 y 90, y emigró a Valencia, España, donde ha volcado toda su creatividad y ha publicado cuatro novelas, un libro de relatos y más de una decena de poemarios. Dirige la revista literaria digital La ardilla literaria y un club de lectura del mismo nombre.
/RP/Andina/
Descubren nuevo Intihuatana Inca en Cusco
Si traducimos la palabra quechua Intihuatana vendría a ser Inti (sol) y watana (atar o amarrar), es decir, algo así como “donde se amarra el sol”.
Se pueden observar relojes incas en Pisac, Incahuasi, Pomacocha; pero la más visitada está en la ciudad arqueológica de Machu Picchu.
Sin embargo, se acaba de encontrar uno en muy buen estado de conservación en el camino al Paititi, entre los distritos de Echarati y Megantoni en Cusco. Aún está en etapa de investigación, pero aquí te dejamos algunas imágenes.
Ucayali: anuncian titulación histórica de la primera comunidad indígena Amahuaca
El Ministerio de Cultura informó hoy el inicio del proceso de titulación de la comunidad Alto Esperanza del Río Inuya, en el distrito de Raimondi, en la provincia de Atalaya, donde vive el pueblo indígena en contacto inicial, Amahuaca, que representa un acto histórico de reconocimiento, en más de 200 años de república.
Durante este acto, en la ciudad de Pucallpa, en la región Ucayali, la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, destacó que, en el marco de un trabajo articulado con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, mediante el Proyecto de Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú (PTRT3) y el gobierno regional de Ucayali, el Estado peruano garantizará el derecho de propiedad y de posesión que el pueblo indígena en contacto inicial (PICI), Amahuaca, viene ocupando ancestralmente.
“Además de la titulación de la comunidad donde viven los PICI, también se iniciará el proceso de titulación de casi 30 localidades en las que se encuentran los pueblos indígenas Ashaninka, Asheninka, Awajún, Shipibo-Konibo y Yaminahua. Desde el Ministerio de Cultura impulsaremos y coordinaremos estos procesos de titulación, en el marco de nuestra rectoría para garantizar el respeto de los derechos de los pueblos”, señaló la viceministra de Interculturalidad.
El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, es el ente rector del Régimen Especial Transectorial de Protección de los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) del país. En ese marco, se vienen realizando acciones a nivel interinstitucional con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego para asegurar el respeto de los derechos Institucional colectivos de los pueblos.
La comunidad Alto Esperanza del Río Inuya (distrito Raymondi, provincia de Atalaya), tiene alta vulnerabilidad dado que cuenta con población en contacto inicial, perteneciente al ámbito de protección de la reserva indígena Murunahua. La Reserva Indígena Murunahua tiene un área de 470,305 hectáreas y está ubicada en los distritos de Yurúa y Antonio Raymondi (provincia de Atalaya) en Ucayali.
/RP/NDP/
Exhiben ilustraciones inéditas del artista brasileño Carybé en Lima
Inspiradas en la fundacional novela de Mário de Andrade, una serie de ilustraciones inéditas del multifacético artista Héctor Julio Páride Bernabó, más conocido por su seudónimo Carybé, se encuentran expuestas al público por primera vez con motivo de las celebraciones por el bicentenario de la independencia de Brasil y el centenario de la Semana de Arte Moderno de Sao Paulo, que tuviera una gran influencia en el devenir de la literatura y el arte brasileño.
La exposición, que reúne 44 dibujos hechos originalmente en tinta china, podrá ser visitada por el público desde este viernes 16 de setiembre en el Instituto Guimarães Rosa/Centro Cultural Brasil-Perú, ubicada en calle General Borgoño 1156, Miraflores. La muestra es realizada por la Embajada de Brasil en Lima, en alianza con el Instituto Carybé y Hasta La Luna Iniciativas Culturales.
“Macunaíma”, novela modernista considerada como una de las más importantes de la literatura brasileña, rapsodia de tradiciones orales y folclóricas del Brasil, tiene como personaje principal a este antihéroe que da título al volumen, y que suele responder a todo: “Ai, que preguiça!” (“Ay, ¡qué flojera!).
La obra de Mário de Andrade adquiere nuevo ropaje con la inclusión de las ilustraciones de Carybé, producidas en 1943, las mismas que nunca salieron a la luz hasta la presente muestra artística. Sobre este trabajo, el artista dijo: “De entre todos los personajes literarios brasileños, mi consentido era Macunaíma, de Mário de Andrade. Como éramos amigos íntimos, en 1943 decidí ilustrarlo para ablandar a los editores ¡¿Quién sabe?! ¡Ni así!”.
El horario de visita es de miércoles a viernes, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. y los sábados, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
/RP/
Ministra Chávez presentó proyecto para la Salvaguardia de Kuélap
En el marco de la campaña Es nuestro Patrimonio. Cuidémoslo siempre, la ministra de Cultura, Betssy Chávez Chino, presentó el proyecto “Respuesta de emergencia para la salvaguarda del Sitio Patrimonial Fortaleza de Kuélap”, que se ejecutará como primera acción del Programa de investigación arqueológica e interdisciplinaria (PRIA), autorizado por el sector Cultura.
