Pilar Winkelried, la “gorgojera” de Huayaringa
Hace cinco años que Pilar Winkelried, beneficiaria de Pensión 65, convive y cuida con mucho ahínco a sus gorgojos chinos; y es que en ese mismo lapso de tiempo fue diagnosticada con gastritis crónica y úlceras gástricas, lo que no le permitía recibir alimento ni agua y la llevó a bajar mucho de peso.
Su mal estado de salud preocupó a uno de sus familiares, que le recomendó consumir gorgojos chinos para curarse. Doña Pilar no lo pensó dos veces y empezó con el tratamiento acompañada de estos insectos.
“Me encomendé a Dios y empecé a probar los gorgojos chinos durante las noches en ayunas por un año. El resultado fue como un milagro, empecé a comer con normalidad e incluso los médicos vieron mi caso con incredulidad porque asumían que ya debía estar enterrada”, cuenta con asombro.
Vayamos a los estudios científicos. Hasta ahora los beneficios curativos de este insecto no están comprobados por la ciencia, pero cada vez hay más adeptos e interesados que deciden probar el tratamiento alternativo ante las recomendaciones y buenos resultados.
“El primer día comes uno, el segundo dos y así sucesivamente hasta el día setenta. A partir de allí la ingesta disminuye. Recomiendo hacerlo antes de dormir o en ayunas, porque en ese momento los gorgojos cicatrizan heridas y comen todo lo podrido en el estómago. Las personas sin enfermedades diagnosticadas no deben consumirlos”, detalla.
La señora Winkelried, apellido de origen suizo como nos relata, también tiene otra pasión que es la confección. Hace dos años comenzó a estudiar esta actividad en un Centro Técnico Productivo (Cetpro) en Chosica, donde ya conoció a un grupo de chicas con las que busca iniciar un nuevo emprendimiento a mediano plazo.
Además, gracias a la intervención de Saberes Productivos de Pensión 65, dictó clases de tejido por un mes en la I. E. Mercedes Cabanillas, donde afirma que percibió una satisfacción única cuando los estudiantes la llamaban profesora.
Y es que Doña Pilar a sus 71 años es incansable, luchadora, valiente y todo lo hace siempre con una sonrisa en el rostro porque tiene a Dios de su lado, como ella misma asegura.
/AB/NDP/LD/
World Travel Awards: Perú se corona por cuarta vez como destino líder del mundo
Perú ha sido elegido por cuarta vez como “Mejor destino cultural líder del mundo” en la edición global los World Travel Awards 2022, conocidos como los premios Óscar del Turismo mundial, ratificando su cautivante magnestismo turístico como un lugar cuya riqueza pluricultural seduce a los visitantes de todo el planeta.
Si hay algo que cautiva enormemente a los turistas foráneos y nacionales que visitan y desean conocer el Perú es su fabulosa riqueza pluricultural, heredera de un legado milenario que puede apreciarse en monumentos arqueológicos, museos, tradiciones y costumbres que perduran en el tiempo.
En esta edición global 2022 de los World Travel Awards, Perú triunfó sobre Camboya, China, Cuba, Francia, India, Italia, México, Nueva Zelanda, Omán, Tailandia y Vietnam, países que también tienen una gran diversidad cultural.
El Perú ha sido distinguido como “Mejor destino cultural líder del mundo” en las ediciones 2021, 2019 y 2018 de los World Travel Awards. También ha sido galardonado como “Mejor destino cultural líder de Sudamérica” en el mismo certamen en las ediciones 2014, 2015, 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022.
Destino cultural por excelencia
En los últimos años, nuestro país viene desarrollando productos turísticos sostenibles, competitivos y auténticos, cuyo mayor atributo es su originalidad y capacidad de estimular y cautivar los sentidos, generar un crecimiento personal y permitir un intercambio cultural y experiencial enriquecedor, basado en actividades genuinas, atención personalizada, revalorización de múltiples costumbres y la creación de vínculos afectivos con el Perú que se vuelven irrompibles.
/RP/Andina/
Biblioteca Pública ahora se denomina “Biblioteca Pública de Tacna, Luis Vicente Cavagnaro Orellana”
El Ministerio de Cultura acordó modificar la denominación de la Biblioteca Pública de Tacna, de propiedad de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Tacna, la cual pasará a denominarse en adelante como “Biblioteca Pública de Tacna – Luis Vicente Cavagnaro Orellana”.
