Perú Compras lanza licitaciones para la compra de prendas de trabajo y botines de seguridad
La Central de Compras Públicas – Perú Compras invita a los proveedores textiles y de calzado a participar en las dos licitaciones públicas que ha lanzado, para la confección de más de 15 mil unidades de ropa de trabajo y más de 4 mil pares de botines de seguridad.
En el caso de las prendas de vestir, estas corresponden a la “Compra corporativa facultativa de ropa de trabajo para el personal operativo”. Está conformada por camisas denim unisex, camisas manga larga denim unisex, pantalones denim para varón y para mujer, así como camisas y blusas oxford. Todas suman más de 15 mil unidades.
En este caso, los interesados pueden acceder a las bases en el siguiente enlace: https://www.gob.pe/es/n/827406. Asimismo, pueden participar mediante la web del SEACE, buscando la Licitación Pública N.° 002-2023-PERÚ COMPRAS/CCF, hasta el 1 de octubre del 2023.
En tanto, el calzado corresponde a la “Compra corporativa facultativa de calzado de seguridad dieléctrico tipo botín para personal operativo”, que está conformado por 4432 pares de botines para personal femenino y masculino. En este caso, se trata de la Licitación Pública N.º 001-2023-PERÚ COMPRAS/CCF, que se extenderá hasta el 26 de setiembre del 2023 y cuyas bases se encuentran aquí: https://www.gob.pe/es/n/825546.
Ambas convocatorias responden a la modalidad de Compra Corporativa que reúne las contrataciones solicitadas por las empresas Hidrandina S.A. ubicada en la ciudad de Trujillo; Enosa, en Piura; y Electronorte S.A., en Chiclayo.
Mediante la compra corporativa, las entidades que participan encargan a Perú Compras la realización de sus contrataciones, reduciendo su esfuerzo logístico, y aprovechan la economía de escala.
/ES/NDP/
Inversión privada sumará US$ 52,000 millones este año
La inversión privada alcanzará los 52,000 millones de dólares en el 2023, aunque se buscará acelerarla para llegar a montos superiores en los próximos años, proyectó el ministro de Economía y Finanzas, Álex Contreras.
“A pesar de lo que se dice, este año la inversión privada registrará un importante desempeño, que reflejará una recuperación importante”, refirió.
Agregó que si bien es cierto que en términos reales se espera una caída del rubro este año, nos encontramos en niveles altos de inversión.
“Buscamos pasar de 52,000 millones de dólares a por lo menos 60,000 millones o 70,000 millones de dólares todos los años y eso requiere de un enorme esfuerzo”, aseveró.
Destacó que hay datos importantes que avalan esa proyección, como el crecimiento a buen ritmo de la inversión privada en infraestructura.
“Hay una expansión a dos dígitos en los dos primeros trimestres de este año y la expectativa es que esto continúe así a lo largo del 2023. Será clave en el proceso de recuperación”, manifestó.
Aseveró que cada vez se están adjudicando más proyectos en asociaciones público-privadas (APP) y que hay más inversión privada en APP o proyectos en activos.
Anuncios
El ministro de Economía y Finanzas también resaltó que hay nuevos anuncios de inversión, sobre todo en minería, sector que ya estaría sumando hasta 12,000 millones de dólares.
Uno de ellos es de la minera San Rafael por 2,000 millones de dólares adicionales. “Ya hemos superado los 12,000 millones de dólares, a la fecha, en proyectos de inversión minera, lo que será clave para generar un salto en la inversión privada”, anotó.
Contreras expresó su confianza en que todos los proyectos se ejecuten. “La confianza se está recuperando y esperamos que se continúe financiando la recuperación del país. El panorama es positivo, prometedor”, puntualizó.
/ES/ElPeruano/
Ministerio de Energía y Minas impulsará acceso a créditos para mineros artesanales
El Ministerio de Energía y Minas, mediante el proyecto planetGOLD Perú ejecutado por el Ministerio del Ambiente y el PNUD, impulsará productos financieros para pequeños mineros y mineros artesanales formalizados y en vías de formalización, en alianza con Caja Ica.
dicha iniciativa tiene el objetivo de facilitar el acceso al crédito a los mineros artesanales y reconfortar sus actividades en un marco de sostenibilidad y armonía con la salud y el ambiente.
