Miniserie ‘Cosmovisión Indígena en las Américas’ se estrena hoy en TV Perú
La miniserie ‘Cosmovisión Indígena en las Américas’, una producción que aborda la experiencia humana compartida en tiempo y espacio por los pueblos originarios del continente americano, se estrena este viernes 27 de mayo a las 19:00 horas en TV Perú.
Se trata de una iniciativa de la Embajada de Canadá en Perú, en alianza con el Museo Larco (Perú), el Museo de Oro de Bogotá (Colombia), el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Bolivia), el Museo Chileno de Arte Precolombino, el Museo Nacional de Antropología de México y el Museo Nacional de Historia de Canadá.
Son cinco capítulos que se emitirán los viernes, hasta el 24 de junio y la miniserie es la experiencia humana en relación con la naturaleza, los espíritus protectores, las formas de vida, los antepasados y la transformación del cuerpo.
La producción de los videos estuvo a cargo del Museo Larco y se realizó con el aporte de curadores indígenas convocados por las instituciones en mención. En diálogo constante, compartieron conocimientos y promovieron reflexiones “en torno a cómo nuestros ancestros se conectaban con el mundo y cómo podemos enfrentar situaciones diversas y extremas, como la reciente pandemia con una mirada intercultural”, explicó la Embajada de Canadá, en nota de prensa, en la que destacan tambien que es un esfuerzo de la diplomacia cultural de Canadá, como parte de su compromiso con los pueblos indígenas dentro y fuera del país.
Las cinco piezas audiovisuales de ‘Cosmovisión Indígena en las Américas’ invitan a “seguir creciendo desde nuestras raíces históricas comunes y profundas, mostrando que es posible brindar mensajes conjuntos al mundo desde nuestra propia y amplia diversidad americana”.
Todos los episodios estarán disponibles también en quechua, aimara y ashaninka y serán difundidos, adicionalmente, en el canal de Youtube del Museo Larco.
/NBR/LD/
BNP publica primer álbum de exlibris en el Perú
Una muestra de diversos tipos de estampas, etiquetas, sellos y grabados, creados por artistas para coleccionistas de libros, personalidades e instituciones, ha sido reunida por el historiador Gerardo Trillo en un álbum titulado "Exlibris", el primer libro sobre las marcas de procedencia en el Perú.
La obra, publicada por la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), muestra, por ejemplo, exlibris pertenecientes al libertador José de San Martín; al precursor y médico Hipólito Unanue; al explorador Hiram Bingham; al filósofo y educador Carlos Cueto Fernandini, exdirector de la institución; al historiador Raúl Porras Barrenechea y a la escritora y artista María Wiesse.
Las 61 marcas de procedencia estudiadas y seleccionadas por Trillo, quien actualmente está a cargo de la Dirección de Protección de las Colecciones de la BNP, se encuentran en la primera página, portada o contratapa de las joyas bibliográficas de los siglos XVIII, XIX y XX que custodia la primera institución cultural de nuestro país.
"Este libro tiene la virtud de ser una de las primeras propuestas sobre el exlibrismo en el Perú y demuestra que en estas tierras se dio y se sigue dando una gran cultura sobre el tema. Cuando uno observa estas expresiones artísticas, se sorprende de la belleza que varias de ellas representan y nos hablan mucho de los propietarios de los libros", señala el autor.
Para este primer estudio, Trillo dividió los exlibris en los tipos heráldico, tipográfico y alegórico.
El exlibris heráldico presenta simbologías que identifican a los escudos de armas que representaban a familias nobles o instituciones eclesiásticas. El exlibris tipográfico, en cambio, revela diseños donde solo se consigna el nombre del propietario con algunas orlas o franjas.
Finalmente, el exlibris alegórico está influenciado por la estética del modernismo, pues se caracteriza por presentar temas que ennoblecían sus cualidades y esfuerzos.