Este proyecto es implementado con el apoyo de UNESCO Perú, gracias al Fondo de Emergencia del Patrimonio de UNESCO (HEF). Asimismo, la ministra presentó los planes de gestión en torno a la protección del patrimonio de la cultura Chachapoya.
“Desde la cartera de Cultura estamos haciendo todos nuestros esfuerzos para poder conservar e investigar y para una futura puesta en valor, pero el inicio de este PRIA es fundamental”, dijo la ministra de Cultura, Betssy Chavez.
Indicó que es fundamental culminar con el PRIA para tener a fines de noviembre la hoja de ruta, y de esta manera ver qué acciones seguir, basados en 3 acciones: investigación, conservación y puesta en valor.
Agregó que no es posible abrir las rutas al turismo haciendo “reparaciones inmediatas”, pues se pone en riesgo la integridad física de las personas, por lo que pidió esperar los resultados del PRIA, que permitirá establecer los siguientes pasos a continuar.
Proyecto Kuélap
El proyecto se realiza gracias a una alianza interinstitucional liderada por el Estado, representado por el Ministerio de Cultura y la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Amazonas, con la asistencia técnica de UNESCO Perú y la participación de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP), World Monuments Fund Perú (WMF Perú), y LATAM Airlines, a través de su programa “Avión solidario”.
El aporte de estas instituciones es fundamental para la recuperación del Sitio Patrimonial Fortaleza de Kuélap. El trabajo interdisciplinario de los expertos involucrados, permitirá tener una visión global que lleve al sostenimiento de este importante patrimonio cultural.
/RP/NDP/
Teatro Manuel Ascencio Segura, el más antiguo de Sudamérica, reabrió sus puertas
Tras un esmerado y largo trabajo de remodelación, el alcalde de Lima, Miguel Eugenio Romero Sotelo, presentó hoy el renovado teatro Manuel Ascencio Segura, el espacio escénico más antiguo de Sudamérica y por el que han desfilado numerosos artistas de talla mundial.
‘’Esta obra la consideramos un ensamble entre la cultura y la modernidad y estamos seguros que este esfuerzo va a ser multiplicado en otras regiones, porque Lima irradia cultura a nuestro país. Así lograremos tener una ciudad humanizada", resaltó el burgomaestre.
En otro momento reconoció los aportes de diferentes alcaldes metropolitanos en la mejora del Centro Histórico, desde Eduardo Orrego Villacorta, quien en los años 80 impulsó la peatonalización del jirón de la Unión. "La cultura es un soporte importante que hemos visto crecer a través del tiempo", indicó.
Durante la ceremonia protocolar, el burgomaestre condecoró a importantes profesionales que han contribuido con el desarrollo académico y arquitectónico de la ciudad.
La Municipalidad de Lima (MML) señaló que la puesta en valor de este inmueble de más de 5,600 m2 de extensión posee tres componentes: la restauración del antiguo edificio del Teatro Segura, nueva infraestructura y la implementación de la caja escénica – que incluye la adecuación tecnológica de la misma-.
El Teatro Segura, considerado uno de los espacios culturales latinoamericanos más antiguos, fue escenario de representaciones teatrales desde finales del siglo XVI y forma parte de un conjunto arquitectónico declarado Monumento Integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.
/AC/Andina/
Presentan en el Gran Teatro Nacional “Romeo & Julieta y otros clásicos”
Con un homenaje a compositores clásicos considerados referentes de la música académica universal, la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú continúa su temporada en el Gran Teatro Nacional con el concierto denominado "Romeo & Julieta y otros clásicos" está programado para el viernes 23 de septiembre, a las 8:00 de la noche, con la dirección del maestro Fernando Valcárcel.
El repertorio incluirá cinco piezas magistrales como “Capricho español” de Nikolái Rimski-Kórsakov; “Nocturno, para violín y orquesta” y “Danzas polovtsianas” de Aleksandr Borodin; “Rêverie, para corno y orquesta” de Alexander Glazunov; y la Obertura fantasía de "Romeo y Julieta" de Piotr Ilich Tchaikovsky.
Nikolái Andréievich Rimski-Korsakov nació en Tikhvin, Rusia en 1844 y adquirió sus primeros conocimientos musicales en la Escuela de Marina de San Petersburgo. Junto a Mily Balakirev, Cesar Cui, Alexander Borodin y Modest Mussorgsky formó el famoso “Grupo de los Cinco”.
Como compositor y director de orquesta ocupa un lugar destacado en la música sinfónica del siglo XIX. Es autor de “Sinfonietta sobre temas rusos”, “Capricho español” y “Sheherezade”. Entre sus principales óperas se encuentran “Mlada”, “Noche de Navidad”, “Sadko” y “Leyenda de la ciudad invisible de Kitezh y de la virgen Fevronia”. Falleció en Lyubensk en 1908.
