Perú capta inversiones nuevas con desarrollo de finanzas verdes
El director general de Economía y Financiamiento Ambiental del Ministerio del Ambiente, Elvis García, dio a conocer que la colaboración de las entidades financieras es clave, ya que cumplen el rol de agentes de cambio; a través de sus financiamientos e inversiones al minimizar la exposición a riesgos socioambientales de pequeños, medianos y grandes negocios, así como de la sociedad civil.
Según el especialista, en comparación con años anteriores, las finanzas verdes han ganado una mayor relevancia debido a una interacción de factores que han impulsado la conciencia y la importancia de abordar los desafíos ambientales a través de las prácticas financieras.
Por esta razón, contar con un instrumento como la Hoja de Ruta de Finanzas Verdes para el Perú permite al Ministerio del Ambiente (Minam) acompañar al ecosistema financiero y de inversiones a implementar acciones que incorporen la sostenibilidad, identificando y ayudando a resolver barreras regulatorias, de capacidades, de mercado y de gobernanza, que aceleren el tránsito a una economía y finanzas verdes en el país.
La HRFV busca, mediante el cumplimiento de sus componentes y actividades, la incorporación de las consideraciones ambientales en la gestión estratégica, operativa y de divulgación de las entidades del sistema financiero, de seguros y el mercado de valores, instituciones financieras no reguladas y públicas relacionadas, con el fin de acelerar el cumplimiento de los objetivos de la Política Nacional del Ambiente al 2030, de los compromisos climáticos, de biodiversidad, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible , entre otros.
La colaboración de las entidades financieras es clave ya que cumplen el rol de agentes de cambio; a través de sus financiamientos e inversiones al minimizar la exposición a riesgos socioambientales de pequeños, medianos y grandes negocios, así como de la sociedad civil peruana; además, pueden promover la producción y el consumo sostenibles de recursos naturales y también pueden apoyar con recursos a negocios con alto impacto ambiental.
En el marco de la Hoja de Ruta de Finanzas Verdes para el Perú, las entidades del sistema financiero han manifestado su interés en sumarse a este reto y contamos con su participación en distintas actividades claves propuestas como son: la Taxonomía de Finanzas Verdes, el Seminario de Finanzas Verdes; pero sobre todo participan de una manera más visible en el Protocolo Verde.
El Protocolo Verde, es un acuerdo voluntario entre el Minam y los gremios de las instituciones financieras intermediarias (IFI), que crea un espacio de trabajo colaborativo, entre el sector público y el sector privado, para generar lineamientos consensuados que promuevan la incorporación de criterios de sostenibilidad en los proyectos e inversiones que se financien en el Perú.
Elvis García explica que los proyectos financiados a través de las finanzas verdes tienen como propósito primordial promover la sostenibilidad ambiental y social, mientras generan beneficios económicos. Estos proyectos se enfocan en abordar desafíos climáticos y ambientales, promoviendo prácticas de inversión y comerciales más responsables y sostenibles.
Entre los tipos de proyectos que se financian de esta manera se encuentran las energías renovables, la eficiencia energética, el transporte sostenible, la agricultura responsable, la construcción ambientalmente amigable, la conservación y gestión del agua, las tecnologías limpias, la gestión de residuos y el reciclaje, la conservación de la biodiversidad, la emisión de bonos verdes para proyectos específicos y la adaptación al cambio climático.
Asimismo, dijo que el Perú es uno de los primeros países en Latinoamérica en tener una Hoja de Ruta de Finanzas Verdes, lo que contribuye al fortalecimiento de las acciones nacionales frente a la crisis climática, a la pérdida de la biodiversidad y a la contaminación.
Tenemos los casos de Brasil, México, Chile, Colombia, Uruguay y Costa Rica que son ejemplos de países que han emitido bonos verdes y están fomentando proyectos de energía renovables, conservación ambiental y eficiencia energética. Es importante mencionar que cada país tiene su enfoque y progreso específico en este campo, influenciado por su contexto político y económico.