Los orígenes del exlibris datan desde la antigüedad, pero en el Perú recién se manifiesta poco antes de 1740. "En aquella época, hubo aquí una expresión de este arte bastante elevado, que se caracterizó por las particularidades del barroco. Desde entonces, ha habido una larga tradición al respecto", apunta Trillo.
El álbum "Exlibris", que forma parte de la colección Imagen y Memoria, ya está a la venta en la Librería Virtual de la BNP y en la sede de la institución (Av. De la Poesía 160, San Borja).
El libro será presentado el próximo 2 de junio, a las 6:00 p.m., en la Sala de Usos Múltiples Jorge Chediek de la entidad. Contará con la participación del autor Gerardo Trillo, el grabador Luis Torres, el gestor cultural Roger Cáceres y la editora Gracia Angulo.
/ES/NDP/
Museo Central convoca a la XIII edición del Concurso Nacional de Pintura del BCRP
El Banco Central de Reserva del Perú, a través del Museo Central (Mucen), anuncia la convocatoria a nivel nacional de la nueva edición del Concurso Nacional de Pintura del BCRP, el cual busca promover la creación y generar espacios para el intercambio artístico y cultural. Cabe destacar que la última edición realizada en 2021 contó con la participación de más de 340 artistas peruanos.
La presente edición del Concurso Nacional de Pintura del BCRP buscará potenciar las capacidades de los participantes, a través de dos talleres virtuales acerca de cómo diseñar un portafolio artístico, herramienta indispensable para promover el trabajo de los artistas en concursos y otras plataformas de difusión.
Las postulaciones se recibirán desde el 30 de mayo hasta el 10 de julio de 2022. Los premios ascienden a 30 000 soles para el primer puesto, quien además podrá presentar una exposición individual en el Museo Central, y el segundo puesto obtendrá 20 000 soles.
Además, las dos obras ganadoras pasarán a formar parte de la colección de pintura contemporánea del BCRP. Por otro lado, todas las obras finalistas y ganadoras serán presentadas en la exposición anual que da cierre al concurso.
Para más información, actualmente se puede visitar, de martes a sábados, la exposición de las obras ganadoras y finalistas del XII Concurso Nacional de Pintura en la Sala de Exposiciones Temporales del Mucen (Jirón Lampa 474, Lima). El ingreso es libre.
El anuncio de los artistas seleccionados para la etapa semifinal del XIII Concurso Nacional de Pintura BCRP, tendrá lugar el 26 de julio de 2022, a través de las redes sociales del Mucen y su portal web. Se puede consultar las bases del certamen en el siguiente enlace: https://www.bcrp.gob.pe/proyeccion-institucional/concurso-nacional-de-pintura-2022.html
Minedu presenta el manual oficial de escritura ashaninka
El manual oficial de escritura ashaninka, una herramienta lingüística que permitirá reivindicar los derechos de los pueblos originarios mediante la aplicación de normas de escritura consensuadas presentó el Ministerio de Educación (Minedu).
Con este manual se promoverá el uso del alfabeto oficial en la escritura ashaninka, con el apoyo de los docentes de las escuelas interculturales bilingües del país.
Elaborado por la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB) del Minedu, el manual es el resultado del trabajo conjunto de lingüistas, docentes, representantes de organizaciones indígenas, especialistas en EIB y sabios de comunidades, informó el titular de la DEIB, Rodolfo Sánchez Garrafa.
La herramienta lingüística estándar ayudará a los docentes de EIB “a desarrollar un trabajo de calidad para el logro de aprendizajes de los estudiantes, porque cuenta con orientaciones específicas para el uso adecuado del alfabeto y de las normas de escritura de la lengua ashaninka”.
“El manual permitirá avanzar en la construcción de estilos escritos que se homologarán por acción de los hablantes de esta lengua indígena, desarrollar la propuesta pedagógica de educación intercultural bilingüe y promover competencias comunicativas en la lengua originaria, ya sea como lengua materna o segunda lengua de los estudiantes”, señaló el funcionario.
