Mincul promueve la cinematografía indígena y doblaje en lenguas originarias
El Ministro de Cultura, Alejandro Salas participó en la Convocatoria de los concursos nacionales "Cine indígena y comunitario” y el de “Doblaje de obras en lenguas originarias”, en el marco de los Estímulos Económicos para la cultura y el Decenio Internacional de las lenguas Indígenas y Originarias en Perú, que promueve la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios con un total de premios de cerca de 800 mil soles.
La convocatoria de estos concursos centra la atención en la creación audiovisual desde los conocimientos y saberes de las asociaciones comunitarias y comunidades indígenas, así como fomenta el doblaje en lenguas originarias de las películas peruanas para que lleguen a nuevos públicos, fomentando su uso y promoviendo la identidad nacional.
El "Concurso nacional de Cine indígena y comunitario” busca incentivar la creación y realización de obras cinematográficas peruanas, reconociendo los procesos comunitarios de creación, propios de las comunidades indígenas u originarias. A través de esta categoría se otorgará la suma total máxima de 600 mil soles a las personas jurídicas que sean declaradas beneficiarias.
El "Concurso nacional de doblaje de obras en lenguas originarias” busca incentivar el mercado del doblaje de obras cinematográficas peruanas en lenguas indígenas u originarias. De acuerdo a lo establecido, este Estímulo otorgará la suma máxima de 180 mil soles a las personas jurídicas que sean declaradas beneficiarias.
Al comentar el concurso de doblaje de obras en lenguas originarias, el ministro de Cultura, Alejandro Salas, manifestó, que “es una forma de mantener vigentes e impulsar nuestras lenguas originarias. Y este concurso es un pequeño estímulo para que sigan adelante”. Tambien comento que este es el inicio de un campo de acción que desarrolla el sector, pero el compromiso es mejorarlo en el camino y compromete a todos a nunca retroceder en ello.
La información sobre los concursos se encuentra disponible en la sección de cine y audiovisual en el portal de los Estímulos Económicos (https://estimuloseconomicos.cultura.gob.pe).
/NBR/LD/
Lo que no te contaron sobre las batallas de Lima
Joseph Dager: “mediante la radio nos acercamos a los temas que le interesan al país”
“Queremos acercarnos a los temas que nos interesan como país y en Radio Nacional estamos haciendo esa labor”, dijo durante su participación y cierre del conversatorio: “La radio en el Perú y la identidad nacional”, el doctor Joseph Dager Alva, presidente del directorio del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP).
Queremos acercarnos con el nacional play, con el podcast y fortalecer los ingresos a la multimedia que todavía nos falta, entre otras cosas nos falta dinero y esperamos que el Estado nos apoye, dijo Dager.
Señaló, además, “que la radio es el medio más importante y más cercano a la gente y seguiremos en ese esfuerzo para fortalecerlo”, indicó.
Detalló que el conversatorio fue organizado por la iniciativa del Consejo Directivo y llevado a cabo a por la Gerencia de Prensa de Radio Nacional “a cargo de Paco Mejorada, a quien felicito y hago extensivo a todo su equipo que han logrado llevarlo a acabo”.
Conversatorio
En la segunda parte del conversatorio “La radio en el Perú y la identidad nacional”, organizado por el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), el tema que se trató fue “Las nuevas tendencias y el canon radial tradicional”.
El primero en intervenir fue Luis Alarcón Llontop, docente en la Universidad Privada del Norte-sede Chiclayo, quien se refirió a los medios públicos y dijo, que, no son muchos, pues no llegan a las 200 estaciones y retransmisoras y solo existe 100 medios comunitarios.
“Los medios públicos tienen un fin diferente a la lógica comercial y tienen obligaciones y preceptos con respecto a las identidades pluriculturales”, apuntó.
La segunda intervención estuvo a cargo de Belia Concha Alburqueque, Docente de la Universidad Privada Antenor Orrego-sede Piura y licenciada en Ciencias de la Comunicación, quien tocó el tema de las nuevas tecnologías y dijo, que, estas nos obligan a cambios y exigencia de lo multimedial.
