Cultural

En Trujillo empezó 50 horas de lectura sobre vida y obra del vate universal, César Vallejo

En las celebraciones por el centenario de la publicación de TRILCE, obra de Cesar Vallejo se inició  esta mañana las 50 horas de lectura interrumpida sobre la vida y obra del vate liberteño con la participación de más de 170 alumnos de diferentes instituciones educativas de La Libertad. 

La actividad, organizada por la Casa de la Identidad del Gobierno Regional de La Libertad, se desarrolla en la plaza de Armas de Trujillo. Para ello se ha instalado un toldo, un podio y se ha puesto un micrófono y un parlante para que las personas de afuera puedan escuchar lo que se está leyendo.

El director de la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) 1 de Trujillo, Francisco Castillo, destacó el propósito de la actividad, pues dijo busca revalorar a César Vallejo, un gran poeta que es reconocido a nivel mundial y del cual debemos sentirnos orgullosos porque Vallejo es y será siempre importante por su obra, por su palabra.

Castillo aseguró que como Ugel 1 han participado con los miembros de dicha institución y con estudiantes de las instituciones educativa Santa Rita de Jesús y el Indoamericano. “Hemos creído conveniente traer un colegio público y uno privado para fomentar la participación”, indicó.

Durante las siguientes horas también participarán estudiantes de la Ugel 2, 3 y 4, a fin de continuar leyendo a César Vallejo, pues lo importante es no parar de hacerlo.

Cabe indicar que el poeta trujillano David Novoa y sus alumnos serán los responsables de seguir leyendo a Vallejo desde las 00:00 hasta las 06:00 horas de este miércoles, luego volverán los alumnos, literatos, académicos y cualquier persona que quiera leer la obra o algún pasaje de la vida del vate universal.

Esta actividad culminará el jueves al mediodía y es una antesala de lo que será el poema coral más grande del mundo, donde más de 17,000 personas repetirán al unísono el poema III de Trilce en la plaza de Armas de Trujillo.

/NBR/LD/

25-10-2022 | 19:11:00

Áncash: danza Los Negrazos de Sipza es declarada Patrimonio Cultural de la Nación

El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Los Negrazos de Sipza del distrito de La Merced, provincia de Aija, departamento de Áncash, por ser una expresión cultural que fortalece la identidad de los ciudadanos del caserío de Sipza y del distrito de La Merced.

Mediante la Resolución Viceministerial 000235 VMPCIC/MC, firmada por la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Jannie Gómez, se indica que este reconocimiento responde a que esta expresión cultural contribuye a la transmisión de conocimientos tradicionales vinculados a la danza y la música, así como a la organización tradicional que se despliega durante la festividad de la Virgen de las Mercedes.

La tradición oral de Sipza cuenta que, a fines del siglo XIX, Pedro Nolasco León Apolín, promotor de la creación de la danza Los Negrazos de Sipza, retornó de Huaraz acompañado de Alberto Varillas y Cecilio Cochachin, quienes como muestra de alegría por su llegada, interpretaron por primera vez en el caserío, la danza de Los Negritos de Huánuco, expresión representativa de dicho departamento. 

Pedro Nolasco León Apolín les pidió que le enseñen los pasos de la danza, pero cuando se percataron de la presencia de grillos, insectos saltadores del ecosistema local, incluyeron esa característica como el paso distintivo de la danza Los Negrazos de Sipza.
En ese sentido, la danza de Los Negrazos de Sipza, se convirtió en una de las principales danzas de la festividad de la Virgen de las Mercedes, patrona del distrito de La Merced, cuyo día central, a diferencia del calendario católico, es celebrado el 25 de septiembre de cada año.

/AC/NDP/LD/

25-10-2022 | 14:51:00

BNP: Exposición “José María Eguren, un artista total” llega a Barranco

Continuando con las actividades para contribuir al acceso y promoción de la información, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) realiza, desde agosto del 2021,  una serie de exposiciones itinerantes que buscan acercar el patrimonio documental del país a la ciudadanía en general.

Estas muestras forman parte del programa “BNP a tu encuentro”, que difunde los elementos visuales y textuales que resguarda y protege la primera institución cultural del país en su Fondo Antiguo, en lugares públicos y diversos considerados espacios de tránsito, revelación, conocimiento y diálogo.