El manual de escritura ashaninka –una de las cinco lenguas de mayor población a nivel nacional– desarrolla las normas de escritura en los diferentes niveles de la lengua: el alfabeto, sus reglas de escritura, uso de morfemas, escritura de palabras y uso de signos ortográficos.
/DBD/
Guillermo del Toro en Cannes: "Mi primer deber es contar historias"
El cineasta mexicano Guillermo del Toro, siempre cercano a los Premios Oscar, rehusó este martes en Cannes cerrar puertas a las plataformas de "streaming" para sus proyectos, porque su primer deber es "contar historias".
Del Toro, ganador de dos Óscar por "La forma del agua" (2018), compartió debate con otros grandes nombres del séptimo arte, como parte de la celebración del 75º aniversario del Festival de Cannes.
"Mi primer deber es contar historias", dijo el director mexicano, "ya sea usando el dinero de un miembro de la familia o de una caja de pensiones". "Cada vez que cerramos la puerta a algo, perdemos", insistió.
En la charla participaron, entre otros, el italiano Paolo Sorrentino, el brasileño Kleber Mendonça o los franceses Claude Lelouch y Michel Hazanavicius.
El debate abordó especialmente el papel de las plataformas como Netflix, uno de los temas polémicos en Cannes, reticente a seleccionar filmes financiados por estos gigantes porque no se estrenan en las salas de cine.
Para Del Toro, el mundo sobrevivió durante la pandemia gracias a tres cosas: la comida, las medicinas y las historias. Por eso dijo, “las historias son una necesidad de "primer orden".
El director de 57 años ha preparado con Netflix una adaptación animada de Pinocho ambientada en la Italia fascista de Mussolini, un proyecto en el que pensaba desde hacía 15 años y que propuso en múltiples ocasiones y siempre le dijeron que no. Hasta que se zanjó en una reunión con Netflix, contó en Cannes.
/NBR/LD/
Ministerio de Cultura convoca a concursos para el cine y el audiovisual a nivel nacional
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO), anuncia la publicación de las bases de la segunda convocatoria del "Plan anual de estímulos económicos para el fomento de la actividad cinematográfica y audiovisual 2022" que incluyen nueve líneas, entre concursables y no concursables, para que las ciudadanas y ciudadanos hagan realidad sus proyectos y formación audiovisual.
Las bases de los concursos convocados se encuentran en la sección para el cine y audiovisual en el portal de los Estímulos Económicos para la Cultura en la siguiente dirección: https://estimuloseconomicos.cultura.gob.pe
Entre los requisitos, los postulantes deben contar con inscripción y reconocimiento en el Registro Nacional de la Cinematografía y el Audiovisual (Renca) como persona natural o persona jurídica (según se requiera en las bases), el trámite es libre y gratuito y la información se puede encontrar en https://dafo.cultura.pe/renca/.
Para continuar el proceso de postulación, deben revisar la información que se pide en los formularios de postulación publicados junto a las bases en el portal de Estímulos Económicos para la Cultura y completarla a través del sistema de postulación disponible en la Plataforma virtual de atención a la ciudadanía (https://plataformamincu.cultura.gob.pe) antes de las fechas de cierre de convocatoria que se indica en las bases.
Actualmente se encuentran abiertas diecisiete líneas (17) de concursos entre la primera y segunda convocatoria. En las próximas semanas se anunciará la tercera convocatoria, haciendo un total de (25) estímulos económicos con el fin de otorgar más de 24 millones de soles para el fomento del sector cinematográfico y audiovisual en el presente año.
Como se recuerda, según un estudio publicado el 2017 por la Universidad del Pacífico, el sector del cine y del audiovisual genera miles de puestos de trabajo y dinamiza la economía del país.
De esta forma, durante 2022 las convocatorias buscan atender el ecosistema del sector cinematográfico y audiovisual, desde la formación y el fortalecimiento de capacidades de los profesionales, pasando por los estímulos para la creación de obras cinematográficas, audiovisuales y el desarrollo de videojuegos, así como la formación de públicos y proyectos de gestión cultural vinculados al audiovisual, hasta la preservación del patrimonio audiovisual del Perú.
