Portabilidad de líneas móviles pospago alcanzó pico histórico en julio de este año
La portabilidad de líneas móviles de origen pospago alcanzó un récord histórico en julio de 2023, luego de que 351.546 líneas móviles de este segmento a nivel nacional cambiaran de operador, lo cual implicó un incremento de 6.34% respecto a lo registrado en junio de este año, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
Este resultado explica también el crecimiento de 5.21% en el total de líneas portadas en el sétimo mes del año, respecto a junio, al alcanzar un total de 494,948 líneas móviles que completaron el proceso de portabilidad, la cifra más alta anotada en 16 meses, de acuerdo a la información publicada en la herramienta digital Punku de ente supervisor.
En tanto, las portaciones en el segmento prepago alcanzaron a 143,402 líneas, lo que significó un crecimiento de 2.55% respecto a las cifras registradas en el mes previo (139,841), representando el 28.97% del total de portaciones registradas en julio, mientras que el 71.03% correspondió al segmento pospago.
Proceso dinámico
“La portabilidad numérica es uno de los procesos más dinámicos en el sector telecomunicaciones, pues alienta la competencia entre las empresas operadoras, las cuales tienen que diseñar estrategias para conservar a sus abonados y atraer nuevos clientes”, precisó el presidente ejecutivo del Osiptel, Rafael Muente Schwarz.
En lo que respecta a líneas ganadas y perdidas por operador móvil, en julio las empresas Claro, Entel y Suma Móvil obtuvieron portaciones netas (la diferencia entre líneas ganadas y perdidas) positivas. Después de algunos meses ocupando el segundo lugar, Claro recuperó el liderazgo y tuvo un balance positivo de 18,867 líneas móviles netas portadas, seguida por Entel con 10,523 y Suma Móvil con 7 líneas móviles netas portadas.
En tanto, las operadoras Bitel (-24 322), Telefónica (-4663), Flash (-325) y Guinea Mobile (-87) tuvieron un saldo negativo de portaciones netas.
Portabilidad fija alcanzó su pico histórico
En cuanto a la portabilidad fija, detalló que el pasado mes de julio se obtuvo el pico histórico, luego que 17,377 líneas fijas cambiaran de operador, lo que significó un crecimiento de 871.32% respecto a julio de 2022, cuando 1,789 líneas portaron.
Asimismo, se evidenció un aumento de 205.72% con relación a junio del presente año, cuando se reportó la portabilidad de 5,684 líneas fijas.
Las empresas operadoras Ingeniería en Gestión de Negocios y Oportunidades, Fravatel y Optical Networks fueron las que lograron un mayor saldo neto positivo con 10,101, 4,491 y 1,659 líneas fijas, respectivamente.
En el otro extremo se ubicaron Winner, Wow y Telefónica, con saldos netos negativos de 10,092, 4,160 y 1,714 líneas fijas, respectivamente.
/DBD/
Alrededor del 44% de las familias empresarias sobrevivió transición a segunda generación
La vocera de la Asociación de Empresas Familiares del Perú (AEF), Ljubitza Frkovich, destacó que a pesar de que más del 80% de las empresas en el Perú tiene origen familiar y contribuyen al 40% del PBI, los negocios familiares suelen ser los que experimentan más problemas para asegurar una sucesión y su propia longevidad.
De hecho, el último estudio desarrollado por la AEF junto a EY indicó que solo el 44% de las empresas familiares en el país sobrevivió a un cambio generacional de mando y apenas el 3% pasó a la tercera generación, refirió.
Esta situación se ha convertido en un desafío crítico para la sostenibilidad de estas compañías, las cuales representan una parte significativa del tejido empresarial del Perú, resaltó.
“Principalmente, encontramos que el modelo de negocio familiar encuentra muy difícil profesionalizar sus procesos y agregar el carácter corporativo a su actividad. La ausencia de una estrategia clara y la falta de preparación para el cambio generacional pueden llevar a la desaparición de un negocio con décadas de historia y tradición”, comentó la vocera de la Asociación de Empresas Familiares del Perú (AEF), Ljubitza Frkovich.
Si bien es cierto que esta tendencia no se limita al territorio nacional, en América Latina se puede encontrar casos excepcionales de empresas que alcanzaron la sexta generación, con una gestión sumamente exitosa, señaló.
En ese contexto, Isabel Carvajal, de la fundación Carvajal brindó algunas recomendaciones que pueden permitir a otras empresas familiares a superar la barrera generacional:
1.- Valores alineados: para una operatividad eficiente, es fundamental que la empresa y familia mantengan valores en común, los cuales puedan ser trasladados posteriormente a las nuevas generaciones.