En ese marco, la BNP presenta la exposición itinerante “José María Eguren, un artista total”, en la Plaza Central de Barranco, en el marco del centenario de la Biblioteca Municipal del mencionado distrito. Va hasta el 28 de octubre, de lunes a sábado, de 10:00 a.m. a 8:00 p.m.

A través del tiempo, José María Eguren (1874-1942) se mantiene como una de las voces más originales e innovadoras de la literatura peruana. Reconocido por sus obras en verso y prosa, y único en desarrollar un estilo simbolista en el Perú. Sin embargo, fue un artista con múltiples facetas.

Realizó fotografías muy particulares, pues fabricaba sus propias cámaras fotográficas. También fue un destacado pintor y aficionado a la música. Cabe indicar que en la presente exposición, se abarca su producción artística en tres perspectivas: el poeta, el pintor y fotógrafo. 

Cabe indicar que la muestra “José María Eguren, un artista total” estuvo presente con gran éxito en las Estaciones de Biblioteca Púbica “Ricardo Arbulú Vargas” (El Agustino), “Carmen Checa de Silva (La Victoria) y “Ricardo Palma Soriano (Comas), donde también se realizaron diferentes actividades culturales.

/RP/NDP/LD/

24-10-2022 | 18:42:00

Día Mundial de la Ópera: Promesas peruanas del canto lírico celebrarán en Gran Teatro Nacional

Este martes 25 de octubre, a las 7:00 de la noche,  cinco promesas peruanas del canto lírico y la música clásica se reunirán conmemorando el Día Mundial de la Ópera, en el Gran Teatro Nacional del Ministerio de Cultura del Perú y Radio Filarmonía.

En la celebración participarán las sopranos Luz Merlina Honorio y Marielly Minaya, el tenor Marco Hurtado, la mezzosoprano Bettina Victorero y el barítono Leonardo Domínguez, solistas de alto nivel académico que estarán acompañados por el destacado pianista ruso Maslov Aleksandr.

Los artistas invitados deleitarán al público con obras clásicas (de los periodos barroco y contemporáneo) y memorables piezas académicas que forman parte de óperas exitosas a nivel mundial.

La puesta en escena, que tendrá como figuras estelares a jóvenes finalistas del Concurso Latinoamericano de Canto Lírico, evento organizado por Radio Filarmonía se ha programado especialmente en el GTN para festejar el Día Mundial de la Ópera y sensibilizar a las distintas audiencias, promoviendo el impacto positivo de la música clásica en la formación cultural de niños, niñas y adolescentes.

El espectáculo musical será totalmente gratuito para los ganadores del sorteo realizado a través de la plataforma Joinnus.com y las redes sociales del GTN. El ingreso al foyer se efectuará mediante escaneo de las entradas digitales y para la ubicación de asientos se aplicará el orden de llegada.

El Día Mundial de la Ópera es una iniciativa impulsada por Ópera América, Ópera Latinoamérica y Ópera Europa, instituciones que cuentan con el respaldo del Instituto Internacional del Teatro (ITI), Ópera Canadá, Réunion des Opéras de France, Ópera XXI de España, Opera & Music Theatre Forum del Reino Unido, y los Centros Nacionales para las Artes Escénicas de China e India.

/DBD/

24-10-2022 | 07:47:00

El empoderamiento de la mujer peruana retratada en un libro de fotografía

En estos tiempos en que el feminicidio y la violencia de género proliferan en las noticias nacionales e internacionales, el fotoperiodista Víctor Mallqui Luzquiños lanzó su primera publicación “Vidas entrelazadas: imágenes, historias y luchas de mujeres”, que más que un ensayo fotográfico –matizado con relatos de la vida real– constituye un homenaje y un testimonio gráfico de coraje, protesta, esperanza y reflexión para las mujeres del Perú.

El libro de Mallqui Luzquiños, de 80 páginas, además de contar con innumerables imágenes de las vivencias de la mujer urbana y rural, está enriquecido con el análisis antropológico de Fánel Guevara, decana del Colegio Profesional de Antropólogos de Lima y Callao (CPALC); y las palabras del escritor amazónico Róger Rumrrill y del poeta piurano Marco Martos, presidente de la Academia Peruana de la Lengua.

“Víctor Mallqui sigue la corriente que inició Martín Chambi, el gran fotógrafo peruano que retrató el país desde la visión indígena, la construcción del Perú, desde sus entrañas más indómitas hasta las celebraciones de las clases altas de los pueblos de la sierra y de las capitales de antaño como Cusco o Arequipa”, comenta Fánel Guevara.

