Economía

Prevén inversión minera de US$ 3,540 millones entre el 2023 y 2026

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), informó que para los años 2023 al 2026 se espera la ejecución de 3,540 millones de dólares, cifra que representa el 6.6% de la inversión global del Portafolio de proyectos (53,130 millones).

De acuerdo con la cartera de proyectos de inversión minera 2023 (actualización - julio 2023), al cierre de este año, se espera la ejecución de 647 millones gracias a la contribución de proyectos como San Gabriel, Ampliación Santa María, Reposición Antamina y el potencial inicio de construcción de la Fase II de la Ampliación Toromocho.

Asimismo, para el año 2024 se espera la ejecución de inversión de 1,213 millones. Esta proyección se sustenta en el inicio de construcción de Yumpag, Romina y Corani; así como la continuidad en labores de construcción de San Gabriel, Ampliación Toromocho (Fase II) y Reposición Antamina.

Posteriormente, para el año 2025, se prevé la ejecución de 866 millones, como resultado principalmente del inicio de construcción de Zafranal.

Finalmente, en el año 2026, se ejecutará 814 millones como resultado de la construcción de Romina, Corani, Zafranal y Reposición Antamina. “En este año, culmina construcción e inicia operaciones el proyecto Romina de Compañía Minera Chungar”, indicó.

Cartera actualizada

La actualización de julio de la cartera de proyectos mineros tiene una inversión total de 53,130 millones de dólares, comprometidos en 46 proyectos distribuidos en 18 departamentos del país.

Según etapa de avance, se cuenta con ocho proyectos en etapa Conceptual con una inversión conjunta de 12,167 millones, 16 proyectos en etapa de Pre-factibilidad con 21,013 millones, 13 proyectos en etapa de Factibilidad con 12,508 millones, siete proyectos en etapa de Ingeniería de detalle con 6,851 millones y dos proyectos en etapa de construcción con 591 millones.

De igual modo, la actualización de la cartera destaca la certificación ambiental y avanzó a la etapa de Ingeniería de detalle del proyecto Zafranal y la autorización para la construcción e instalación de equipos y auxiliares del proyecto Ampliación Toromocho (Fase II).

Proyectos en construcción

La cartera de proyectos informa que, para finales de 2023, se espera el inicio de construcción de dos proyectos mineros, Ampliación Toromocho (Fase II) y Reposición Antamina.

Posteriormente, para el año 2024 se estima el inicio de construcción de 3 proyectos (Yumpag, Romina y Corani); de los cuales Romina y Corani tenían previsto la construcción para el año 2023.

En cuanto a proyectos como Magistral y Yanacocha Sulfuros, que en la edición precedente tenían fecha estimada de construcción para el 2023 y 2024, respectivamente, se ha considerado en esta actualización fecha de inicio de construcción y/u operación “por definir”.

Por su parte, para el año 2025 se proyecta el inicio de construcción del proyecto minero Zafranal, quien el 10 de mayo de 2023 obtuvo la aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d), mediante R.D. N° 00064-2023-Senace-PE/DEAR.

Por otro lado, se ajustó el monto de inversión de los proyectos Corani (603 millones) y Zafranal (1,263 millones), de acuerdo a los últimos reportes publicados y/o estudios ambientales.

/DBD/

15-08-2023 | 07:49:00

EL 66% de peruanos optan usar billeteras digitales a la hora de pagar.

 

El Perú ha experimentado un avance notable en términos de digitalización e inclusión financiera en los últimos años, y las billeteras digitales han emergido como el factor más influyente en este desarrollo.

Conforme al estudio efectuado por Kaspersky y la firma de análisis de mercado Corpa, titulado “El estado de uso y seguridad de pagos digitales en América Latina”, la tasa de adopción de estas tecnologías en Perú alcanzó el 66%, subrayando su impacto trascendental para alcanzar una sociedad cada vez más integrada digital y financieramente.

“Las billeteras digitales, como Fpay, se han establecido como uno de los métodos de pago favoritos entre los peruanos, gracias a su capacidad para facilitar transacciones financieras de manera rápida, segura y eficiente", dijo un portavoz de Fpay.