/MPG/ DBD/
Sueñas con la casa propia: Conoce cómo adquirir una con ayuda del Estado
Si tienes una familia y los ingresos de tu grupo familiar en conjunto suman hasta 3,715 soles mensuales, y ninguno tiene una propiedad, puedes acceder a una vivienda nueva con ayuda del Bono Familiar Habitacional del programa Techo Propio.
Las familias de escasos recursos pueden acceder al subsidio que otorga el Estado para comprar un inmueble mediante la modalidad Adquisición de Vivienda Nueva del programa Techo Propio. Esta ayuda económica sin ninguna devolución tiene un valor actual de 43,312.50 soles.
El programa Techo Propio tiene tres modalidades:
1) Adquisición de vivienda nueva.
2) Construcción en sitio propio.
3) Mejoramiento de Vivienda.
En el caso de Adquisición de vivienda nueva, se podrá adquirir una que esté autorizada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento o por el Fondo Mivivienda.
En los casos de Construcción en sitio propio y Mejoramiento de vivienda, tiene que haber una convocatoria de parte del Estado mediante una Resolución Ministerial, la cual indica en qué zonas se estaría realizando.
En el programa Techo Propio el principal beneficio es el Bono Familiar Habitacional que es un subsidio directo que otorga el Estado a una familia de manera gratuita, como premio a su esfuerzo ahorrador.
El BFH para la Adquisición de vivienda nueva, llega hasta los 8.75 Unidades Impositivas Tributarias lo cual son 43,212.50 soles.
La modalidad de Adquisición de vivienda nueva aplica solo para los proyectos registrados en el MVCS y el Fondo Mivivienda, y está dirigido a familias que no tienen ni vivienda ni terreno a nivel nacional.
En el caso de esta modalidad, existen dos tipos de vivienda, en el caso de la multifamiliar el valor de la vivienda llega hasta los 120,300 soles y en la unifamiliar hasta 96,300 soles.
La diferencia entre la vivienda unifamiliar y multifamiliar es que en el primer caso se trata de departamentos o casas y no está permitida una ampliación ni horizontal ni vertical.
En el caso de la multifamiliar, uno puede construir un segundo piso o hacer un cuarto más, cuando se tengan los recursos.
Puedes encontrar información en la página web del programa Mivivienda (www.mivivienda.com.pe) donde está la oferta a nivel nacional.
También puedes llamar al 0800-12-200 así como en las redes sociales de Facebook, Instagram y YouTube.
/MPG/ANDINA/
Quienes realicen teletrabajo en feriado del 30 de agosto también recibirán triple remuneración
Previo al feriado del miércoles 30 de agosto, fecha en que se conmemora en el país el día de Santa Rosa de Lima, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) recuerda a los empleadores del régimen privado que deben efectuar un pago triple a quienes laboren dicho día.
Este pago debe realizarse siempre y cuando los trabajadores no gocen del día de descanso, en compensación por el día trabajado.
¿En qué se basan las tres remuneraciones?
Las tres remuneraciones están basadas en: una remuneración por el día feriado, una remuneración por el trabajo que realiza y una sobretasa del 100?%.
En ese sentido, si por un día laborado, el trabajador recibe S/50, al final del mes deberá recibir S/100 adicionales, dado que la primera remuneración diaria ya se encuentra incluida en su sueldo mensual.
¿Cuál es el caso de los teletrabajadores?
Los trabajadores que están en la modalidad de teletrabajo también tienen derecho a acordar con su empleador un día de descanso sustitutorio o un pago triple por el trabajo en día feriado.
Cabe señalar que el incumplimiento de las disposiciones relacionadas con los descansos remunerados en días feriados es considerado una infracción muy grave en materia de relaciones laborales.
Las multas por incumplimiento son las siguientes: si es una microempresa, la multa oscila entre 1138 y 3366 soles.
