Economía

SMP: reportan récord histórico en recaudación tributaria en lo que va del 2023

Gestión municipal de San Martín de Porres obtuvo un incentivo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) por el cumplimiento del primer tramo de metas 2023 en lo relacionado a efectividad de recaudación del impuesto predial.
 
Uno de los grandes problemas de las administraciones municipales son los altos índices de morosidad en lo correspondiente a pagos tributarios, lo cual dificulta la mejora de servicios y ejecución de obras en beneficio de la comunidad. Sin embargo, la confianza y gestión transparente son factores determinantes para revertir esa situación.
 
Al respecto, el alcalde Hernán Sifuentes señaló que en su gestión se ha logrado incrementos históricos en los niveles de recaudación, tal como se puede corroborar en el portal de Consulta Amigable de Ingresos del MEF con un total de S/ 30 846 710 recaudado hasta el 31 de julio, logrando superar considerablemente lo obtenido en el mismo periodo de 2022.
 
Por ello, el éxito de las campañas ejecutadas por la comuna sanmartiniana en solo 7 meses generó que el sector Economía destaque lo alcanzado con un incentivo de más de S/ 1.4 millones por el cumplimiento del segundo compromiso del programa de mejora de la gestión municipal.
 
“Agradezco a nuestros vecinos que han cumplido responsablemente con sus pagos. Tengan la seguridad que estos serán directamente dirigidos a mejorar la calidad de vida, a través de obras y servicios”, finalizó la autoridad edil.

/LC/NDP/
17-08-2023 | 19:13:00

Observa el cronograma 2023 para pagos estatales y pensiones en el estado

El Ministerio de Economía y Finanzas aprobó el cronograma anual mensualizado para el pago de las remuneraciones y pensiones en la administración pública que se aplicará durante el Año Fiscal 2023. También se autoriza la programación del pago de pensiones de la ONP.

Por medio de la Resolución Viceministerial N° 003-2022-EF/11.01, publicada en el diario oficial El Peruano, también se autorizó el cronograma de pagos de las pensiones correspondientes al Decreto Ley 19990, financiadas con cargo al presupuesto de la Oficina de Normalización Previsional.

De igual modo, asegura que las obligaciones relacionadas con la bonificación por escolaridad y los aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad se atienden conforme a los anexos del referido cronograma, en los meses que corresponda.

La norma detalla el cronograma, ante lo mencionado, en los siguientes anexos:

a) Anexo 1: cronograma de pagos anual mensual de remuneraciones para el año fiscal 2023, a cargo de las unidades ejecutoras de los pliegos del Gobierno Nacional y gobiernos regionales.
b) Anexo 2: cronograma de pagos anual mensualizado de pensiones (Decreto Ley 20530) para el Año Fiscal 2023, a cargo de las unidades ejecutoras de los pliegos del Gobierno Nacional y gobiernos regionales.
c) Anexo 3: cronograma de pagos anual mensualizado de pensiones (Decreto Ley 19990) para el Año Fiscal 2023, a cargo de la ONP.

Se determina que la presente norma y sus anexos son publicadas en la sede digital del MEF (www.gob.pe/mef).

/MPG/ANDINA/

17-08-2023 | 12:58:00

¿Cuál es el valor del dólar hoy jueves 17 de agosto de 2023?

El precio del dólar sigue ligeramente frente al sol al comienzo de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local, en el contexto de cambio de la moneda extranjera en la región.

El costo del dólar está subiendo ligeramente frente al sol al comienzo de la sesión de hoy, ya que la demanda del dólar estadounidense aumenta en el mercado local en medio de la variación de la moneda extranjera en la región.


De hecho, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.731 soles en el mercado interbancario, nivel superior al de la jornada previa de 3.725 soles.


Su valor en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.75 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.81 soles.

/MPG/ANDINA/

17-08-2023 | 12:09:00

MTPE aprueba directiva virtual de solución de conflictos colectivos de trabajo

Con el objetivo de garantizar el normal desarrollo de las reuniones que buscan solucionar los conflictos laborales colectivos, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo aprobó una directiva que permitirá que dichas sesiones también se puedan realizar de manera virtual, solo en casos excepcionales por razones de fuerza mayor o situaciones fortuitas.

La Directiva General N° 002-2023-MTPE/2/14 regula la realización excepcional de reuniones virtuales, en situaciones fortuitas, fuerza mayor o por necesidades del servicio que impidan las sesiones presenciales.

La Dirección General de Trabajo o las direcciones regionales de Trabajo y Promoción del Empleo, en calidad de Autoridad Administrativa de Trabajo (AAT), atenderán las solicitudes para realizar sesiones bajo dicha modalidad.