Este cambio obedece a un homenaje que se rinde a don Luis Vicente Cavagnaro Orellana, distinguido historiador tacneño, recientemente fallecido, a quien, además, se le otorgó la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura, a través de la Resolución Ministerial N° 000207-2021-DM/MC.
Asimismo, se destaca los aportes del destacado historiador, que han contribuido de manera significativa al desarrollo cultural del departamento de Tacna y del país.
De esta manera quedará imborrable en la memoria de todos los tacneños el nombre de don Luis Cavagnaro, a quien rinde un merecido homenaje el Ministerio de Cultura, al inscribir su nombre en la Biblioteca Pública, sede de las letras, la lectura y la cultura del departamento.
Esta biblioteca está ubicada en calle Apurímac N.º 202, esquina con calle Bolívar, distrito, provincia y departamento de Tacna.
Esta Resolución Ministerial N.º 000358-2022-DM/MC, firmada por la ministra de Cultura, Betssy Chavez, indica que se ponga en conocimiento de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Tacna y de la Biblioteca Nacional del Perú el contenido de este documento.

Don Luis Cavagnaro falleció el último martes 8 de noviembre en su Tacna querida. Tenía una larga relación con las letras y la cultura. Su obra más conocida es “Materiales para la historia de Tacna”. Tiene 27 tomos, de los cuales en vida pudo publicar 12.
/RP/NDP/
Política nacional de pueblos indígenas apunta a construir un Estado intercultural
El Ministerio de Cultura destacó la construcción participativa que impulsa en torno a la Política Nacional de los Pueblos Indígenas u Originarios al 2030, en beneficio de los cerca de seis millones de peruanos y peruanas que se autoidentifican como parte de algún pueblo indígena u originario, en el camino de construir un Estado intercultural.
Así lo señaló la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, durante su exposición en el “I Congreso Internacional de Planeamiento, Prospectiva y Desarrollo Nacional”, organizado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).
La viceministra sostuvo que como Estado tenemos una deuda histórica con los pueblos indígenas u originarios. Por eso, junto a los representantes de las bases pertenecientes a las ocho organizaciones indígenas nacionales, estamos construyendo este instrumento de carácter multisectorial, que busca resolver el limitado ejercicio de los derechos colectivos de los ciudadanos indígenas.
Durante su intervención, la representante del Ministerio de Cultura mencionó las políticas públicas que desarrollan para garantizar el respeto de los derechos de los pueblos indígenas u originarios, los pueblos en aislamiento y contacto inicial, y el pueblo afroperuano, como la reciente aprobación de la Política Nacional del Pueblo Afroperuano.
/NBR/LD/
BNP promueve la lectura de cuentos en quechua para niños y niñas
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) presenta el ciclo de mediación de lectura “Willaykaway: cuentos para niños y niñas en quechua”, que se llevará a cabo, de manera virtual (vía Zoom), los días viernes de noviembre, a partir de las 5:00 p.m.
Las sesiones de mediación de lectura en quechua wanka y quechua chanka están diseñadas para para rescatar y difundir las historias de nuestros ancestros en quechua entre los participantes.
Asimismo, esta propuesta busca comprender nuestras vidas interculturales, fomentar el aprecio por nuestras raíces, desarrollar la creatividad e imaginación y hábitos de lectura en lenguas originarias. “Willaykaway” está dirigido a niños y niñas de 4 a 12 años, acompañados de sus padres o un adulto.
Cabe indicar que las lenguas originarias son importantes por sus conocimientos, historias y tradiciones que definen la identidad de los pueblos que las hablan. Aprenderlas y reconocerlas desde la infancia, aportan a comprender el mundo de manera plural y diversa.
La promotora y encargada de las sesiones de mediación de lectura es Mabel Amado, administradora de la Escuela de Lenguas Originarias Takyay y voluntaria de “Aló BNP”.
Para participar no es necesario tener conocimientos de quechua, solo interés y entusiasmo por aprender sobre nuestras culturas. Los interesados pueden inscribirse en el siguiente enlace: https://bit.ly/3UmJUA9. Los interesados pueden solicitar mayor información al correo electrónico gbpl@bnp.gob.pe.
/AC/NDP/LD/
Perú recibe a líderes de sistemas de bibliotecas de Iberoamérica
Con el firme propósito de conocer experiencias de los sistemas bibliotecarios de la región, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), el Ministerio de Cultura y el CERLALC-Unesco inauguraron el I Encuentro del Sistema Iberoamericano de Redes Nacionales de Bibliotecas Públicas y Escolares (Sirbi), que reúne a líderes y representantes de bibliotecas de 14 países.