Si se trata de una pequeña empresa, la multa se establece entre 3811 y 37 867 soles. Y si no es una pyme, la multa se considerará entre 13 018 y 260 023 soles.
/ES/ElPeruano/
ADEX crea mesa de trabajo a fin de identificar mejores alternativas de financiamiento
La Asociación de Exportadores (ADEX), a través de su Comité de Servicios al Comercio Exterior, creará una mesa de trabajo con la finalidad de trabajar en las mejores alternativas de financiamiento para las empresas, en particular las destinadas a las pequeñas y medianas, informó su presidente, José Carlos Schroth.
Durante la inauguración del VIII Foro de Herramientas Financieras, organizado por el gremio, señaló que el acceso a esos recursos es fundamental en el éxito de las empresas exportadoras y de las que buscan incursionar en los mercados internacionales, especialmente las pymes, pues tienen más complicaciones al momento de acceder a créditos de las entidades bancarias.
En ese sentido, manifestó la importancia de que se conozcan las distintas opciones disponibles fuera de la banca tradicional. “Como ADEX, seguimos en nuestro férreo compromiso con el Perú de brindar los mejores mecanismos de soporte a la internacionalización”, agregó.
El evento busca atender la necesidad de compartir información relevante sobre las diferentes modalidades de financiamiento, por lo que la mesa marcará un hito a fin de acercar a los asociados al aparato gubernamental y a las autoridades, facilitando los procesos que las encaminen a su crecimiento y competitividad.
Se debe referir que, en el primer semestre del año, de las 6 mil 369 empresas exportadoras, 4 mil 083 fueron microempresas (64.1% del total), 1,934 pequeñas (30.4%), 88 medianas (1.4%) y 264 grandes (4.1%), con lo cual las pequeñas y medianas empresas concentraron el 31.8%.
Sin embargo, en monto US$ FOB, el 93.3% estuvo a cargo de las grandes compañías, seguido por las pequeñas (4.9%), medianas (1.2%) y microempresas (0.6%), lo que evidencia su vulnerabilidad ante crisis internas y externas.
En ese periodo, 2 mil 130 no pudieron exportar, 22.3% más que en el mismo periodo del año pasado: 1,563 fueron microempresas, 443 pequeñas, 49 medianas y 75 grandes. Las pymes representaron el 23.1% del total.
Encadenamiento
A su turno, el segundo vicepresidente de ADEX, César Tello Ramírez, indicó que cerca del 90% del comercio mundial depende de algún tipo de financiamiento o seguro de crédito –según la Organización Mundial de Comercio–, principalmente a corto plazo.
“Tener liquidez no solo les ayudará en su crecimiento o recuperación, sino que las hará más resilientes y sostenibles, logrando de esta manera insertarse en las cadenas regionales y globales de valor”, refirió.
/ES/NDP/
Gobierno oficializa pensión mínima de jubilación para pescadores en S/360
El Poder Ejecutivo estableció los montos mínimos de las prestaciones previsionales del Régimen Especial de Pensiones para los Trabajadores Pesqueros y de la Transferencia Directa al Expescador.
Mediante Decreto Supremo N ° 187-2023-EF, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se determinó el monto mínimo de las prestaciones en el Régimen Especial de Pensiones para los Trabajadores Pesqueros de la siguiente manera: para la pensión de jubilación (360 soles) y para la pensión de invalidez (360 soles).
Con relación a los montos de las pensiones de viudez y orfandad, generadas sobre la pensión mínima del causante, se aplican las reglas establecidas en la Ley que Regula el Régimen Especial de Seguridad Social para los Trabajadores y Pensionistas Pesqueros.
La norma también determina el monto mínimo de beneficios económicos de la Transferencia Directa al Expescador de la siguiente forma: para el beneficio de jubilación (360 soles) y para el beneficio de invalidez (360 soles).
La pensión mínima y el monto mínimo de la Transferencia Directa al Expescador se financia con los recursos provenientes del Fondo Extraordinario del Pescador, administrado por el Fondo Consolidado de Reserva, por lo que dicho fondo transfiere a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) los recursos necesarios para el financiamiento de lo dispuesto en el presente decreto supremo.