Para ello, los representantes de la organización sindical o de los trabajadores, así como de los empleadores, formularán el pedido a través de la mesa de partes virtual o presencial, en la cual se consignarán los correos electrónicos y teléfonos de contacto para recibir notificaciones. Luego de cinco días hábiles, la AAT programará la fecha y hora para la reunión virtual.

La Autoridad Administrativa de Trabajo puede convocar a varias sesiones virtuales para lograr la solución del conflicto, según la gravedad del mismo. Si las circunstancias lo permiten se realizarán reuniones presenciales, precisa la directiva del MTPE.

Del mismo modo, las direcciones o gerencias regionales de Trabajo y Promoción del Empleo podrán solicitar asistencia técnica virtual a la Dirección General de Trabajo.

/MPG/ANDINA/

17-08-2023 | 11:51:00

Osinergmin: precios del GLP se encuentran en grifos de Lima desde S/ 5.65

De acuerdo con el aplicativo Facilito del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), al 16 de agosto, en Lima se puede encontrar el GLP automotor desde S/ 5.65 el galón. Por ello,  recomienda utilizar esta herramienta para identificar los establecimientos de venta al público de GLP, para uso automotor con los combustibles más económicos y, así, tomar una mejor decisión de compra.
 
En el top 10 de establecimientos de venta al público de GLP para uso automotor más económicos que figuran en Facilito se encuentran establecimientos de Lurigancho, Cercado de Lima, Puente Piedra, Villa El Salvador, Ate e Independencia, y los precios van desde S/ 5.65 a S/ 6.50 el galón.
 
Facilito es un aplicativo gratuito desarrollado por Osinergmin, que muestra en un mapa los grifos cercanos o en la ruta del usuario con sus respectivos precios, destacando en verde el más económico y en rojo el más caro. La información de precios le permite al conductor tomar una mejor decisión de compra. También se puede acceder a Facilito en la web: www.facilito.gob.pe
 
La entidad puntualizó que los agentes comercializadores de hidrocarburos tienen la obligación de reportar sus precios actualizados y esta información es puesta a disposición de la ciudadanía a través de Facilito. En caso se detecten incumplimientos a esta obligación, por parte de los establecimientos, se iniciarán los procesos de sanción correspondientes, los cuales pueden llegar a la suspensión del registro de hidrocarburos.
 
 
Precios de libre mercado
De acuerdo con la Ley Orgánica de Hidrocarburos y el Reglamento para la Comercialización de Combustibles, existe libertad de precios en el mercado de combustibles peruano. Esto quiere decir que ni Osinergmin ni ninguna entidad tiene competencia en la regulación, fijación o control de los precios de los combustibles y del balón de gas, porque estos se determinan por la oferta y demanda.
 
 
/LC/NDP/
16-08-2023 | 18:03:00

Indecopi: conoce las responsabilidades de las aerolíneas cuando cancelan o retrasan vuelos

Las aerolíneas deben ofrecer una compensación a los pasajeros afectados dependiendo de la duración del retraso

Los pasajeros y su equipaje deben ser entregados en su destino en la fecha y hora acordada con la aerolínea, por lo que Indecopi informa a las personas sobre sus derechos y algunos consejos a tener en cuenta al momento de planificar un viaje aéreo.

Indecopi enfatizó  que las empresas deben cumplir con todas las condiciones y servicios que ofrecieron al momento de vender el boleto, como, por ejemplo: selección de asientos, refrigerio y atención a bordo, equipajes de mano y bodega, acumulación de millas, entre otros, según cada aerolínea.

Si llevas equipaje en bodega, la aerolínea debe colocarle un ticket y entregar una copia o comprobante para que puedas reclamar y recogerlo cuando llegues a tu destino final.

Si tu equipaje no llega, está dañado o abierto, debes presentar un reclamo de inmediato a la aerolínea. Además, deberán informarle del peso y dimensiones del equipaje de mano y del facturado, así como de los cargos por exceso de equipaje.

Obligaciones de aerolíneas si cancelan o retrasan el vuelo

Si un vuelo es cancelado o retrasado por responsabilidad de la aerolínea, esta  deberá informarle del motivo y las medidas que tomará para solucionarlo. Además, en función del tiempo transcurrido, tiene derecho a:

1) demora mayor a 2 horas y menor a 4 horas: un refrigerio y una llamada telefónica;

2) demora mayor a 4 y menor a 6 horas: un refrigerio, una llamada telefónica y almuerzo o cena, según sea la hora;

3) demora mayor a 6 horas: un refrigerio, una llamada telefónica, almuerzo o cena, según sea la hora, una compensación equivalente al 25 % del tramo incumplido y, en el caso de que tengas que pernoctar porque estás fuera del lugar de residencia habitual, deberán cubrir los gastos por hospedaje y traslados desde y hacia el aeropuerto;

4) Cuando el vuelo se cancela con necesidad de pernoctar: La aerolínea debe reintegrar el valor neto del boleto o conseguir un vuelo sustituto para el mismo día. Si esto no ocurre, la aerolínea debe cubrir alimentación (desayuno, almuerzo, cena, según sea la hora), hospedaje y gastos de traslado.