De esta manera, se crea una tradición a largo plazo y un set de reglas o procesos inquebrantables como punto de partida en cualquier toma de decisión.
2.- Empresa y familia, dos esferas distintas: una vez que la compañía obtiene un crecimiento considerable, es vital saber diferenciar las esferas de empresa, familia y propiedad.
La familia debe tener presente su lugar en la junta de accionistas y respetar la independencia del directorio, a quienes le han confiado las decisiones diarias de las operaciones.
3.- Formalización de los procesos: dependiendo del tiempo de vida de una empresa, es común que hasta una tercera generación sean los mismos miembros de la familia los que toman las decisiones corporativas.
Sin embargo, a partir de la cuarta se empieza a experimentar un choque generacional que invita a repensar los procesos y formalizar algunos aspectos de las operaciones, como instalar protocolos, planificar una línea de sucesión, entre otros.
4.- Cultivar el talento joven: actualmente, es sumamente importante contar con incentivos para que el talento joven esté dispuesto a asumir el espíritu de la empresa y a ejercer el liderazgo heredado.
/DBD/
Aprende de forma gratuita sobre finanzas e inversiones seguras
“La edad promedio de los más de 600 participantes es 38 años, pero lo interesante es que el 80 % tiene muy poca o nada de experiencia en la materia, por lo que la demanda es importante”, señala Ferreyro, Portfolio Manager de Accesing Trading.
“El problema de la educación financiera en el Perú tiene que ver con la oferta. Vemos mucho interés en la gente por aprender solo lo nuevo del mundo de las inversiones (Ej. Inteligencia artifial, Criptomonedas), pero las alternativas de aprendizaje no son completas y están enfocadas en los productos o servicios que las compañías brindan”, señala Ferreyro.
Consejos para empezar a invertir
-
Que la cuenta de inversión esté a tu nombre:
-
La rentabilidad asegurada no existe:
-
No te endeudes, invierte solo excedentes:
-
Invierte en empresas líderes en IA:
Ejecutivo gestiona el reinicio de las 47 obras paralizadas
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aclaró que menos del 3% de las 1826 obras públicas paralizadas a nivel nacional, de acuerdo con un reporte de la Contraloría General de la República de junio del 2023, corresponden al pliego nacional.
El documento del máximo ente contralor, publicado recientemente, consigna al MTC 51 obras paralizadas y 434 a los gobiernos regionales y locales. Sin embargo, en la práctica, de las 51 obras solo 47 están dentro de nuestra cartera de obras.
El MTC explicó que, incluso, una obra ya ha sido liquidada, dos están en proceso de ejecución, 20 en proceso de convocatoria para la ejecución del saldo de obra y 12 en proceso de elaboración del expediente técnico del saldo de obra; entre otras.
De los proyectos en proceso de selección, destaca la rehabilitación de 8 puentes, como los de Sajarhua y Betancurt en Arequipa; Santa Rosa y Virú Virú en Huancavelica; Ullachi y Enaben en La Libertad, y Mellizo en Lima.
Asimismo, este mes se suscribirá el contrato de los trabajos de mejoramiento de la carretera Quistococha-Zungarococha-Llanchama, en el distrito de San Juan Bautista, en la región Loreto, que beneficiará a más de 102 mil ciudadanos.
La ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte, destacó estos avances e indicó que su gestión trabaja arduamente para destrabar obras y brindar mejores servicios e infraestructura a la población.
/DBD/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy martes 8 de agosto del 2023?
El precio del dólar avanza frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local, en línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.704 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.73 soles.
/DBD/
Oficializan ExpoAmazónica 2023 a realizarse en Huánuco
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) oficializó hoy la Feria denominada ExpoAmazónica “Huánuco 2023”, a desarrollarse del 21 al 24 de setiembre de 2023, en el Campo Ferial de Playa Tingo de la ciudad de Tingo María, capital del distrito de RupaRupa, en la provincia de Leoncio Prado.
De acuerdo con la Resolución Ministerial N° 0243-2023-MIDAGRI publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, se dispone al Comité Organizador de la Feria Expo Amazónica “Huánuco 2023”, presentar al Midagri, el informe técnico y balance económico documentado de dicho evento, dentro de los treinta días calendario siguientes de clausurado el evento.