Así como, mencionó que al momento de realizar las compras de la semana, puedes recargar tu billetera digital Fpay con efectivo desde puntos establecidos o añadir la tarjeta de débito o crédito del banco de tu preferencia a la app y pagar directamente con tu celular. "De esta manera, accedes a miles de beneficios”, destacó.

Herramientas digitales

Explicó que dichas herramientas digitales poseen una amplia gama de beneficios y funcionalidades, los cuales se han expandido con el tiempo, facilitando la dinámica diaria entre los usuarios y comercios.

En ese sentido, Fpay sobresale por sus características como la posibilidad de recargar en efectivo, disposición de aceptar tarjetas de crédito o débito de cualquier banco. Además, beneficios como acumulación extra de CMR Puntos, promociones en miles de establecimientos a nivel nacional, entre otros, aseveró.

Con la creciente adopción de estas tecnologías por parte de más peruanos, es previsible que el país siga experimentando avances significativos en su desarrollo digital.

"La digitalización está cambiando la forma en que los peruanos gestionan sus finanzas y emprendimientos, generando una transformación de la economía en su conjunto, fomentando así la inclusión financiera". Señala.

/MPG/ANDINA/

   

15-08-2023 | 07:41:00

Más de 168 000 puestos formales de trabajo se registraron en junio

El empleo formal total a nivel nacional aumentó en 3.1 % en junio del presente año, con lo cual se agregaron 168 000 puestos laborales respecto al mismo mes del 2022, indicó el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
 
“Con este resultado positivo se registran veintisiete meses de crecimiento consecutivo desde el inicio de la pandemia”, subrayó la entidad bancaria.
 
Asimismo, detalló que los puestos de trabajo formales del sector privado aumentaron en 4.6 % en junio, continuando con las tasas de crecimiento positivas registradas desde abril de 2021.
 
El aumento de los puestos de trabajo en el sector privado formal se dio principalmente en el sector servicios que avanzó 7 % en el sexto mes del año.
 
 
/LC/NDP/
13-08-2023 | 14:54:00

Minem adopta medidas para garantizar abastecimiento de GLP

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) indicó hoy que ha establecido medidas para garantizar el abastecimiento de gas licuado de petróleo (GLP) a nivel nacional.

También precisó que coordina con los agentes autorizados de cara a la regularización de los despachos de este combustible desde los terminales del Callao y Pisco.

En ese sentido, se autorizó el uso de las existencias mínimas de este carburante a los agentes obligados al cumplimiento de existencias de gas licuado de petróleo y las coordinaciones con los agentes contemplan viabilizar las operaciones logísticas necesarias que faciliten el abastecimiento del mercado.

Adicionalmente, los mencionados agentes  importan GLP con la finalidad de cubrir la reducción de la producción nacional y atender la demanda del mercado de dicho hidrocarburo.

El Minem agregó que el restablecimiento de los despachos de GLP en las plantas del Callao y Pisco se regularizaron, de manera paulatina, en los próximos días, asegurando su demanda.

El abastecimiento de GLP ha sido afectado en los últimos días por diversos factores, entre ellos el mantenimiento preventivo en la Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural de Pisco y el retraso de los buques de importación de combustibles, a través del canal de Panamá.

/ES/Andina/

13-08-2023 | 12:46:00

Agroexportaciones sumaron US$ 3 mil 928 millones en el primer semestre del año

La Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX) informó que los despachos agrarios al mundo sumaron más de US$ 3 mil 928 millones entre enero y junio de este año, registrando una contracción de -1% respecto al mismo periodo del 2022 (US$ 3 mil 971 millones). 
 
La caída se debió a diversos factores ligados al café, el principal producto de la oferta agraria primaria, que concentró el 76.8 % de ese total.

Entre los factores se encuentran, principalmente, el menor precio en la Bolsa de Valores de New York, la mayor demanda por cafés más económicos y la distorsión, luego de que a finales de 2021 se registrara una escasez de navíos, generando un incremento exponencial.
 
Por otra parte, la Unión Europea, uno de los bloques más importantes para las agroexportaciones, implementó nuevas regulaciones, estableciendo exigencias sanitarias que los países proveedores deben cumplir y sobre lo cual ya se está trabajando con los integrantes de la cadena.