Además, si se presentaron demoras antes de la cancelación, se tiene derecho a recibir las compensaciones mencionadas, según corresponda.

/MPG/ANDINA

16-08-2023 | 11:54:00

APEC: Perú presenta proyectos para incrementar el turismo en la región

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur)  presentó dos proyectos enfocados en impulsar el desarrollo y la transformación del sector turístico en la región Asia-Pacífico, durante la 62° Reunión del Grupo de Trabajo de Turismo de APEC, que se realizó en la ciudad de Seattle, en Estados Unidos.

El primer tema es "Investigación y taller sobre la generación de herramientas digitales para transformar las empresas turísticas de Asia-Pacífico en una economía formal", cuyo objetivo es identificar y evaluar las herramientas digitales más importantes que pueden apoyar la formalización empresarial en la región de Asia-Pacífico.

“De esta manera, buscamos fomentar la digitalización y favorecer la transición de los actores económicos informales a la formalidad, no solo en el Perú, sino en toda la región. Así, se fortalece el desarrollo económico de todos los operadores turísticos”, indicó Ruth García, directora de Facilitación y Cultura Turística del Mincetur.

Por otra parte, el segundo proyecto titulado “Impacto de la economía creativa en el futuro del turismo en la región APEC”  se caracteriza por la importancia de la economía creativa, del crecimiento económico y la creación de empleo en el turismo. Mincetur también tiene como objetivo promover la recuperación de la industria.

Conforme destacó el director de Innovación de la Oferta Turística, Karlo García, ambos proyectos cuentan con el respaldo unánime de las economías APEC. El desarrollo de los mismos, se informó, requerirían inversiones cercanas a los US$ 125 mil y US$ 120 mil respectivamente, que serían financiadas por APEC.

Mincetur se compromete a promover un crecimiento innovador, sostenible y responsable en el turismo, en beneficio de toda la región de Asia-Pacífico.

En 2024, Perú presidirá  APEC y en su marco se realizará la 63 Reunión del Grupo de Trabajo de Turismo y la XII Conferencia de Ministros de Turismo.

/MPG/ANDINA/

16-08-2023 | 11:35:00

Fondo Mivivienda destinará este año S/ 3500 millones para construir 50 000 casas

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, informó hoy que el Fondo Mivivienda destinará 3500 millones de soles para la construcción de más de 50 000 viviendas.
 
“El objetivo para este año es invertir 3500 millones de soles y, con ello, promover la construcción de más de 50 000 viviendas. Nuestra prioridad será la vivienda social”, manifestó. 
 
La titular del sector participó esta mañana en la presentación de la nueva imagen del Fondo Mivivienda que se basará en una tolerancia cero a la corrupción. 
 
Destacó que, como parte de esta renovación, se implementarán nuevos productos y bonos dirigidos a las familias más necesitadas y vulnerables del país.  

/LC/NDP/
15-08-2023 | 16:19:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy martes 15 de agosto del 2023?

El precio del dólar inició subiendo frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.713 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.709 soles.

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.73 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.78 soles.

/DBD/

15-08-2023 | 09:57:00

El Perú avanza en vehículos eléctricos que promueve el desarrollo sostenible

La economía mundial está en plena transición hacia las energías renovables y a prácticas productivas amigables con el medio ambiente, a fin de enfrentar el calentamiento global. El transporte no ha sido la excepción, no hay fábrica importante de vehículos en el mundo que no produzca autos eléctricos.

En el Perú, el uso de vehículos de electromovilidad impulsados por el desarrollo tecnológico y la búsqueda de soluciones amigables al medio ambiente con energía eléctrica aún está en sus primeros pasos, y si bien no ha avanzado como en sus vecinos de la región, la velocidad del crecimiento ha sido sorprendente.

“La evolución de la electromovilidad en el Perú ha sido positiva en los últimos años. Las ventas de vehículos híbridos y eléctricos pasaron de 366 unidades en el 2019 a cerca de 2,350 en los primeros siete meses del 2023, es decir un aumento de más de 540% este incremento se explica específicamente por la mayor incursión de marcas con nuevos modelos en este segmento del mercado en cúanto al ahorro comparado con el uso de combustible fósil y conciencia de los beneficios para el cuidado del medio ambiente”, señala Alberto Morisaki Cáceres, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú.