El inicio de pago de montos mínimos establecidos se aplica a partir del pago correspondiente a setiembre.
/ES/ElPeruano/
Perú recibe cuatro premios de los World Travel Awards
Con la obtención de “Mejor destino culinario de Sudamérica”, “Mejor destino cultural de Sudamérica”, “Mejor destino líder de Sudamérica" y “Mejor atracción turística de Sudamérica” por el santuario de Machupicchu, en la región Cusco, nuestro país fue nuevamente reconocido en los prestigiosos World Travel Awards (WTA) 2023, conocidos como los "Oscar del Turismo".
La ceremonia de premiación a nivel regional se llevó a cabo este sábado 26 de agosto en Santa Lucía, isla del Caribe.
La Presidenta Ejecutiva de Promperú, Angélica Matsuda, señaló que estos premios favorecen la promoción de la riqueza turística y cultural peruana a nivel internacional, y contribuyen a la reactivación económica del sector.
“Agradecemos a los World Travel Awards por reconocer nuestras maravillas naturales, nuestra gran historia y nuestra deliciosa gastronomía. Seguiremos comprometidos con la excelencia en el sector turismo y la promoción del patrimonio cultural para que Perú siga siendo un destino de clase mundial”, añadió Matsuda.
El Perú, destacado en estas premiaciones desde 2009, ha venido trabajando incansablemente para promocionar su belleza natural, su rica cultura y su destacada gastronomía.
Este trabajo ha dado como resultado numerosos premios a lo largo de los años: entre 2012 y 2022, ha sido elegido diez veces como el "Mejor Destino Culinario del Mundo" y nueve veces como el "Mejor Destino Culinario de Sudamérica". Todo ello ha consolidado su posición como un referente culinario a nivel regional.
Los World Travel Awards son una marca de reconocimiento mundial que abarca diversas ediciones regionales, incluyendo África, Asia, Australasia, Caribe y Centroamérica, Europa, Océano Índico, Medio Oriente, Norteamérica y Sudamérica.
Al final de cada año, se lleva a cabo la gran gala global, en la que participan los ganadores de las ediciones regionales.
/ES/Andina/
MEF: Economía peruana crecería 3% entre agosto y diciembre
El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, proyectó que la actividad económica del Perú crecería 3 % entre los meses de agosto y diciembre de este año, considerando que desde julio ya se muestra una recuperación.
“Julio ya muestra mejores resultados, agosto también y la idea es converger rápidamente porque esperamos un crecimiento de 3 % entre agosto y diciembre”, manifestó a la Agencia Andina.
“Se vienen medidas adicionales para seguir impulsando el crecimiento económico, algunas buscarán la recuperación de la actividad de la construcción y continuar restituyendo la confianza del sector privado”, agregó.
Alex Contreras reiteró que no hay una recesión técnica de la economía peruana, coincidiendo así con el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.
“En el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hemos tomado medidas desde que asumimos el cargo, desde diciembre del 2022, y seguiremos trabajando en esa línea para acelerar la recuperación de la economía, lo que implica la recuperación del empleo y de las condiciones de vida de los ciudadanos”, dijo.
“Aprobamos más de 13 leyes en favor de la inversión en la primera delegación de facultades, estamos pidiendo una nueva delegación para impulsar no solamente la seguridad y la salud, sino también infraestructura”, añadió.
El ministro enfatizó que el Gobierno apuesta por la inversión privada, el crecimiento económico y la recuperación sostenible de los ingresos.
/ES/ElPeruano/
Pensión mínima favorecerá a pescadores jubilados y beneficiarios por invalidez
El Poder Ejecutivo dispuso que, a partir de setiembre próximo, la pensión mínima de jubilación y de invalidez para los extrabajadores pesqueros comprendidos en la Ley N° 30003 sea de 360 soles, de acuerdo al Decreto Supremo N° 187-2023-EF, publicado hoy en las normas legales del diario oficial El Peruano.