En tanto, Róger Rumrrill resalta el “metalenguaje fotográfico; es decir, el lenguaje de la palabra para enriquecer el lenguaje de la fotografía”. “No solo está la imagen, sino también el concepto, la sencillez y simplicidad y la belleza, las claves y el ‘ábrete sésamo’ para lograr que una fotografía sea una obra de arte con su poderoso mensaje humano”, explicó.

Finalmente, Marco Martos destaca la creatividad de Mallqui Luzquiños en el libro, al combinar las historias con las imágenes: “Para todas (las mujeres) tiene la palabra exacta, la fotografía de nítidos contornos, de ese blanco y negro, rotundo, hermoso y avasallador. Ha sabido unir la imagen con el vocablo bien dicho, en costa, sierra y selva de todo un país”.

“Vidas entrelazadas: imágenes, historias y luchas de mujeres” se presentará el próximo viernes 4 de noviembre a las 7.00 p. m. en el Colegio de Periodistas de Lima (CPL), en Jr. Canevaro N° 1475, Lince. El ingreso es libre. 

/LR/NDP/

23-10-2022 | 16:47:00

Betssy Chavez: “Vamos a trabajar para la creación del Instituto Nacional de Lenguas en el Perú”

La ministra de Cultura, Betssy Chavez, anunció que, como parte de su gestión, en coordinación con la presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, María Taipe, comenzará a trabajar en la creación del Instituto Nacional de Lenguas en el Perú, en beneficio de los pueblos originarios.

“Estas actividades, en conjunto con las políticas públicas que venimos impulsando, tienen como meta reconocer nuestras raíces y culturas. Estamos orgullosos de esta diversidad que congrega en el Perú a 48 lenguas. Somos el segundo país con mayor cantidad de lenguas originarias en América, después de México y, sin embargo, no tenemos un Instituto Nacional de Lenguas”.

“Quiero felicitar a la presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos por su gran trabajo y comprometerla para trabajar juntas para tener un Instituto Nacional de Lenguas en el Perú, tarea pendiente en esta gestión”, agregó Chavez Chino.

Este anuncio lo hizo al inaugurar la feria Perú intercultural: Pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos, en la Plaza Bolívar del Congreso de la República. La feria se realiza con la finalidad de visibilizar la importancia de la diversidad cultural de los pueblos indígenas u originarios y pueblo afroperuano, y apoyar en su reactivación económica. Es organizado por el Ministerio de Cultura en articulación con la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República.

Durante su intervención, la ministra de cultura, resaltó la importancia de velar por los derechos de los pueblos indígenas u originarios y del pueblo afroperuano, sumando esfuerzos entre el ejecutivo y legislativo para su reconocimiento. 

“Este tipo de actividades son parte del reto que tenemos para la construcción de una ciudadanía y un estado intercultural del Perú, reconociendo la presencia de los 55 pueblos indígenas u originarios y también de los 25 pueblos indígenas en estado de aislamiento y contacto inicial (PIACI), anhelando que las diferencias terminen y vivamos en armonía respetándonos los unos a los otros”, dijo la ministra.

Finalmente, anunció que, dentro de tres semanas inaugurará en los Estados Unidos, la ‘Calle Perú’ con la finalidad de mostrarle al mundo nuestra artesanía y patrimonio cultural. “Como peruanos tenemos que mostrarle al mundo nuestra riqueza y que le podemos ofrecer, abriendo mercados para que nuestros artesanos.  

/RP/NDP/LD/

21-10-2022 | 22:10:00

BNP: Bibliotecas son esenciales para educar y promover la lectura

La jefa institucional de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), Fabiola Vergara, afirmó que “las bibliotecas escolares son esenciales para educar, informar y promover el hábito de la lectura, además de contribuir con el desarrollo económico, social y cultural”.

Durante la inauguración de la décimo biblioteca escolar en la I.E. Gabriel Moreno en Canta, implementada por la ONG Para Ayudar a la Niñez PAN PERÚ en colaboración con la Escuela de Educación Superior Toulouse Lautrec, Vergara también añadió que “desde la BNP consideramos que las bibliotecas escolares son instituciones fundamentales para hacer accesible el conocimiento y también para el desarrollo de las comunidades educativas y el progreso de las personas”.

Por eso, remarcó que “las bibliotecas escolares, además de espacios formativos, deben motivar a los y las estudiantes a través de la gestión cultural, a partir de la puesta en valor y difusión de sus colecciones, exposiciones de libros, clubes de lectura y otras”. 