Alexander Konstantínovich Glazunov (Petrogrado, Rusia 1865) recibió educación musical de Nikolái Rimsky-Korsakov, quien ejerció una función reguladora sobre su talento. A los 16 años ya contaba con diversas composiciones y junto a su maestro realizó la orquestación de “El Príncipe Igor”, reconstruyendo totalmente la obertura con los fragmentos que el mismo Alexander Borodin le hizo escuchar al piano. Murió en Boulogne Sur Seine en 1936.
Aleksandr Borodin, hijo ilegítimo de un príncipe georgiano, nació en San Petersburgo en 1833. Su capacidad se vio supeditada al trabajo científico que desempeñaba como químico, profesión que le permitió crear importantes tratados.
En su catálogo destacan las Sinfonías “N°1 en Mi bemol mayor”, “N°2 en Sí menor” y “N°3 en La menor” (inacabada); el poema sinfónico “En las estepas del Asia Central”, la obra “Cuarteto de cuerda nº 2”, célebre por su nostálgica pieza “Nocturno”; y la ópera “El príncipe Igor”, partitura en la que trabajó hasta su muerte en 1887 y que fue finalizada por Nikolái Rimski-Korsakov y Alexander Glazunov.
Piotr Ilich Tchaikovsky es autor de fascinantes obras que hasta hoy gozan de popularidad, como “El lago de los cisnes”, “El Cascanueces”, “El primer concierto para piano”, “Romeo y Julieta” y “Concierto para violín”. Nació en 1840 en el seno de una familia de clase media. Emprendió su carrera artística --contra el deseo de sus padres-- en el Conservatorio de San Petersburgo en 1864. Creó piezas en diferentes géneros musicales: sinfonía, ballet, ópera, instrumental, entre otras variantes. Falleció en 1893 a los 53 años.
Las entradas para el concierto Romeo & Julieta y otros clásicos de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú están a la venta en Joinnus.com y la boletería del GTN.
Menores de 18 años, estudiantes de universidades e institutos superiores, mayores de 60, docentes de instituciones educativas públicas, jóvenes del Servicio Militar Voluntario y miembros del Conadis tienen el 50 por ciento de descuento.
/DBD/
Ica: Determinan Protección Provisional del Paisaje Arqueológico Geoglifos de Sacta
El Ministerio de Cultura determinó la Protección Provisional del Paisaje Arqueológico Geoglifos de Sacta, ubicado en el distrito de Santiago, provincia de Ica, departamento de Ica, por el plazo de dos años, prorrogable por el mismo periodo.
Mediante Resolución Directoral N° 000109-2022-DGPA/MC, se determina, en el polígono especificado cuya área es de 522145.50 m2 (52.2146 Ha) y cuyo perímetro es de 3363.92 m., la paralización de obras inconsultas sin autorización del Ministerio de Cultura y se recomienda la colocación de hitos y paneles informativos, como medida preventiva para evitar la constante afectación del dicho sitio arqueológico.
A través de este documento, se encarga a la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Ica, la determinación y ejecución de las medidas indicadas, así como las acciones de control y coordinación institucional e interinstitucional necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto en la misma.
De igual manera, se encarga a la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal, el inicio y conducción coordinada de las acciones administrativas y legales necesarias para la definitiva identificación, declaración y delimitación de los bienes comprendidos en el régimen de protección provisional.
En esta norma, se pide notificar este documento y los anexos a la Municipalidad Distrital de Santiago, a fin de que procedan de acuerdo al ámbito de sus competencias, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica de Municipalidades.
/RP/Andina/
MML organiza séptima edición de la Feria Internacional del Libro “Lima Lee”
En el marco del centenario de la publicación del poemario Trilce, obra de nuestro poeta universal César Vallejo, la Municipalidad de Lima organiza una edición especial en la 7ma Feria Internacional del Libro “Lima Lee”, la misma que se desarrollará presencialmente desde hoy 15 al 25 de septiembre en el Parque de la Exposición.
Teniendo como eje la publicación de esta obra histórica, también se desarrollarán una serie de actividades para toda la familia como presentaciones de libros, conferencias, firmas de autógrafos, talleres, shows artísticos y culturales. Las puertas de la feria se abrirán al público de 11 a. m. a 9 p. m y el ingreso será totalmente libre, respetando los protocolos de bioseguridad emitidos por el Estado.
Además, contaremos con dos recorridos literarios: “Lima literaria ciudad de escritores y libreros” y “Lima literaria entre la bohemia y la política”, una exposición gráfica permanente de autores peruanos vanguardistas y sus obras, un patio de comidas, donde se podrá degustar de postres limeños y platos criollos, y un amplio estacionamiento para quienes asistan en sus vehículos.
El público visitante podrá adquirir los libros de su preferencia en los más de 120 stands de editoriales independientes, librerías, distribuidoras, fondos universitarios, entre otros ambientes que estarán distribuidos en el Parque de la Exposición, un lugar amplio, céntrico y de fácil acceso para todos los visitantes.
Cabe mencionar que se contará con más de 300 actividades educativas culturales dirigidas a niños, adolescentes y público en general, las cuales se desarrollarán gratuitamente en los diversos auditorios.
Los interesados podrán revisar la programación completa, así como conocer con mayor amplitud sobre las editoriales participantes en el Facebook Lima Lee.
/RP/NDP/