Potencial de mercado

Por su parte, Edwin Zorrilla, Power Systems Leader para Perú y Bolivia de Schneider Electric, destacan que existe una gran oportunidad para que la electromovilidad crezca en el país de manera importante.

“Teniendo en cuenta el ahorro debido a la gran eficiencia de los vehículos eléctricos el potencial de mercado es enorme en el caso del Perú. Por la dependencia en la importación de hidrocarburos esto se vería reflejado en un retorno de inversión rápido y asegurado lo cual aceleraría toda la inversión en esta tecnología lo cual se necesita un mínimo de marco legal no para incentivar la electro movilidad sino para evitar que las tecnologías obsoletas los vehículos a combustión antiguos y que son los que más contaminan sigan con la circulación sin restricciones en nuestro País” señala

Asimismo, Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP),  destaca que el mercado peruano para la electromovilidad tiene un “potencial enorme”, considerando los bajos niveles de penetración de este segmento en el país.

“Por ejemplo, en temas de contaminación, de acuerdo con las estimaciones del crecimiento del parque automotor, realizado por EY en el Plan Nacional de Electromovilidad de la AAP, en los próximos 10 años ingresarán al país más de 2.6 millones de vehículos livianos y pesados, de los cuales 2.4 millones serán vehículos livianos (91%)”, explica.

“Si se establecen incentivos tributarios para promover el ingreso de vehículos livianos electrificados al país, al 2031 se tendrán más de 465,000 vehículos livianos electrificados”, enfatiza.

Asimismo, indica que esta cantidad de vehículos electrificados permitirá mitigar las emisiones acumuladas de CO2 en 950,000 toneladas, caso contrario, si no se dan incentivos tributarios a los vehículos livianos electrificados, su crecimiento será lento y al 2031 solo se alcanzará la cifra de 139,000 unidades, que solo permitirán mitigar las emisiones acumuladas de CO2 en 290 mil de toneladas, 70% menos que en un escenario de promoción de la electromovilidad.

“En suma, nuestra propuesta es incentivar temporalmente la compra de vehículos eléctricos para acelerar su ingreso al parque automotor peruano en sustitución de otros con energías contaminantes”, subraya Morisaki.

Medidas tributarias

Actualmente los vehículos eléctricos no pagan el Impuesto Selectivo al Consumo , por otro lado, a partir del ejercicio gravable 2023, los vehículos de transporte terrestre, híbridos o eléctricos, adquiridos en los años 2023 y 2024, afectados a la producción de rentas gravadas, se depreciarán aplicando sobre su valor el porcentaje anual de depreciación con un máximo de 50%, hasta su total depreciación (continuidad del 50% establecido en el DL 1488), explica Morisaki.

Sin embargo, ante mayores incentivos tributarios, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) considera que se afectaría la recaudación y por ende la caja fiscal para hacer más obras que el país necesita, Por lo que hay un punto para el análisis, tomando en cuenta que otro sector señala que se requiere un impulso tributario.

Infraestructura de carga

Morisaki señala que la infraestructura de estaciones de carga, está en etapa de desarrollo respondiendo al incremento de vehículos eléctricos.

“Se tienen más de 40 estaciones a nivel nacional, distribuidos en el país en centros comerciales, estaciones de servicios, restaurantes, hoteles, etc. Este segmento, parte del ecosistema de electromovilidad, también necesita de incentivos para impulsar su crecimiento”, subraya.

Beneficios para la economía peruana

Por su parte, Morisaki de la AAP destaca los beneficios de la electromovilidad en el país, porque se reducirá el déficit de la balanza comercial, porque se necesitará adquirir menos combustibles para el parque automotor eléctrico.

“De otro lado, permite el impulso a la industria de litio y cobre, puesto que una mayor adopción a nivel global de vehículos electrificados en los próximos años y la necesidad de contar con baterías de mayor densidad, se incrementará la demanda de litio y Perú tiene reservas de ese mineral”, subraya.

También señala que el avance de la electromovilidad permitirá al Perú cumplir con los acuerdos internacionales suscritos como el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, la OCDE, entre otros.

Datos:

• Los altos niveles de contaminación cuestan al Perú 12,800 millones de dólares anuales.

• Los habitantes de Lima y Callao pierden en promedio 2.2 años de vida solo por contaminación vehicular, refiere la AAP.

• Los precios de los vehículos eléctricos o híbridos empiezan a disminuir comparado con años anteriores.

• El 97% de las emisiones de material particulado en Lima y Callao, es generado por las emisiones de diésel producidas, en gran media, por vehículos de transporte público de pasajeros y el transporte de carga.

/MPG/ANDINA/

15-08-2023 | 09:37:00

Páginas