Osiptel atendió 437,498 consultas de usuarios de telecomunicaciones
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) indicó que en los primeros seis meses del presente año atendió, a nivel nacional, un total de 437,498 consultas de los usuarios sobre la prestación de los servicios de telefonía móvil y fija, televisión de paga e internet, a través de sus distintos canales y actividades de acercamiento.
Precisó que 202,361 consultas (46.25 % del total) correspondieron a aquellas solicitadas por el usuario, efectuadas a través del canal telefónico, presencial (oficinas), correos electrónicos, redes sociales, monitoreo presencial en los centros de atención de las empresas operadoras, entre otros, 6.57 % más que lo registrado en el mismo periodo de 2022 (189,892), de acuerdo a la data del Portal de Información de Usuarios.
Otro importante porcentaje correspondió a las atenciones realizadas a través de programas radiales en 24 regiones del país, donde se escuchan y responden consultas de los usuarios. Con esta estrategia se logró que 192,896 usuarios recibieran atención en el primer semestre de 2023, representando el 44.09 % del total de atenciones del periodo.
Otro componente importante son las capacitaciones y jornadas itinerantes que se llevan a cabo para orientar a los usuarios en todo el país, logrando, a través de ellas, un conjunto de 42,241 de atenciones (9.66 %) de enero a junio de 2023.
/ES/Andina/
En setiembre se otorgaría nuevo bono a pescadores
El Ministerio de la Producción (Produce) trabaja en un segundo bono para los pescadores artesanales, el cual estará listo en el transcurso de mes y sería desembolsado en setiembre, anunció el titular del sector, Raúl Pérez Reyes.
Detalló que cuando se entregó el primer bono se elaboró una base de datos con los gobiernos regionales con el fin de identificar y registrar a aproximadamente 35,000 pescadores.
“Cuando se entregó el bono mediante el Banco de la Nación, lo recibieron alrededor de 33,000 personas y, en los últimos meses, hemos actualizado esta base de datos, la cual esperamos esté lista a fines de agosto”, manifestó.
Pérez Reyes sostuvo que este proceso se encuentra en la etapa de depuración, a fin de establecer quiénes realmente podrán beneficiarse de este subsidio.
“Una vez culminada esta etapa, se emitirá un decreto de urgencia para que sea lanzado este mes y pueda ser desembolsado en setiembre”, detalló.
Más beneficiarios
El titular del Produce sostuvo que es muy probable que el número de beneficiarios con este bono (el cual ascenderá a 700 soles) aumente en alrededor de 10,000.
“No queremos dar a entender que el pescador podrá acceder a este beneficio solamente presentándose. Hay un proceso de validación de faenas pesqueras, porque casi todas ellas se declaran mediante los desembarcaderos o la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi). Por ello, revisaremos las listas para determinar ver cuántos más podrían ingresar y beneficiarse con estos bonos”, precisó Pérez Reyes.
En cuanto al desempeño del sector pesca, el ministro aseveró que si bien se ha observado un incremento de las exportaciones pesqueras, sin embargo, la principal pesquería, en términos de actividad económica, como la de anchoveta, sufrió un impacto adverso.
“Hicimos dos pescas exploratorias y nos encontramos en una tercera temporada para ver si es posible abrir una pequeña temporada”, puntualizó.
/ES/ElPeruano/
CAN apoyará inserción de pequeñas empresas en el mercado global
La Comunidad Andina (CAN) impulsará las cadenas de valor intrandinas en beneficio de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de los países miembros del bloque, indicó el electo secretario general, Gonzalo Gutiérrez.
“Creo que debemos generar cadenas de valor intrandinas, que se vinculen empresas, sectores productivos de toda la subregión”, dijo el también excanciller en diálogo con RPP.
Romper fronteras
La propuesta se enmarca en un contexto en el que los países de la comunidad fueron afectados por la crisis de la pandemia del covid-19, lo que derivó en un menor intercambio comercial.
“En época de crisis se afecta más nuestro comercio intracomunitario”, precisó.
En ese sentido, pidió reflexionar sobre las modificaciones a los acuerdos entre los cuatro integrantes de la comunidad para tener un incremento y una presencia mayor de las exportaciones de cada país.
“Les hemos otorgado una serie de concesiones a otros países, pero no necesariamente se las estamos dando a nuestros colegas y países andinos. Por ejemplo, las normas en materia de servicios, inversiones e incluso algunas que pueden tener que ver con restricciones comerciales. No necesariamente se aplica la cláusula de nación más favorecida, que es uno de los pilares de la integración andina, que quiere decir conceder a todos las mismas y las mejores condiciones que le damos al resto del mundo”, explicó.