“Pero la radio se mantiene, porque es el medio más resiliente y aprovechamos las otras tecnologías como la internet, para adaptarlas a las nuevas exigencias de los tiempos modernos”, explicó.
Indicó, además, que la política de comunicación debe apuntar a llegar a los lugares más alejados y existe una brecha económica que se refleja en medios rurales, que requieren financiamiento.
También participó Jorge Luis Acevedo, Jefe del Departamento de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quien se refirió a los cambios y continuidades en la radio y los medios de comunicación.
Explicó que “la radio nació en el Perú en 1925 y se desarrolló en un país bastante centralizado, donde casi todo se concentra en Lima y esta concentración de medios es una de las más fuertes continuidades, en las que se tiene que trabajar para lograr cambios y mejorías”.
/LD/
Ministro de Cultura: la radio ha entendido la importancia de adaptarse a los cambios
Durante su participación en el conversatorio “La radio en el Perú y la identidad nacional”, organizado por el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), el ministro de cultura Alejandro Salas señaló que la radio ha cumplido y sigue cumpliendo una función integradora de la familia y la sociedad.
“La radio llegó al Perú el siglo pasado y desde entonces se ha consolidado como el medio más cercano y de mayor alcance en el país”, dijo al inicio de su intervención.
Salas señaló, además, que la llegada de la televisión o la internet no le ha quitado ese lugar privilegiado en los hogares y la vida cotidiana de los peruanos, así lejos, en lugar de enfrentarse con los otros medios de comunicación, la radio ha entendido la importancia de adaptarse a los cambios, de reafirmar sus fortalezas y por qué no de reinventarse permanentemente, reflexionó.
“Y precisamente por eso estamos reunidos hoy aquí para reflexionar juntos sobre la radio en el Perú, sus retos, su potencial y su rol en la construcción en la identidad peruana. Estamos seguros que después de esta comunicación con los especialistas en el mundo de las comunicaciones tendremos más luces sobre la situación de la radio en el Perú”, indicó.
“Felicito a Radio Nacional del Perú por esta iniciativa y aprovecho este espacio para reconocer su trayectoria, impecable, su compromiso con la peruanidad y su papel en la historia del Perú como guardián de nuestra memoria sonora”, señaló el titular de la cartera de Cultura.
/LD/
Feria de Monsefú presentará mantel bordado a mano más grande del norte peruano
El mantel bordado a mano más grande del norte del Perú será presentado en la tradicional Feria de Exposiciones Típicas Culturales de Monsefú (Fexticum) que se desarrolla en este distrito de la región Lambayeque desde el jueves 14, hasta el domingo 31 de julio.
En su edición de oro, la Fexticum exhibirá también la alforja a telar más grande de la zona, confeccionada –igual que el mantel bordado– por hábiles artesanas monsefuanas.
La feria reúne demostraciones de cultura viva regional y es, también, una oportunidad para la comercialización de productos artesanales, preparación de exquisita gastronomía, panificación y otros atractivos costumbristas que distinguen al distrito de Monsefú.
El alcalde de Monsefú, Manuel Pisfil Míñope, informó que, después de dos años en modalidad virtual por la pandemia de covid-19, este año la feria hará una conmemoración especial, al celebrar su edición 50 por todo lo alto y con estrictas medidas de bioseguridad, razon por la cual se espera en sus días centrales la visita de unos 100,000 turistas, entre nacionales y extranjeros.
/NBR/LD
El rescate de la pluriculturalidad a través de la radio es abordada en conversatorio del IRTP
Debemos rescatar las expresiones culturales y sumarlas para fortalecer la pluriculturalidad, indicó el sacerdote jesuita Francisco Muguiro, Exdirector de Radio Cutivalú y Radio Marañón en su intervención en el conversatorio "La radio en el Perú y la identidad nacional", que se realiza en el auditorio de Radio Nacional del Perú, organizado por el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú-IRTP.