“Nos alegra muchísimo ser testigos de este evento y ser parte de este espacio de articulación entre la sociedad civil organizada y las instituciones de educación superior para sacar adelante la implementación de bibliotecas”, sostuvo y felicitó a quienes hicieron posible este nuevo logro cultural.

En otro momento, Vergara recordó que se aprobaron, en 2020, la ley que reconoce y fomenta el derecho a la lectura y promueve el libro, y, en julio de este año, la “Política Nacional de la Lectura, el Libro y Bibliotecas al 2030” e invocó a las distintas instituciones públicas y gobiernos locales a comprometerse en aplicarlas para fortalecer y hacer sostenible el acceso al libro y a la lectura, como derecho cultural.

Esta biblioteca escolar atenderá a 400 alumnos, aproximadamente, de inicial, primaria y secundaria. Cuenta con estantería abierta y más de 1000 libros. Brindará los servicios de préstamos de libros para sala de lectura y domicilio. Tiene un área de 65m2.

/RP/NDP/LD/

21-10-2022 | 15:17:00

Estrenan espectáculo “Retablo Amazónico” en el Gran Teatro Nacional

Con el fin de generar mayor conciencia ambiental y social a través de distintos lenguajes musicales, dancísticos, teatrales y audiovisuales, el Ballet Folclórico Nacional del Perú, elenco oficial del Ministerio de Cultura, anuncia el estreno del “Retablo Amazónico”, un espectáculo artístico contemporáneo dirigido por el maestro Fabricio Varela.

La obra se presentará del 3 al 9 de noviembre, a las 8:00 de la noche (domingo 5:30 p.m.), en el Gran Teatro Nacional; convirtiéndose además en un reconocimiento público a las personas que lideraron luchas y gestiones complejas para mejorar los derechos de sus etnias y comunidades.

La producción --postergada más de dos años debido a la pandemia-- muestra la belleza y majestuosidad de la cultura amazónica, con música en vivo interpretada por el conjunto que dirige Eddy Sánchez, proyecciones multimedia, imponentes vestuarios de Pepe Corzo, y coreografías inspiradas en las costumbres y tradiciones de nuestra enigmática selva.

Con una visión amplia y moderna, el Ballet Folclórico Nacional del Perú promueve la pluriculturalidad de la Amazonía para fortalecer la identidad de sus pueblos.

 Junto a la artista y sanadora shipiba Olinda Silvano, los maestros Rember Yahuarcani López, Anderson Debernardi, José Asunción Araujo, y el aporte en los diseños de Juan Varela Yaicate “Pirata 12”, el director general Fabricio Varela define un “Retablo” que fomente --como es habitual-- el respeto y la admiración por las expresiones artísticas y culturales del Perú.

En este contexto, el “Retablo Amazónico” significa también un justo homenaje a las comunidades indígenas y poblaciones actuales de nuestra selva, revalorando sus orígenes, historias, costumbres, paisajes, mitos, leyendas, rutas turísticas y sensaciones particulares.

Las entradas para el “Retablo Amazónico” están a la venta en Joinnus.com y la boletería del GTN. Menores de 18 años, estudiantes de universidades e institutos superiores, docentes de instituciones educativas públicas, mayores de 60, jóvenes del Servicio Militar Voluntario y afiliados al CONADIS tienen el 50% de descuento.

/DBD/

21-10-2022 | 07:56:00

Nicolas Gardel y Arthur Guyard ofrecerán concierto de jazz gratuito

El reconocido trompetista francés Nicolas Gardel ofrecerá un concierto de jazz gratuito en las ciudades de Lima y Arequipa junto al pianista Arthur Guyard el próximo 2, 5 y 6 de noviembre en nuestro país.

Estos dos instrumentistas atípicos llegan con un repertorio nutrido de composiciones personales que incluyen una relectura original de los estándares del jazz. Las presentaciones serán el 2 y 6 de noviembre en Lima (Teatro de la Alianza Francesa y Feria del Libro Ricardo Palma, respectivamente) y el 5 de noviembre en la Universidad Nacional de San Agustín en la ciudad de Arequipa.

Entre lirismo y virtuosismo, los dos protagonistas nos invitan a un viaje donde el jazz se reinventa buscando ser accesible al mayor número de personas posible, un jazz para todos. 