Gutiérrez también mencionó que se deberá trabajar en mecanismos que promuevan y faciliten la inserción de las pymes en los mercados internacionales.
“Debemos promover más el rol de las pequeñas y medianas empresas [pymes] a nivel internacional, que rompan las fronteras. Muchas veces nuestras pymes tienen timidez de entrar al mercado internacional porque creen que hay reglas complicadas, les resulta difícil los estándares sanitarios. Ahí es donde debemos ayudar, generar mecanismos que a estas pymes les faciliten la participación en el mercado [internacional]”, indicó.
/ES/ElPeruano/
MEF: Este año se destrabaron proyectos del sector minero que acelerarán la inversión privada en el país
Desde enero a la fecha, el Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en articulación con las entidades gubernamentales competentes, impulsó que se lleve a cabo la evaluación de diferentes permisos necesarios para el desarrollo de proyectos mineros. Se trata de proyectos cuyos procedimientos administrativos estuvieron en evaluación desde años atrás y han concluido con las aprobaciones técnico-legales respectivas, destrabándose su avance.
Este es el caso del proyecto minero Zafranal (con una inversión total de US$ 1 473 millones), que obtuvo la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) y la confirmación de sus derechos superficiales, lo que permitirá el inicio de su etapa constructiva. Otro proyecto viabilizado fue Toromocho Fase II (con una inversión total de US$ 169 millones), que consiguió la aprobación de la Modificación de Concesión de Beneficio para la construcción de la Fase II, lo cual permitirá expandir la producción de 141 mil toneladas de cobre a 170 mil toneladas.
También el proyecto minero Optimización Inmaculada (con una inversión total de US$ 1 319 millones) recibió la aprobación del EIA-d, lo que permitirá ampliar la vida útil de la Mina Inmaculada por 20 años y generar 750 nuevos empleos.
Adicionalmente, se impulsó la aprobación de instrumentos de gestión ambiental y autorizaciones de proyectos mineros, tales como “Profundización Retamas”, “Yumpag”, “Unidad Minera Pucamarca”, “Unidad Minera Las Bambas”, “Unidad Minera Yanacocha”, entre otros, que permitirán realizar mayores inversiones, principalmente en sostenimiento.
El relanzamiento de la nueva estrategia del EESI y el esfuerzo articulado de las entidades competentes ha permitido viabilizar los proyectos mineros mencionados y retomar la confianza de grandes empresas, garantizando un adecuado clima de inversión sujeto a la legalidad, predictibilidad y seguridad jurídica. En efecto, empresas del sector han anunciado nuevas inversiones o ratificado expectativas por más de US$ 10 500 millones.
Es el caso de La Granja (US$ 5 000 millones), Extensión Antamina (US$ 2 000 millones), Integración Coroccohuayco (US$ 1 500 millones), Zafranal (US$ 1 473 millones), Falchani (US$ 587 millones), entre otros.
Inversiones en transporte y electricidad
Además del sector minero, el trabajo conjunto del EESI y las entidades competentes ha contribuido, en el primer semestre de 2023, a acelerar la ejecución de inversiones de proyectos de infraestructura del Listado Priorizado de Proyectos (LPP[1]) por un monto de US$ 740 millones, lo que representa un crecimiento del 91% respecto al primer semestre de 2022 (US$ 387 millones). De esta manera, se efectuó las siguientes acciones:
Sector transporte:
- Aprobación de autorizaciones municipales (interferencias de vía, autorizaciones de ejecución de obra) y de estudios de ingeniería para la ejecución de varios frentes de obra de la ”Línea 2 del Metro de Lima y Callao”.
- Firma de Adenda para la ejecución de la tercera etapa del “Puerto Paita”, así como la aprobación de autorizaciones y estudios para continuar con la construcción del “Terminal Portuario Chancay” y la “Ampliación del Muelle Sur”.
- Aprobación de instrumentos de gestión ambiental de los proyectos “Red vial 4” y “Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”.
Sector eléctrico:
- Aprobación de autorizaciones de desbosque que permitirá la continuidad de los proyectos “Enlace 220 kV Pariñas - Nueva Tumbes”, “Enlace 220 kV Tingo María – Aguaytía” y “Enlace 500 kV La Niña – Piura, Miguel Grau”.