Cabe mencionar que la Ley N° 30003 comprende a los jubilados y pensionistas que reciben prestaciones en el Régimen Especial de Pensiones para los Trabajadores Pesqueros, así como aquellos que reciben los beneficios de la Transferencia Directa al Expescador.
Sin embargo, esta ley no estableció el otorgamiento de una prestación mínima, así como tampoco de un monto mínimo para pensión.
Se estima que el establecimiento de la pensión mínima beneficiará a 2,622 pescadores, esto es el 35.3% de los actuales beneficiarios que reciben pensión de jubilación e invalidez, cifra que alcanza un total de 7,422 pensionistas.
En cuanto a las pensiones de viudez y orfandad, estas se determinan de acuerdo a lo que establece la Ley N° 30003, tomando como referencia la pensión que recibía el titular.
Cabe destacar que esta norma no genera ni restringe derechos de los pensionistas del Régimen Especial de Pensiones para los Trabajadores Pesqueros ni de los beneficiarios de la Transferencia Directa al Ex pescador, por el contrario, los beneficios que resulten menores a los montos mínimos establecidos en la propuesta normativa se incrementarán, dotándolos de más recursos económicos.
/MPG/ANDINA
Sunarp: 3,788 empresas formales realizaron aumento de capital
La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos informó que, desde enero a junio 2023, unas 3,788 empresas formales hicieron un aumento de capital por un monto total de 40,117 millones 114,814 soles.
Solo en la Zona Registral N° IX – Sede Lima 2,277 empresas realizaron un aumento de capital por un monto ascendente a 36,746 millones 700,671 soles.
En términos monetarios, le sigue la Zona Registral de Huancayo en donde 116 empresas aumentaron su capital por una cifra total de 1,844 millones 66,953 soles. luego, se ubica Huaraz en donde 82 empresas incrementaron su capital en 365 millones 944,481 soles, Trujillo, 243 empresas aumentaron su capital por una cifra en conjunto que llegó a los 284 millones 162,463 soles, Cusco 261 empresas realizaron un monto que sumó 153 millones 574,039 soles, seguido de Piura que aumento su capital en 90 millones 621,469 soles, Arequipa sumó en 76 millones 591,362 soles, Chiclayo incremento el capital a 58 millones 82,052 soles, Pucallpa incremento capital que alcanzó los 39 millones 245,634 soles; mientras que en Moyobamba 7 empresas incrementaron su capital hasta por 16 millones 625,857 soles, por último Iquitos realizo un monto que sumó 12 millones 969,098 soles, seguido de Ayacucho en donde aumentaron su capital en 5 millones 70,878 soles.
En el ranking de las diez primeras empresas que realizaron aumento de capital, en el periodo enero junio del 2023, figuran en los dos primeros lugares holdings vinculados al sector financiero, seguidos por empresas de los rubros energía, banca, distribución y comercialización de combustibles, telefonía, agroindustria, minería y estructuras metálicas.
/MPG/ANDINA
Aumento de S/ 100 a pensionistas de la ONP sería desde el 2024
El Titular de Economía y Finanzas, Alex Contreras, señaló que el aumento de 100 soles a los pensionistas de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) sería desde el año 2024, pues estaría incluido en la propuesta de reforma de pensiones que el Poder Ejecutivo presentará al Congreso de la República.
“El incremento de la pensión mínima para los jubilados de la 19990 (ONP) será de 500 soles a 600 soles. Esta medida, conforme lo establece el marco jurídico, tiene que pasar por una ley en el Congreso, y estará dentro de nuestra propuesta de reforma de pensiones plantear este aumento”, dijo.
“El proyecto de ley que permitiría el incremento de la pensión mínima, lo enviaríamos máximo a fines de setiembre, con el objetivo que pueda implementarse en el 2024”, agregó.
/DBD/