En tal sentido, se vienen proyectando créditos dirigidos a pequeños mineros, mineros artesanales formalizados y en vías de formalización que estén constituidos como persona natural o jurídica.
Asimismo, los créditos contribuirán al desarrollo de negocios alternativos o complementarios por parte de las seleccionadoras manuales de oro que estén inscritas en el padrón de Terceras Personas Naturales y Seleccionadores Manuales de Oro administrado por la Dirección General de Formalización Minera
Esta medida se ordena en cumplimiento e implementación de los servicios de la Política Nacional Multisectorial para la Pequeña Minería y Minería Artesanal, que impulsa el Minem a través de la DGFM.
por medio de dichas acciones se busca promover el desarrollo empresarial y financiero, así como restablecer la cadena de valor de los pequeños mineros y mineros artesanales a nivel nacional, lo que establece una ventaja dentro del proceso de formalización y la comprobación de la efectividad las herramientas de gestión y políticas públicas.
/MPG/
Sector Minería e Hidrocarburos creció 11.38% en julio del 2023
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica indicó que, en julio del 2023, la producción del sector Minería e Hidrocarburos creció en 11.38% en comparación con igual mes del 2022, impulsada por la expansión de la actividad minera metálica en 13.35%.
Contribuyeron con este resultado positivo de la minería el mayor volumen de producción de molibdeno (24.7%), cobre (18.1%) y zinc (8.6%), principalmente.
Mientras que el subsector de hidrocarburos disminuyó en 1.64%, como resultado del menor nivel de explotación de líquidos de gas natural (-13.8%) y de petróleo crudo (-7.2%); mientras que subió la producción de gas natural (26%).
- MEF: desde el 2024 regiría aumento de S/ 100 para pensionistas de la ONP
Producción pesquera
El sector Pesca se contrajo en 47.94% debido a la menor extracción de especies de origen marítimo (-54.73%), reflejada en la captura para consumo humano indirecto (desembarque de anchoveta para harina y aceite de pescado), que ascendió a 43 toneladas, y frente a las 438,032 toneladas de julio 2022, que evidencia una reducción de 437,989 toneladas.
En julio del 2022, la captura de anchoveta correspondió al último mes de la primera temporada de pesca desplegada en la zona norte-centro del litoral peruano; en tanto que, en el mes de análisis, continuó la suspensión de la captura de este recurso.
Por el contrario, la pesca para consumo humano directo mostró un crecimiento de 16.54% por la mayor extracción en los rubros destinados a la elaboración de enlatado (97.15%), congelado (22.03%) y para consumo en estado fresco (10.74%).
Además, la pesca de origen continental se contrajo en 1.73% por efecto de una menor captura de especies para congelado y para la preparación de curado.
Generación de electricidad
Mediante cifras preliminares, en agosto del presente año, la generación de electricidad aumentó 3.76%, explicado por la mayor producción de origen termoeléctrico (17.9%) y de energías renovables (5.5%). Sin embargo, disminuyó la de origen hidroeléctrico (-14.6%).
Según empresas, destacó la producción de Enel Generación Perú, Engie, Termoselva, Sudamericana de Energía Piura, Sindicato Energético (Sinersa), Enel Generación Piura, Celepsa, Fenix Power Perú y Empresa de Generación Eléctrica Machu Picchu (Egemsa).
Por otro lado, durante julio del 2023, el consumo interno de cemento disminuyó en 6.10% respecto al mes de julio 2022 acumulando 11 meses de comportamiento desfavorable por el menor avance de las obras privadas y de autoconstrucción.
/MPG/DBD/
Dólar: ¿Cuál es la cotización de hoy jueves 31 de agosto del 2023?
El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.695 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.687 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.71 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos el dólar se cotiza en promedio en 3.77 soles.