- Otorgamiento de la concesión definitiva del proyecto “Enlace 500 kV Mantaro-Nueva Yanango-Carapongo” que permite la puesta de operación comercial.
/AC/
Financiarán emprendimiento de organizaciones de mujeres rurales e indígenas
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) financiará emprendimiento de organizaciones de mujeres agrarias rurales e indígenas, informó hoy el citado portafolio ministerial.
Actualmente, se encuentra en proceso de evaluación un total de 321 iniciativas empresariales para acceder al financiamiento específico destinado a la Mujer Rural e Indígena, indicó.
Este fondo tiene la finalidad de beneficiar a más de 3,000 mujeres, que participan en actividades relacionadas con la promoción de la agricultura familiar, y se estima que se destinarán más de 28 millones de soles para este propósito, anotó.
El Midagri, a través del Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas), las declaró a estas organizaciones agrarias de mujeres (OAM) como "elegibles", señaló.
Esto significa que, tras una evaluación exhaustiva de documentos y visitas en terreno, se determinó que se encuentran aptas para acceder al financiamiento de sus emprendimientos, refirió.
Precisó que Agroideas convocó a las OAM para postular a la Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena (EEMRI) 2023, la cual busca beneficiar a más de 3,000 mujeres emprendedoras en el ámbito de la agricultura familiar.
En la etapa inicial de la convocatoria, se presentaron 565 OAM, mencionó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
El director ejecutivo de Agroideas, Jorge Amaya, señaló que al concluir el proceso de acreditación de elegibilidad en pasado 25 de julio, un total de 321 OAM, compuestas por 3,544 productoras y provenientes de 24 regiones del país, obtuvieron el estatus de “elegibles".
Distribución
También el funcionario detalló la distribución regional de las OAM elegibles, resaltando que en Amazonas se calificaron ocho OAM, en Áncash nueve, Apurímac 33, Arequipa 10, Ayacucho 13, Cajamarca 46, Cusco 18, Huancavelica 24, entre otros.
Un aspecto importante en este proceso es la destacada participación de la cadena productiva de cuyes, con 93 OAM de las que resultaron clasificadas en esta primera etapa, seguida de lácteos, ganado vacuno, aves de corral y prendas textiles artesanales, entre otras áreas, destacó el Midagri.
El proceso continúa con la siguiente etapa, que implica la formulación y presentación de los Planes de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena (PEMRI) que se inició el 26 de julio y concluirá el 01 de setiembre de 2023, anotó.
/DBD/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy viernes 4 de agosto del 2023?
El precio del dólar baja frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de soles en el mercado local, en línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.683 soles en el mercado interbancario, en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.71 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.76 soles.
/DBD/
Liderazgo de Perú en la Alianza del Pacífico impulsará las exportaciones
El Centro de Investigación Económica y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-Adex, señaló que el liderazgo de Perú en la Alianza del Pacífico (AP) ayudará a recuperar los despachos a ese bloque comercial, que entre enero y mayo (1,571 millones 621,000 dólares) registraron una caída de 5%.
Al mismo tiempo promoverá la atracción de capitales de los países miembros en sectores claves, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los peruanos.
El jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del CIEN-Adex, Gabriel Arrieta, indicó que la coyuntura político-económica merma el desempeño exportador del Perú, por lo que el desafío en su presidencia en la Alianza del Pacífico es incentivar y promover el comercio, a pesar de esas dificultades.
En el 2022 los despachos a ese bloque crecieron 22% y alcanzaron los 3,906 millones de dólares, es decir, 1.5 veces el valor del 2019, puntualizó que se debe seguir promoviendo la llegada de capitales y dar a conocer las fortalezas de la economía peruana.
“La visión de este bloque regional en el resto del mundo nos brinda grandes oportunidades para atraer inversiones. Ahora que recibimos la presidencia pro tempore de la AP, se esperaría que ese mecanismo de integración regional continúe incentivando el comercio intrarregional, aportando a mejorar la calidad de vida de los compatriotas”, precisó.
El éxito siguió Arrieta también está condicionado a diversos riesgos externos como la desaceleración de los principales socios, las altas tasas de inflación que propician cambios en la política monetaria y el componente climático que, a través del Fenómeno de El Niño, azotará las costas del Pacífico.
/DBD/
Cotización del dólar: Conozca el tipo de cambio para hoy jueves 3 de agosto del 2023
El precio del dólar sube frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local, en línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.693 soles en el mercado interbancario, en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.72 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.77 soles.