“Y el tema es cómo hacemos para integrarnos, para que se escuchen unos a otros, tenemos que hacer aparecer más a las distintas culturas y sus valores, es una cosa totalmente creativa, no está escrita y hay que hacerlo”, añadió Muguiro.
A su turno, Carlos Rivadeneyra, Coordinador del Área Académica de Comunicación para el Desarrollo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima dijo: “Nos encontramos en el templo y corazón de la radio peruana y quiero señalar que la radio es un medio que no es ciego, tampoco es sorda; y una radio muda, es aquella que habla de cosas que no le interesa a la población.
“Y el reto de la radio es la pluriculturalidad, pues en la amazonia tenemos 42 lenguas. Este reto multiliguistico es superficial, pues el reto es cultural y a mi criterio es más una pugna cultural, pues depende de la consideración que la radio les tenga a sus oyentes”.
“Cuando reconozcamos nuestras diversidades podremos integrarnos y cuando nos integremos, podremos ser un país más unido”, dijo el especialista.
Sobre este amplio tema la doctora Jacqueline Oyarce, Directora de la Escuela Profesional de Comunicación Social-Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, señaló en su intervención que “es momento de mirar a las radios locales, y Radio Nacional tiene un gran desafío, pues se necesita invertir en tecnología, pues si no se hace, es muy poco lo que se puede avanzar, pues demanda un compromiso político mayor, el fortalecimiento de las redes de comunicación”.
“Los estudiantes tienen interesantes propuestas, pero se quedan ahí, pues luego pasa el tiempo, los vemos en los medios y estas inquietudes se pierden. Es momento de integrar a los jóvenes bajo propuesta de producción radiofónica. Creo que por ahí va el camino”, indicó Oyarce.
/LD/
Municipalidad de Lima y Universidad Nacional de Música se unen para promover la cultura
Para promover la cultura peruana en la ciudad, el Concejo Metropolitano de Lima acordó por unanimidad suscribir un convenio marco con la Universidad Nacional de Música para desarrollar acciones conjuntas que permitan impulsar y revalorizar el Centro Histórico.
De esta manera, el municipio capitalino y dicha casa de estudios fomentarán el uso de espacios públicos para llevar adelante proyectos y programas de educación musical y cultura artística.
Al respecto, el presidente de la Comisión de Educación y Cultura, Florentino Díaz, destacó la gestión del alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo, y del regidor Carlos Begazo, para impulsar esta iniciativa.
Asimismo, agregó que mediante este convenio los profesores de la Universidad Nacional de Música participarán en conciertos didácticos y recitales de interpretación musical, y brindarán talleres de lenguaje musical; asimismo, se ofrecerán becas integrales y parciales para cursos de extensión en beneficio de la ciudadanía en general.
Durante la sesión del Concejo Metropolitano de Lima también se aprobó la celebración de un convenio de cooperación interinstitucional con el Congreso de la República, a fin establecer el marco general que permita implementar programas, proyectos y mecanismos que coadyuven al saneamiento, construcción, ampliación, remodelación, refacción, acondicionamiento, puesta en valor y restauración de inmuebles de propiedad de ese poder del Estado en el Centro Histórico.
/NBR/LD/
IRTP presenta hoy conversatorio "La radio en el Perú y la identidad nacional"
Hoy jueves 14 de julio a la 5 de la tarde, Radio Nacional reabre al público las puertas de su auditorio para presentar el conversatorio “La radio en el Perú y la identidad nacional”, un evento académico para reflexionar sobre la actividad radial peruana, los retos que enfrenta y cómo esta contribuye a la construcción de la peruanidad.
Este evento será el segundo del año que organiza el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú-IRTP y que contará con especialistas que reflexionaran sobre características de la programación radial a nivel nacional, la interculturalidad y contenidos peruanistas en las radios regionales, las nuevas tendencias en la radiodifusión, la radio digital, los podcasts, el nuevo oyente, entre otros temas.