/ES/NDP/

13-08-2023 | 10:22:00

MEF no financiará compensación a Rutas de Lima

Ante la propuesta del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, de resolver unilateralmente el contrato por el cobro de peajes, el ministro de Economía y Finanzas, Álex Contreras, afirmó que su sector no financiará una posible compensación a la empresa Rutas de Lima.

“Definitivamente, no otorgaremos un financiamiento a la Municipalidad de Lima. Ha llegado un mensaje ambiguo. Si un país no cumple con su palabra, entonces no es serio. Y esto da señales negativas. En ese sentido, el MEF apoya el restricto respeto a los contratos”, señaló. 

Contreras enfatizó que una decisión unilateral sería perjudicial para el país, pues generaría malos precedentes y desconfianza de los inversionistas internacionales. 

“Lo que haremos será buscar un acercamiento entre las partes para que se llegue a un acuerdo, a fin de que se respete el contrato”, refirió el ministro.

López Aliaga afirmó recientemente que le hizo al MEF una propuesta económica para evaluar el pago de una compensación a Rutas de Lima, para resolver el contrato por el cobro de los peajes.

/ES/ElPeruano/

13-08-2023 | 07:46:00

BCR estima recuperación en inversión privada para el segundo semestre de 2023

El gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas, sostuvo hoy que la entidad espera una recuperación de la inversión privada en la segunda mitad del presente año.

''Se espera una recuperación de la inversión privada en el segundo semestre'', manifestó el alto funcionario en la audioconferencia de prensa mensual del BCR.

Sin embargo, comentó que el año cerraría en negativo, debido a que en el primer semestre hubo una fuerte caída de la inversión privada.

Refirió que los indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía mostraron en julio una moderada recuperación frente al mes previo, aunque se mantienen aún en el tramo pesimista. 

Empleo formal

En otro momento, el BCR informó que el empleo formal a nivel nacional aumentó en 3.1 % interanual, con lo cual se agregaron 168,000 puestos laborales respecto a junio de 2022.

Con el resultado positivo del mes se registran 27 meses de crecimiento consecutivo desde el inicio de la pandemia.

''Recordemos que la población en edad de trabajar crece a un ritmo anual de 1.5 %. Es decir, si vemos tasas de crecimiento del empleo en el orden de 3 % o 4 %. Eso significa que el empleo se recupera”, comentó Adrián Armas.

Asimismo, indicó que en lo que va del año se ven menores tasas de crecimiento del empleo debido a que la primera parte de 2022 se benefició por un efecto estadístico ocasionado por la pandemia.

De acuerdo con información del BCR, el aumento del empleo en el sector privado formal se produjo, principalmente, en el sector servicios, con una tasa de crecimiento de 7 %.

Reactivación económica

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó, a inicios de este mes, que acorde a cifras preliminares, al 26 de julio de 2023 la producción del subsector electricidad se incrementó en 3.19 %, debido a la mayor generación de energía de origen termoeléctrica (19.3 %) y de energías renovables (13.9 %). No obstante, disminuyó la de origen hidroeléctrica (-18.3 %).

Asimismo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) previó, a inicios de este mes, que la economía peruana habría iniciado un proceso de recuperación en julio pasado, impulsada por la reducción de factores negativos como la conflictividad social y el cambio climático.

/AC/Andina/

12-08-2023 | 16:00:00

Sunass: los peruanos pagan menos por agua potable que por otros servicios

Los peruanos pagamos por los servicios de agua potable y alcantarillado, aproximadamente, la tercera parte de lo que se paga por los servicios de telecomunicaciones y energía, según datos reportados al año 2022 por la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).
 
La data precisa que, en promedio, a nivel nacional pagamos al mes S/ 35.50 por los servicios de agua potable y alcantarillado, mientras que la media de consumo por energía y telecomunicaciones, en conjunto, es de S/ 124.25 (por energía S/ 112.80 y telecomunicaciones S/ 135.70, en promedio). 
 
En Lima Metropolitana y Callao, por ejemplo, la media de pago por el servicio de agua potable y alcantarillado es de S/ 51.50, según información consignada por Sedapal al 2022. En tanto, por energía eléctrica y gas se paga un promedio de S/ 153.70 y por telecomunicaciones, que incluye cable, internet fijo y telefonía móvil, S/ 164.50.
 