Según los considerandos, la Feria denominada Expo Amazónica “Huánuco 2023” tiene como objetivo generar oportunidades de negocios para las organizaciones y empresas amazónicas y articular la oferta de las regiones amazónicas con la demanda nacional e internacional.
Además, promover el desarrollo integral y sostenible de las regiones, a partir de un aprovechamiento integral de sus recursos, asegurando la preservación de estos y el ecosistema.
La ExpoAmazónica Internacional 2023 edición Bicentenario, será un certamen muy especial. La cálida ciudad de Tingo María, región Huánuco, fue la elegida para organizar el mayor certamen comercial y turístico de la Amazonía peruana y que tiene como objetivo visibilizar al mundo las riquezas agrícolas, pecuarias, agroindustriales, artesanales, turísticas y naturales de la selva peruana.
La actividad se desarrollará del 21 al 24 de setiembre y los organizadores espera que unas 100,000 personas visiten Tingo María durante los días en que se desarrolle la ExpoAmazónica.
También confían en lograr concretar negocios por varios millones de soles que beneficiarán a empresas, emprendedores, pequeños empresarios y comunidades que ofertarán sus mejores productos como el cacao, el café, y de toda la biodiversidad y especies únicas de la selva peruana.
El gobernador de la región Huánuco, Antonio Pulgar Lucas, y presidente de la Mancomunidad Regional Amazónica (que conforman las regiones Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali, Madre de Dios y Huánuco), afirmó, durante la ceremonia del lanzamiento de la ExpoAmazónica en la sede de Promperú, que este certamen pone ante los ojos del mundo a la selva peruana.
Informó que son más de 400 expositores los que participarán en la feria, quienes mostrarán todas las potencialidades productivas, turísticas, culturales y étnicas de nuestra selva, así como sus particularidades.
Agregó que como muestra de la importancia que representa la ExpoAmazónica, regiones de la sierra y costa han solicitado participar, por tanto, serán parte de la feria con la exposición de sus productos.
Pulgar Lucas dijo que también participarán delegaciones de Ecuador, Bolivia, Brasil y Colombia que también han solicitado ser parte de la feria internacional.
/DBD/
Flujo de pasajeros en cinco aeropuertos del país creció 6.5% en julio
La empresa concesionaria Aeropuertos Andinos del Perú (AAP) informó que el flujo de pasajeros en los aeropuertos de Arequipa, Ayacucho, Tacna, Puerto Maldonado y Juliaca alcanzó un crecimiento de 6.5% en julio último respecto al mismo mes del 2022, debido al movimiento turístico generado por Fiestas Patrias.
“El movimiento local en la zona sur viene aumentando de manera gradual. Por ejemplo, en comparación con julio del 2022, este año se ha reportado un crecimiento del 6.5% en la cantidad de pasajeros”, mencionó Carlos Antonioli, Gerente de Operaciones de AAP.
Según el informe de operaciones de julio del 2023 de AAP, el terminal Alfredo Rodríguez Ballón (Arequipa) recibió 176,085 pasajeros. Tacna fue el segundo destino con más pasajeros con 48,56; seguido de Juliaca con 44,197; Puerto Maldonado con 31,285 y Ayacucho con 28,427.
Según sus indicadores, dichas cifras representan una expansión del flujo de pasajeros de 11.4% y un 7.6% de aumento en las operaciones en comparación a junio del 2023.
“Es verdad que julio ha sido uno de los mejores meses del año para el sector turístico. Pero vale la pena decir que la tendencia de crecimiento se observa desde inicios del 2023”, señaló.
De acuerdo con el informe semestral de AAP, de enero a junio del 2023, el tráfico de pasajeros en los cinco aeropuertos de sur operados por la concesionaria tuvo una recuperación considerable respecto al mismo periodo del 2022.
El número total de pasajeros en los primeros seis meses del 2023 asciende a 1,575,021 personas. Además, han registraron en total 12,473 operaciones aéreas en los cinco aeropuertos gestionados por APP.
/DBD/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy lunes 7 de agosto del 2023?
El precio del dólar sube ligeramente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local, en medio del desempeño variado de la moneda extranjera en la región.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.687 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.71 soles.
/DBD/
Midagri rumbo a la digitalización de la actividad agricultura
La identidad digital del productor es una herramienta poderosa para mejorar la trazabilidad, transparencia, confianza y eficiencia en la agricultura.
Al conectar a los agricultores con el mundo digital, se abren oportunidades para su desarrollo económico y sostenibilidad, y se facilita la integración en los mercados globales cada vez más exigentes en términos de información y trazabilidad.