/AB/NDP/
Declaran Patrimonio Cultural a la Festividad de la Santísima Virgen Natividad de Acos
El Ministro de Cultura, Alejandro Salas Zegarra, junto a la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez, entregó la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Virgen Natividad, del distrito de Aco en Cusco, por constituir una muestra de profunda devoción religiosa, generadora de identidad y sentido de pertenencia cultural en los pobladores de dicha localidad.
Mediante Resolución Viceministerial N° 0105 – 2022 VMPCIC, la Festividad de la Virgen Natividad recibió la merecida distinción por ser, además, una de las festividades andinas religiosas más importante del distrito, que recoge tradiciones y costumbres del pueblo de Acos.
“Hoy es un día importante para nosotros, porque trabajamos por la cultura en nuestro país, por la identidad de nuestros pueblos y que su localidad sea reconocida”, señaló el ministro Salas.
Asimismo, ratificó su compromiso de trabajar por la valoración del Patrimonio Cultural de nuestro país, que otorgan identidad a nuestros pueblos y comunidades.
“El buscar la identidad y el nacionalismo es un punto que debemos seguir trabajando y estos reconocimientos nos llevan a encontrarnos con nosotros mismos”, agregó.
/RP/NDP/
Biblioteca Nacional del Perú lanza dos nuevos libros en su Librería Virtual
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), a través de su sello editorial, acaba de lanzar los libros “Exlibris” y “Elogio del libro y otros ensayos”. El primero reúne una selección de marcas de procedencia pertenecientes a personalidades e instituciones ligadas al mundo del libro, y el segundo, tres ensayos del docente, investigador y crítico literario Alberto Tauro del Pino.
El título “Exlibris”, cuyo estudio ha sido realizado por el historiador Gerardo Trillo, forma parte de la colección Imagen y Memoria y presenta una selección de estampas realizadas para bibliófilos, coleccionistas e instituciones propietarias de patrimonio bibliográfico preservado por la BNP.
El ensayo “Elogio del libro” es un canto de amor por lo que él llama ‘el mayor invento del hombre’; y “Antonio Ricardo, primer impresor limeño” es su documentada reseña sobre el turinés Antonio Ricardo, el primer impresor en suelo peruano a cuyo taller debemos la impresión de hermosos e históricos incunables.
Estos libros ya se encuentran a la venta a 21 y 22 soles, respectivamente, en la Librería Virtual de la BNP y en la sede de la institución en San Borja.
/RP/Andina/
Día del Turismo Andino: El Perú ofrece fascinante belleza paisajística y riqueza cultural
Al celebrarse en la fecha el Día del Turismo Andino, recordamos que el sur peruano nos brinda la oportunidad de maravillarnos y cautivar nuestros sentidos con una amplia gama de fascinantes destinos ubicados en las regiones Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Ica, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna.
Conozcamos algunos de estos inolvidables atractivos que albergan las regiones del sur peruano y que combinan escenarios de impactante belleza paisajística, riqueza cultural e histórica, suculenta gastronomía, gran biodiversidad y una población muy hospitalaria que motivan a retornar más de una vez.
Arequipa. Conocida como la Ciudad Blanca por su arquitectura esculpida en sillar, Arequipa resplandece favorecida por un clima siempre soleado todo el año y un cielo azul que invitan a caminar y admirar la belleza de sus monumentos y de su bella campiña.
Además de su hermosa plaza de Armas, el visitante se cautiva con el monasterio de Santa Catalina, uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad de Arequipa. Su belleza arquitectónica es impresionante y es el mejor ejemplo del esplendor del Perú virreinal.