Durante la ceremonia de inauguración, la jefa institucional de la BNP, Fabiola Vergara, manifestó que este evento denominado “Hacia la implementación de una agenda regional para el desarrollo de las bibliotecas y el fomento de la lectura” busca promover un trabajo articulado entre los países iberoamericanos para contribuir al fortalecimiento y desarrollo de las bibliotecas.
Afirmó que en el Perú trabajamos para poner en valor a las bibliotecas públicas como instituciones culturales esenciales para el desarrollo de las comunidades y para la convivencia democrática. “Reafirmamos nuestro compromiso con la ciudadanía para garantizar el derecho del acceso a la lectura, al libro y a las bibliotecas”, aseguró.
“Rol de las bibliotecas”
En el acto inaugural, Jeimy Hernández, gerenta de Lectura, Escritura y Bibliotecas del CERLALC-Unesco, sostuvo que “este evento es una posibilidad para repensar el rol de las bibliotecas y también dará lugar a conocer las fortalezas, debilidades y desafíos de las mismas”.
Por su parte, Janie Gómez Guerrero, viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, resaltó que “las bibliotecas fomentan el diálogo, intercambio y colaboración, y tienen un rol indiscutible en generar sociedades democráticas; las bibliotecas forman ciudadanos con capacidad crítica y analítica”.
Este evento culminará el viernes 11 de noviembre en la Sala Kuélap del Ministerio de Cultura (San Borja), a partir de las 8:30 a.m. El ingreso será libre y la transmisión será vía Facebook Live de la BNP. Se encuentra dirigido a bibliotecarios, mediadores de lectura, editores, docentes y público en general.
/AC/NDP/LD/
Museo de Minerales Andrés Del Castillo exhibe valiosos ejemplares de la textilería del Perú antiguo
En el marco de la celebración de su XIV Aniversario, el Museo de Minerales Andrés Del Castillo (MAD), va a reaperturar la renovada sala de textiles denominada: “Textilería Prehispánica: vestimenta y tecnología”, espacio donde se exhibirán valiosos ejemplares de la textilería del Perú antiguo, clasificados bajo dos temáticas principales: las vestimentas y la tecnología textil.
El primero agrupará piezas que formaron parte de la vestimenta masculina y femenina, como: tocados, vinchas, fajas, bolsos, sandalias, entre otros. Mientras que la segunda temática complementará la exposición, destacando la técnica textil con la que fueron elaboradas.
En ese sentido, el MAD busca dar a conocer la belleza, calidad e importancia del arte textil en las sociedades prehispánicas que nos antecedieron; de las cuales, somos herederos y responsables de su valoración, preservación y cuidado.
Paralelamente, el MAD Galería estará inaugurando Hilos Invisibles, exposición individual del artista plástico, Belinda Tami, que estará expuesta hasta el mes de diciembre.

/RP/NDP/
Biblioteca del Congreso de EE.UU adquiere fotografías del artista peruano Inti Pachurin
La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, considerada la más grande del mundo, ha adquirido parte de las fotografías del reconocido artista peruano Inti Pachurin (Hijo del Sol, en idioma quechua, y nombre artístico de Humberto Carreño).
En marzo pasado, la Galería de Arte de la Embajada del Perú en los Estados Unidos presentó la muestra fotográfica de Inti denominada ‘’Los Mestizos: Survivors of history’’, compuesta de 26 fotografías que retratan a pobladores de la costa, sierra y selva peruanas, en las que se destaca la diversidad cultural y biológica del Perú, así como la importancia de salvaguardar nuestro ecosistema.
Las fotografías de Inti Pachurin se catalogarán y formarán parte de las colecciones de la Biblioteca del Congreso, específicamente de la División de Fotografías (Prints & Photographs Division). De esta forma, Inti se une al selecto grupo de fotógrafos peruanos, cuyas obras forman parte de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, como Lorry Salcedo-Mitrani y Max T. Vargas.
Inti Pachurin es un connacional radicado en la ciudad de Nueva York hace 20 años, quien viaja frecuentemente a nuestro país. Cuenta con cursos de especialización en el Centro Internacional de Fotografía (ICP, por sus siglas en inglés).
Sus obras han sido presentadas en galerías de arte de Nueva York, Miami y Lima, así como publicadas en importantes medios de alcance global como The New York Times, Rolling Stone Magazine, entre otros. Inti comparte su conocimiento con jóvenes estudiantes de fotografía de nuestro país y la región sudamericana, a través de talleres y pasantías anuales.