Las inversiones en tecnología y recursos para mantener los sistemas de agua potable y saneamiento son fundamentales para brindarle sostenibilidad a un servicio que es pilar para la salud, educación y el desarrollo económico de todos los peruanos.
 
En ese sentido, es fundamental crear una cultura sobre el cuidado del agua potable, para evitar la escasez del recurso hídrico y cortes del servicio que perjudiquen a los usuarios en un contexto tan complejo como el fenómeno El Niño Global.
 

/LC/NDP/
11-08-2023 | 15:51:00

Observa qué bancos no cobran intereses por compras y evita sobreendeudarte

Hoy por hoy, algunas entidades del mercado bancario peruano ofrecen a sus clientes la opción de comprar con tarjeta de crédito y no pagar intereses en determinados establecimientos. Ello con el propósito de fidelizarlos y promover el uso del "dinero plástico". Por ello,  el profesor y experto en finanzas de Pacífico Business School, Jorge Carrillo, exhortó a los usuarios a aprovechar este beneficio en compras que realmente sean necesarias y evitar los consumos efímeros que generarían un sobreendeudamiento. 

“Si bien te dan la opción, no es recomendable, por ejemplo, utilizar este beneficio en restaurantes. Hay que utilizarlo en electrodomésticos caros, un viaje, una operación, o un producto que sería difícil pagarlo en una sola cuota”, destaca el especialista.

Cabe señalar que según información recogida de las páginas web, el BCP permite realizar compras en cuotas sin pagar intereses en más de 700 establecimientos de comercios afiliados. Se puede acceder a este beneficio en 3, 6, 12 o hasta 24 cuotas en las tiendas físicas y virtuales. 

Asimismo, el BBVA en su programa de beneficios permite realizar compras hasta en 12 cuotas sin intereses en más de 1,189 marcas afiliadas, con más de 5,000 puntos de venta. 

De igual modo, Interbank ofrece a los usuarios de su tarjeta de crédito la compra hasta en 36 cuotas sin intereses en más de 750 establecimientos de tecnología, viaje, telecomunicaciones, entre otros. 

/MG/ANDINA/

10-08-2023 | 11:57:00

Declaran como barreras burocráticas algunos requisitos de Migraciones y EsSalud

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) declaró barreras burocráticas algunos requisitos de la Superintendencia Nacional de Migraciones y EsSalud.

Según la Resolución 0254-2023/SEL-Indecopi, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, se declaró barrera burocrática el cobro de 530.6 soles por derecho de trámite para el procedimiento PA35007B33 denominado “Nacionalidad peruana por naturalización”, del TUPA de la Superintendencia Nacional de Migraciones”.

Declara, asimismo, barreras ilegales los siguientes procedimientos:

Cobro de 113.3 soles por derecho de trámite para el procedimiento PA3500AED9 denominado “Obtención de la nacionalidad peruana por matrimonio”, del TUPA de la Superintendencia Nacional de Migraciones.

Requisito denominado “Ficha de canje internacional (Interpol)” para la tramitación de los procedimientos de “Cambio de calidad migratoria rentista residente” y “Cambio de calidad migratoria permanente residente".

Requisito denominado “Declaración jurada de estado de salud” para la tramitación de los procedimientos de “Obtención de la nacionalidad peruana por naturalización” y “Obtención de la nacionalidad peruana por matrimonio”,

Requisito denominado “Partida de nacimiento del cónyuge peruano” para la tramitación del procedimiento de “Obtención de la nacionalidad peruana por matrimonio”.

Requisito denominado “DNI del cónyuge peruano” para la tramitación del procedimiento de “Obtención de la nacionalidad peruana por matrimonio”.

“Es primordial enfatizar que lo resuelto por la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas no limita las competencias de fiscalización y verificación migratoria que tiene la Superintendencia Nacional de Migraciones”, afirma la norma.

En cuanto a EsSalud, el órgano supervisor declaró barrera ilegal la imposición de un plazo perentorio (ya sea que se considere de caducidad o prescripción) para la rectificación de la planilla electrónica a fin de que EsSalud asuma el pago de las prestaciones de recuperación de los trabajadores.

/DBD/

10-08-2023 | 10:42:00

Páginas