/DBD/
Pensión provisional y pensión proporcional: ¿Conoces la diferencia?
Si eres afiliado a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) debes saber que a los 65 años puedes empezar a cobrar tu pensión, considerando que tienes los aportes necesarios para alcanzar dicho beneficio.
No obstante, en los últimos años la ONP otorgó facilidades para que la pensión pueda beneficiar a más afiliados y de una manera más rápida mediante la pensión proporcional y la pensión provisional.
Pero cuál es la pensión proporcional y cuál la pensión provisional. A continuación, te lo detallamos.
Pensión proporcional
La pensión proporcional es para aquellos jubilados que no completaron los 20 años de aportes, pero tienen derecho a que la ONP les otorgue una mensualidad, según el tiempo que aportaron, pero teniendo mínimo de 10 años.
Según el Decreto Supremo N°282-2021, puedes acceder a la pensión proporcional si cumples con una de las siguientes condiciones:
- Tener como mínimo 65 años de edad y acreditar al menos 10 años de aportes y no llegar a los 15 años. En este caso, el monto de tu pensión será la suma fija mensual de 250 soles en un periodo de 12 veces al año.
- Tener como mínimo 65 años de edad y acreditar al menos 15 años de aportes y no llegar a los 20 años. En este caso, el monto de tu pensión será la suma fija mensual de 350 soles en un periodo de 12 veces al año.
La ONP señala que ambos montos de pensión están sujetos al descuento del 4% por EsSalud.
Pensión provisional
La ONP dispone de la pensión provisional con la intención de que los asegurados puedan acceder a un pago mensual en tan solo 30 días (contados desde la fecha de ingreso de la solicitud) hasta que salga su pensión definitiva, además de tener acceso rápido a un seguro de salud.
Este beneficio se aplica a las pensiones de jubilación, conyugal, discapacidad para el trabajo, viudez, orfandad y ascendencia que se encuentren en trámite, en caso no se haya otorgado la pensión definitiva en 30 días hábiles.
Son excepciones para otorgar la pensión provisional, que la ONP se haya pronunciado anteriormente denegando la pensión o se encuentre en el plazo de espera de la respuesta del afiliado para la aceptación del préstamo previsional.
La pensión provisional se otorga, sin la necesidad de realizar algún trámite, a los 30 días de solicitada la pensión, independientemente del tipo de pensión que esté gestionando el afiliado a la ONP.
/MGP / DBD/
Sunat y gremios coordinan acciones para impulsar mejora del cumplimiento tributario
¿Qué tendencia tendrá el dólar esta semana?
En la presente semana el tipo de cambio continuaría presentando presiones al alza, vinculadas a las expectativas que generan tanto la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos como el desempeño de la economía china, previó el economista jefe del BBVA Research en Perú, Hugo Perea.
“Vemos alguna presión adicional sobre el dólar y estará en función al realineamiento de las expectativas sobre lo que vaya a decidir la Reserva Federal de EE. UU. Algunos están pensando que todavía podría subir su tasa por lo menos una vez más, entonces existe un poco de incertidumbre en ese sentido”, señaló a la Agencia Andina.
“También existen preocupaciones por una posible desaceleración más intensa en China y si eso no se ha internalizado todavía en los mercados entonces el tipo de cambio sería presionado al alza. Una desaceleración más acentuada nos afectaría negativamente a los países emergentes que exportamos metales básicos”, añadio.
En ese sentido, estimó que en las próximas semanas el tipo de cambio continuará presentando cierto grado de volatilidad con tendencia alcista, debido, principalmente, a los factores externos antes mencionados.
“En el actual contexto yo no descartaría que haya algo de presión adicional, pero nada complicado ni dramático. Esperamos algunos movimientos que podría estar manteniendo el tipo de cambio en un rango de entre 3.70 y 3.80 soles para el cierre del año”, proyectó.