El director de Estadística del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), César Santisteban, comenta que esta entidad cuenta con una base de datos de todos los productores del país con 38 variables y seis referenciados, la cual no tiene una operatividad por sí sola, señala informe publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.
Por ese motivo, se desarrollaron -como parte del plan de digitalización de la agricultura familiar- dos herramientas, que son el Observatorio y la Identidad Digital del Productor Agrario. Ambas plataformas tecnológicas permiten potenciar el aprovechamiento de la información del Padrón de Productores Agrarios (PPA), tanto por los productores como por el Midagri y sus dependencias adscritas, así como por investigadores, estudiantes, compradores de productos, asociaciones de productores, entre otros.
El Observatorio del PPA es una plataforma web de libre acceso que permite consultar la información de los productores y las 38 variables recogidas, la cual está georreferenciada, por lo que se puede consultar por medio de mapas con un enfoque territorial y descargar también la información tabular de los datos consultados, con cuya información es posible realizar consultas muy específicas para diferentes fines, para focalizar los servicios de provisión de semilla, guano de islas, capacitación, así como diseñar proyectos de infraestructura de riego, ubicar la concentración de producción determinados productores para compras públicas y privadas, colocación de créditos, entre otros.
Permitirá la personalización de la plataforma para las diferentes entidades del Midagri, así como para agencias agrarias de los Gore y las municipalidades, de tal manera que cuenten con información para la planificación y puedan además focalizar sus servicios a su público objetivo y mandarles mensajes directos a sus celulares.
“El Observatorio del PPA nos permite filtrar una búsqueda, por ejemplo, los productores de papa amarilla de la región Junín, y el visor los identificar en un mapa con nombres y apellidos, además, se puede conocer a los que tienen un sistema de riego o acceso a créditos y semillas", explica.
/DBD/
Envíos de Madre de Dios crecieron 5.2% entre enero y mayo
Los despachos al exterior de Madre de Dios entre enero y mayo del 2023 sumaron US$ 69 millones 255 mil, cifra que indica un crecimiento de 5.2% en comparación al mismo periodo del 2022 (US$ 65 millones 777 mil). Este resultado obedece principalmente al oro que representó el 87.9% del total, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
El presidente del gremio, Julio Pérez Alván, señaló que el gran reto de la región es transformar ese mineral precioso (oro) en productos con valor agregado y en ese proceso, generar más puestos de trabajo, llevar desarrollo y bienestar a las personas que integran la cadena productiva y a toda la población.
En ese sentido, reveló que en las próximas semanas viajará a Madre de Dios, en donde sostendrá una serie de reuniones con representantes de diversas instituciones y productores de este mineral, a fin de contribuir con esos objetivos y al mismo tiempo promover la formalización de los pequeños mineros.
Debido a la informalidad en la que están –añadió–, muchas veces deben vender su mercancía a un valor menor al precio internacional. Si se formalizan tendrán la oportunidad de comercializarla de forma directa a la industria de la joyería.
El reglamento
Un punto fundamental en la lucha contra la informalidad y el desempleo en esa cadena es el marco legal. Si bien el Ejecutivo promulgó el pasado 5 de mayo, el Decreto Legislativo Nº 1552 (que modifica la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo), el cual considera como exportación la venta de metal de los productores mineros a las fabricantes nacionales de joyas de oro, aún está pendiente su reglamento.
“Conversamos con el Premier Alberto Otárola quien se comprometió con su publicación antes del 30 de julio, pero no hemos tenido información al respecto. Este dispositivo es crucial en el objetivo de formalizar a los pequeños mineros, sin reglamento no lo harán”, indicó Pérez Alván.
Exportaciones
Según cifras del Sistema de Inteligencia ADEX Data Trade, los envíos de oro desde Madre de Dios, en los primeros 5 meses del año, ascendieron a US$ 60 millones 910 mil, acumulando el 87.9% del total y experimentando un alza de 21.3% respecto al 2022 (US$ 50 millones 198 mil).
Con montos menores se observaron a las nueces de Brasil sin cáscara frescas o secas con US$ 4 millones 460 mil y los bienes derivados de la madera con US$ 3 millones 443 mil, sobresaliendo las maderas aserradas tropicales, madera perfilada, madera aserrada o desbastada longitudinalmente, madera moldurada, entre otras.
Otros fueron las nueces del Brasil con cáscara, cacao en grano, grasas y aceites vegetales, máquinas y aparatos para clasificar, semillas y frutos oleaginosos, y raíces de yuca. Sumaron 16 partidas.
/ES/NDP/