Construido para albergar a las hijas de las familias más distinguidas de la ciudad con vocación religiosa, el monasterio fue inaugurado como un convento de clausura absoluta, y así se mantuvo hasta 1970. Ocupa un área aproximada de 20,000 metros cuadrados y su distribución es similar a la de los primeros barrios de Arequipa.
En la plaza de Armas destaca la imponente Basílica Catedral, considerada como uno de los principales monumentos religiosos del siglo XVII en Arequipa. Se construyó en gran parte con sillar, piedra de origen volcánico, y posee bóvedas de ladrillo. Fue destruida por un incendio en 1844 y reconstruida en 1868 por el arquitecto arequipeño Lucas Poblete.
Si se desea tener una vista panorámica de la ciudad de Arequipa, de su bucólica campiña y de sus tres volcanes tutelares el Misti, el Chachani y el Pichu Picchu, lo mejor es acudir a los miradores de Yanahuara, Sachaca, Chilina, La Rinconada y Patapampa. En todos ellos el ingreso es libre.
El mirador de Yanahuara se ubica a 2 kilómetros del centro de Arequipa. Construido a mediados del siglo XIX y a la que se accede subiendo unas escalinatas, destacan sus arcos construidos con sillar y que llevan grabadas frases que rinden homenaje a la Ciudad Blanca. A unos pasos de allí está la plaza principal, donde se levanta una hermosa iglesia construida en el 1750, así como un conjunto de viviendas construidas, al igual que el templo, con sillar.
/NBR/LD/
Sello editorial BNP publica dos nuevos libros
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), a través de su sello editorial, acaba de lanzar los libros “Exlibris” y “Elogio del libro y otros ensayos”.
El primero reúne una selección de marcas de procedencia pertenecientes a personalidades e instituciones ligadas al mundo del libro, y el segundo, tres ensayos del docente, investigador y crítico literario Alberto Tauro del Pino.
El título “Exlibris”, cuyo estudio ha sido realizado por el historiador Gerardo Trillo, forma parte de la colección Imagen y Memoria y presenta una selección de estampas realizadas para bibliófilos, coleccionistas e instituciones propietarias de patrimonio bibliográfico preservado por la BNP.
Entre las marcas de propiedad se destacan las del general José de San Martín, el historiador y diplomático Raúl Porras Barrenechea, la escritora y artista María Wiesse, el explorador estadounidense Hiram Bingham, entre otros.
La selección está precedida por un texto que busca introducir al lector en la historia, interpretación, simbología y producción, entre otros aspectos, de estas notables marcas de procedencia que permiten conocer la procedencia y recorrido de cada libro.
Asimismo, “Elogio del libro y otros ensayos”, que pertenece a la colección Cultura Impresa, presenta tres ensayos de Alberto Tauro del Pino (1914-1994), reconocido escritor, docente, investigador y crítico literario peruano.
Estos artículos fueron publicados en la revista Fénix en 1989 bajo el nombre “Ensayos de cultura bibliotecaria”. En ellos, Tauro del Pino da cuenta de su devoción por los libros y las letras y por las instituciones que los conservan y promueven.
El ensayo “Elogio del libro” es un canto de amor por lo que él llama ‘el mayor invento del hombre’; y “Antonio Ricardo, primer impresor limeño” es su documentada reseña sobre el turinés Antonio Ricardo, el primer impresor en suelo peruano a cuyo taller debemos la impresión de hermosos e históricos incunables.
Por último, el ensayo “Fundación de la Biblioteca Nacional” es su histórica reseña sobre los años iniciales de la primera institución cultural del país, en la que desempeñó diversos cargos y de la que fue su director interino en tres oportunidades.
Estos libros ya se encuentran a la venta a 21 y 22 soles, respectivamente, en la Librería Virtual de la BNP y en la sede de la institución en San Borja.
Con ambas publicaciones, la Biblioteca Nacional del Perú busca despertar el interés de los investigadores sobre la cultura libresca en el Perú y contribuir con la difusión del patrimonio bibliográfico documental que custodia la institución.
/ES/NDP/