Las presentaciones del Ciclo de Jazz surgen bajo la presidencia de Francia en la Unión Europea (primer semestre 2022), la República Checa (segundo semestre 2022), concretando gracias al apoyo de la delegación de la Unión Europea en el Perú y la participación de las Embajadas de Austria, España, Francia, Italia, Suiza y República Checa junto a la Alianza Francesa de Lima y Arequipa, para presentar una programación de conciertos gratuitos de jazz.

Nicolas Gardel comenzó a tocar la trompeta a los 7 años. Obtuvo el primer premio de este instrumento en el Conservatorio de Toulouse, continuó su carrera en la clase de jazz en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París y luego se unió a la prestigiosa Big Band de la Fuerza Aérea dirigida por Stan Laferrière. Actualmente desarrolla sus propios proyectos basados en su experiencia y creatividad además de presentarse en los más grandes escenarios nacionales e internacionales. 


Arthur Guyard, graduado en el conservatorio de Montauban en 2016, obtuvo después el Diploma de Estudios Musicales de Jazz de la región de Occitania. Es músico, compositor, arreglista e intérprete que mezcla el jazz con sonidos contemporáneos. También es el ganador del premio de composición en el trampolín europeo de jazz en Avignon en 2018.


Los ingresos a todos los conciertos serán de manera gratuita y presencial, con capacidad limitada. Más información en https://www.aflima.org.pe/evento. 

/RP/Andina/LD/

20-10-2022 | 15:59:00

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la música y canción criolla

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Música y canción criolla: saberes, prácticas y espacios de transmisión en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Esto se dio por constituir una cultura musical construida por sectores populares de población mestiza, afrodescendiente y migrante a lo largo de un proceso histórico, que se extendió desde finales del siglo XIX y todo el siglo XX, resultado del cual ha tomado forma, el que se considera en la actualidad, uno de los principales elementos constitutivos de la identidad musical del país.

La declaratoria llama la atención sobre la complejidad de hablar de música y canción criolla, ya que esta conjuga dos aspectos. 

Por un lado, la industria cultural que se ha configurado en torno a su producción, difusión y consumo. Y, por otro lado, los saberes, prácticas y espacios de transmisión, que la han definido como una manifestación del patrimonio cultural inmaterial, articulando una vibrante comunidad de portadores.

Sobre la comunidad de portadores, se resalta el papel clave jugado por esta en salvaguardar y asegurar la vigencia de la música y canción criolla a lo largo de más de un siglo de historia, en medio de sus vaivenes al interior de la industria musical y las constantes transformaciones del panorama sonoro peruano. 

Una comunidad de portadores integrada por un conjunto diverso de actores, que incluyen autores, compositores, músicos, intérpretes, ejecutantes, productores, promotores, coleccionistas, investigadores y hasta constructores de instrumentos musicales.

Sobre el alcance territorial, se reconoce que el término música y canción criolla suele referirse a un repertorio escuchado y difundido a nivel nacional e internacional. No obstante, y en tanto manifestación del patrimonio cultural inmaterial, se llama la atención sobre Lima y Callao, como núcleos iniciales de práctica, dada la importancia que tuvieron estos espacios en la creación de géneros, repertorios y estilos musicales que serían finalmente identificados como criollos.

En ese sentido, el valse o vals criollo, la marinera limeña y la polca se reconocen como un núcleo de géneros musicales distintivos de la música y canción criolla. Siendo la construcción del vals criollo, el fenómeno social que le confirió un elemento articulador. 

No obstante, se reconoce que, alrededor de estos géneros, orbitan otros que también son practicados por las comunidades de portadores en Lima y Callao, y que se asocian con otros espacios territoriales y sectores de población en la costa del país.

Estos incluyen, por ejemplo, el tondero y la marinera en sus variantes norteñas; tradiciones de poesía popular cantada tales como la décima o el amorfino; y géneros asociados con núcleos de población afrodescendiente que han sido materia de procesos de recuperación, revitalización y reinvención como la zamacueca, el baile tierra o zaña, el festejo, entre otros. Cabe mencionar que, algunos de estos géneros ya se encuentran declarados como Patrimonio Cultural de la Nación.

Además de los géneros, en la declaratoria se realza las prácticas musicales de carácter colectivo que distinguen a la música y canción criolla y que incluyen jaranas, serenatas, romerías, y hasta el acompañamiento de festividades religiosas populares. 

/RP/NDP/LD/

19-10-2022 | 19:19:00

Páginas