El conversatorio se desarrollará en dos bloques, el primero titulado “De lo regional a lo nacional, el reto de una programación integradora” con la participarán la doctora Jacqueline Oyarce, Directora de la Escuela Profesional de Comunicación Social-Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Carlos Rivadeneyra, Coordinador del Área Académica de Comunicación para el Desarrollo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima y desde Piura, el sacerdote jesuita Francisco Muguiro, Exdirector de Radio Cutivalú y Radio Marañón.
La segunda mesa estará conformada por los docentes universitarios, Jorge Luis Acevedo, Jefe del Departamento de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Belia Concha Alburqueque, Docente de la Universidad Privada Antenor Orrego-sede Piura y el Dr. Luis Alarcón Llontop, docente en la Universidad Privada del Norte-sede Chiclayo. Ellos disertarán sobre “Las nuevas tendencias y el canon radial tradicional”.
“La Radio en el Perú y la Identidad Nacional” se realizará en el local institucional de Nacional, Av. Petit Thouars 447 – Santa Beatriz.
Los interesados pueden inscribirse y cabe indicar que el conversatorio también se transmitirá vía Facebook Live por el fanpage de Nacional.
"De esta manera, el IRTP promueve la reflexión y pensamiento crítico sobre el rol de uno de los principales medios de comunicación, el más próximo, cercano y familiar, el de mayor penetración, aliado estratégico en la construcción de ciudadanía, desde la perspectiva del uso responsable de sus contenidos, garantizando la pluralidad, diversidad cultural, e integración para el desarrollo nacional", expresó el doctor Joseph Dager Alva, presidente del directorio de IRTP.
/LD/NDP/Nacional/
Se aprobó Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030
Con la aprobación de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030, presentada por el Ministerio de Cultura se convierte en el principal instrumento de orientación estratégica, a mediano y largo plazo, en materia de promoción y acceso al libro y a la lectura que beneficiará a peruanos y peruanas y su derecho a la lectura, el desarrollo del hábito lector y el acceso al libro como bien cultural.
Mediante Decreto Supremo la Política Nacional aprobada es de cumplimiento obligatorio para los sectores Cultura y Educación y en ese proceso el Ministerio de Cultura, como conductor de la referida norma dirige, coordina y articula con todas las entidades responsables la implementación de los servicios identificados y otras intervenciones que contribuyen al cumplimiento de los objetivos prioritarios al 2030.
También las entidades del Estado responsables de los objetivos prioritarios, lineamientos y servicios de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030, conforme a su rectoría en el ámbito sectorial, están a cargo de la implementación y ejecución de la misma, según sus funciones y competencias, a través de los diferentes planes del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico – SINAPLAN y el Ministerio de Cultura realizará el seguimiento y evaluación de la Política.
La Politica Nacional de la Lectura, el Libro y las Biblioteca busca atender el problema público del limitado ejercicio del derecho a la lectura de la ciudadanía, a través de la orientación y articulación de las acciones del Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional del Perú y Ministerio de Educación para alcanzar los objetivos y servicios en materia de fomento de acceso al libro y la lectura.
/NBR/LD/
GPBL: Desde mañana vuelve el servicio presencial para personas con discapacidad visual
Después de dos años de suspensión por la pandemia de Covid-19, la Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL) reanudará, este lunes 11 de julio, el servicio presencial de su Sala para Personas con Discapacidad Visual Delfina Otero Villarán, en su tradicional sede de la avenida Abancay.
Libros en braille, audiolibros y textos en formatos accesibles estarán nuevamente a disposición de los usuarios, así como equipos de magnificación de pantalla y recursos de tiflotecnología para facilitar el acceso a obras impresas y libros digitales.
La reapertura del servicio presencial se concretará con una ceremonia este lunes, a las 11:00 de la mañana, en la que participarán representantes del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) y la Unión Nacional de Ciegos del Perú.
Están invitados, también, representantes de Facilitadores en Accesibilidad e Inclusión Social (FAIS Perú), del Centro de Rehabilitación de Ciegos de Lima y del Qhapaq Ñan-Ministerio de Cultura.
/RP/Andina/