/AC/NDP/
Biblioblock: Innovador proyecto busca promover la lectura en el Perú
Esta novedosa propuesta, que busca generar buenos hábitos de lectura en niños y niñas en etapa escolar, se puso en marcha en la Institución Educativa Estatal Gabriel Moreno ubicada en la localidad.
Gracias a su innovador diseño funcional y atractivo de la biblioteca, ayudará a enriquecer la concentración, la memoria e imaginación de los más de 300 estudiantes de la zona que se beneficiarán con este proyecto.
“Hoy el diseño es una herramienta que te permite realizar cosas trascendentales y generar un cambio positivo en la sociedad. A través de esta iniciativa, quisimos crear un espacio propicio donde los estudiantes estén a gusto y disfruten un buen momento de lectura; priorizando su comodidad y seguridad. De esta manera, contribuimos en su formación y aprendizaje.”, señala Claudia Tassara, coordinadora académica de Diseño de Toulouse Lautrec.
Biblioteca lúdica y creativa
Para el diseño de este proyecto se han adaptado los espacios a las nuevas necesidades y tendencias de los escolares. “Hemos aplicado la teoría del color e incorporado al diseño aspectos naturales, que identifican a la localidad”.
“Estas características siempre repercuten en la creatividad de las personas y los colores de la naturaleza fortalecen la concentración y autocontrol.”, señala Tassara
Biblioblock cuenta con una zona de cómputo y un espacio de almacenamiento de libros, el cual tiene un diseño llamativo que invita a los niños a leer. Asimismo, tiene una mesa de trabajo, donde pueden estudiar, pintar y realizar otras actividades académicas.
/AB/NDP/
Presentan Festival de Cine Europeo y Semana de la Cocina Italiana con ingreso libre
El Instituto Italiano de Cultura presenta su renovada cartelera para noviembre; entre las que resalta el Festival de Cine Europeo y la Semana de la Cocina Italiana.
El ingreso para estos eventos es gratuito previa inscripción en la entrada, correo del Instituto o la página web de Joinnus, según sea el caso.
Como parte de las actividades del Festival de Cine Europeo se proyectarán las películas QuiridoIo del director Mario Martone (10 de noviembre), Ennio de Giuseppe Tornatore (11 de noviembre) y A Taste of Hunger del danés Christopher Boy (24 de noviembre). Todas las proyecciones tendrán lugar en el renovado Auditorio Leonardo da Vinci del Instituto, Av. Arequipa 1055.
Mientras que el taller presencial Luz Cinematográfica: Crear una luz especial para ese momento de la historia estará a cargo del director de fotografía italiano Roberto Cimatti, del 10 al 12 de noviembre. Se dictará en el marco de las actividades de las profesiones del cine que forman el programa CINELABS, acompañando el Festival del Cine Europeo, promovido por la Unión Europea.
Presentaciones musicales
En la Semana de la Cocina Italiana en el Mundo, reseña del Ministerio de los Asuntos Exteriores de Italia que este año celebra la VII edición, se presentará la conferencia sobre RAGÙ: Redes y Archivos del gusto (16 de noviembre), un proyecto de digitalización y conservación de recetarios familiares manuscritos; una Clase maestra gratuita de cocina italiana (17 de noviembre); una Convocatoria de recetarios manuscritos (18 y 19 de noviembre) que serán entregados al Instituto y digitalizados en pocos minutos para formar parte de RAGÙ. La chef italiana Alessia Morabito y la profesora Mila Fumini compartirán todos sus secretos.
Por otro lado, también habrá presentaciones musicales. El saxofonista Javier Girotto y el acordeonista Vince Abbracciante llegan al Perú desde Apulia (Italia) para presentar el concierto de jazz South by South (8 de noviembre). Su gira por Argentina, Chile y Perú se inició un año después del lanzamiento de su primer álbum como dúo: Santuario.
El evento más importante de la nueva programación italiana del Teatro Pirandello será el concierto de la famosa cantautora italiana Carmen Consoli, que vendrá acompañada por otra cantautora -y amiga- Marina Rei en Lima, para cerrar su gira por Sudamérica el 28 de noviembre en el Auditorio de Santa Úrsula. Carmen es indiscutiblemente una de las protagonistas del escenario musical italiano, pues ha logrado fascinar al público y a la crítica con su último disco "Volevo Fare la Rockstar".
/RP/Andina/