/DBD/
Midis ejecutó más del 56 % de su presupuesto anual durante los siete primeros meses del año
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) ejecutó S/3570.5 millones de su presupuesto anual durante el periodo enero-julio 2023 para financiar diversas intervenciones de los programas sociales y la sede central, como la atención al desarrollo infantil temprano, protección social de las personas más necesitadas, entre otras acciones, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad.
El monto ejecutado en los primeros siete meses de este año representa un avance de 56.07 % del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) 2023 (S/6368.2 millones). En la distribución de ejecución presupuestal de los programas sociales en dicho periodo, el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) tiene la mayor ejecución presupuestal al llegar al 85.24 %. Foncodes ha ejecutado S/365.6 millones de su PIM (S/428.9 millones) para la gestión de proyectos de generación de oportunidades económicas y de emprendimientos rurales, entre otras acciones.
En tanto, el programa Cuna Más ha ejecutado el 60.36 % de su respectivo PIM (S/516.5 millones) para mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 36 meses, en localidades en situación de pobreza y pobreza extrema. A su vez, el programa Contigo, el cual brinda una pensión no contributiva a personas con discapacidad severa en situación de pobreza o pobreza extrema, para contribuir en la mejora de la calidad de vida, registra un avance de 56.68 % al ejecutar S/132.9 millones del PIM (S/234.4 millones).
Juntos ha ejecutado S/641.4 millones, lo que significa un avance de ejecución de 55.89 % de su presupuesto (S/1147.6 millones) para promover el acceso a los servicios de escolaridad sin deserción y la salud preventiva materno-infantil de las gestantes, niñas, niños y/o adolescentes de los hogares más pobres.
Por su parte, el programa Pensión 65 registró un avance de ejecución de 55.66 % del respectivo PIM (S/1360.6 millones) para proteger a las personas adultas mayores de 65 años que carecen de condiciones básicas para su manutención y les entrega una subvención económica para la atención de sus necesidades.
Asimismo, el programa Qali Warma ejecutó el 51.91 % de su presupuesto (S/2453.8 millones) para labores de compra de alimentos para los estudiantes de colegios públicos durante todos los días del año escolar; así como para la atención alimentaria de ollas comunes y personas en situación de vulnerabilidad. El programa PAIS, que a través de los Tambos y las Plataformas Itinerantes de Acción Social, conocidas como PIAS, acercan los servicios del Estado a la población de zonas alejadas, ha ejecutado el 51.67 % del PIM (S/69.5 millones).
/AC/NDP/
Transfieren S/ 49.5 millones para reactivar maricultura de conchas de abanico
El Ministerio de la Producción autorizó la transferencia de 49.5 millones de soles a favor del Fondo de Desarrollo de la Microempresa (Fondemi), con el objetivo de promover la reactivación económica de la actividad de maricultura de concha de abanico en la bahía de Sechura, afectada por el ingreso anómalo de agua del río Piura.
Como se indica en la Resolución Ministerial 244-2023-Produce, el Fondemi se encargará de garantizar y/o financiar las facilidades crediticias de los concesionarios que desarrollan la actividad acuícola en la bahía de Sechura (maricultores). Asimismo, se detalla que los recursos transferidos no pueden ser destinados a fines distintos para los cuales son otorgados.
Es importante señalar que esta medida se da en conformidad con lo dispuesto en el numeral 6.1 del artículo 6 del Decreto de Urgencia 022-2023, publicado el 28 de junio del presente año.
Monitoreo y seguimiento
La Dirección General de Desarrollo Empresarial, de Produce, en el ámbito de su competencia, realizará el monitoreo, seguimiento y cumplimiento de los fines y metas para los cuales se realiza la presente transferencia financiera.
Para acceder a este beneficio, los maricultores que desarrollan actividad acuícola en la bahía de Sechura, en las categorías productivas Acuicultura de Mediana y Gran Empresa (Amyge) y Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (Amype), además de no encontrarse en el Registro de Infractores Ambientales del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental deben contar con concesión para desarrollar la actividad de acuicultura, derecho de uso de área acuática y protocolo técnico de habilitación sanitaria vigentes.
Principal actividad
La cosecha acuícola en la bahía de Sechura es la principal actividad económico-productiva que se desarrolla en dicha provincia, tiene como principal destino la transformación industrial en productos pesqueros congelados (conchas de abanico) y se destina alrededor del 98.1 % de la cosecha a la exportación, siendo la principal demanda la requerida por los países de España, Francia y Estados Unidos.
/DBD/