Moneda peruana es considerada el "nuevo dólar" por su fortaleza
Apuntó que su proyección de entre 3.70 y 3.80 soles a fin de año ya incorpora los factores relacionados con el Fenómeno El Niño global, que generaría lluvias hacia el cuarto trimestre del año. “Por ahora solo vemos factores externos y pensamos que estas expectativas van a ser los drivers de la moneda en lo que resta del año”, remarcó.
Semana volátil
Por otro lado, el también exviceministro de Economía indicó que estas mismas expectativas sobre las economías de Estados Unidos y China son las que han marcado los movimientos del tipo de cambio en la última semana.
/MGP / DBD/
Conoce las mejores tasas para depósitos a plazos.
Las tasas de interés han continuado subiendo en el país en el 2023 y las correspondientes a los depósitos a plazo fijo no han sido la excepción llegando a niveles superiores al 9% anual en algunos casos.
En ese sentido, los peruanos que cuentan con excedentes de liquidez, y que no van a necesitarlos en un futuro cercano, pueden optar por ahorrarlos en depósitos a plazos en alguna de las diversas entidades financieras reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
Las tasas de interés que pagan las entidades financieras por cualquier tipo de ahorro puede ser la mejor alternativa para quienes tienen excedentes de liquidez y buscan rentabilizar su dinero.
La tasa de interés promedio más alta en soles por los depósitos a plazo fijo, por más de 360 días, se ubica en 9.23% anual a junio del 2023 y la ofrece la Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes, según información difundida por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
Fondos protegidos
De esta manera, el riesgo de perder sus ahorros en una u otra entidad financiera es inexistente hasta el mencionado monto.
En ese sentido, si sus excedentes superan los 123,920 soles se recomienda diversificar el depósito entre más de una entidad financiera hasta dicho nivel para contar con el beneficio del FSD.
¿Qué es un depósito a plazo fijo?
Son depósitos de dinero que se realizan por un periodo de tiempo determinado, por lo que la persona se obliga a no disponer del dinero depositado antes de cumplirse el plazo pactado, explica la SBS en su portal web.
De efectuar los depositantes retiros parciales o totales antes de concluido el plazo acordado, estarán sujetos al pago de las penalidades que se hayan previsto en el contrato por ello son a plazo fijo, precisa la entidad.
/MGP / DBD/
Teletrabajo: Quienes trabajen este 30 de agosto también tienen triple remuneración
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral recuerda a los empleadores del régimen privado que deben efectuar un pago triple a quienes laboren el feriado del 30 agosto, fecha en que se conmemora el Día de Santa Rosa de Lima.
Este pago debe realizarse siempre y cuando los trabajadores no gocen del día de descanso en compensación por el día trabajado.
Las tres remuneraciones están basadas en: una remuneración por el día feriado, una remuneración por el trabajo que realiza y una sobretasa del 100 %. En ese sentido, si por un día laborado el trabajador recibe 50 soles, al final del mes deberá recibir 100 soles adicionales, dado que la primera remuneración diaria ya se encuentra incluida en su sueldo mensual.
Los trabajadores que están en la modalidad de teletrabajo también tienen derecho a acordar con su empleador un día de descanso sustitutorio o un pago triple por el trabajo en día feriado.
Cabe señalar que el incumplimiento de las disposiciones relacionadas con los descansos remunerados en días feriados es considerado una infracción muy grave en materia de relaciones laborales.
Las multas por incumplimiento son las siguientes: si es una microempresa, la multa oscila entre 1,138.50 y 3,366 soles. Si se trata de una pequeña empresa, la multa se establece entre 3,811.50 y 37,867.50 soles.
Si no es una pyme, la multa se considerará entre 13,018.50 y 260,023.50 soles.
Los trabajadores que detecten que su empleador no ha cumplido con el triple pago o con otorgar un día de descanso, pueden acudir a la Sunafil o formular denuncias virtuales ingresando a la página web: www.gob.pe/sunafil.
Una vez dentro del portal institucional deberán ubicar la pestaña "Denunciar incumplimientos laborales de una empresa privada".
En caso de que deseen hacer consultas pueden llamar al 01-3902800 (opción 1) o a la línea gratuita 0800-16872.
/MGP / DBD/






